Quantcast
Channel: Preguntas no tan frecuentes - Magnet
Viewing all 1566 articles
Browse latest View live

Una experta en recursos humanos desvela las cosas que dan mala espina en una entrevista de trabajo

$
0
0

Reparto The Good Wife

Durante los últimos años, he entrevistado a muchas personas para puestos de trabajo, para puestos de comercial y de finanzas y cada vez que tengo que buscar a alguien para un puesto quiero que sea la persona ideal y que no lo deje: contratar y formar a un nuevo empleado para que se vaya al poco tiempo supone pérdidas para la empresa, pero existen varias “señales de alarma” que ayudan a la hora de determinar si un candidato durará mucho tiempo en la empresa o no. Es muy importante venir preparado a la entrevista y los mejores candidatos son los que reaccionan a las preguntas más frecuentes con respuestas inteligentes.

Estas son algunas de las cosas que me suelen dar mala espina en las entrevistas de trabajo.

1. Cuando presumen de otras ofertas que ya han tenido

Dl A01041186

Una vez entrevisté a un candidato que llegó a decirme que ya tenía una buena oferta de una startup con buena financiación. Esto me lo dijo de primeras cuando ni siquiera había decidido que quería contratarlo y ya me estaba presionando para hacerle una contraoferta.

Cuando los candidatos no se cortan a la hora de presumir de otras ofertas de trabajo, es una señal de que probablemente no se van a comprometer con este trabajo en particular y que aceptarán otra oferta, utilizando la mía para que les hagan una contraoferta. En caso de que acepten mi oferta, tengo la impresión que no dejarán de preguntarse “qué habría sido si…” y veo como muchos de estos candidatos se acaban yendo a “pastos más verdes” en cuanto llegan tiempos difíciles.

No es malo que se haga alusión a otras ofertas durante la entrevista si es en el momento apropiado. Las entrevistas de trabajo son como un partido de tenis y hay que atacar en el momento justo: el entrevistador saca primero y el candidato la devuelve. Si como candidato tienes otra oferta, lo primero que tienes que hacer es bordar la entrevista y al final puedes soltar algo como: “Me interesa mucho esta oportunidad y me gustaría saber cómo continuaría el proceso porque tengo otra oferta en la que también estoy interesado”.

2. Cuando vienen desaliñados

The Pursuit Of Happyness About Sales

Los candidatos que llegan a la entrevista de trabajo con la ropa arrugada o desaliñados le están mostrando al entrevistador que no les importa mucho el puesto. Las primeras impresiones son importantes y la formalidad de la ropa dependerá de la empresa, pero como candidato lo mejor que puedes hacer es elegir algo que no llame la atención. El foco de atención de la entrevista debes ser tú y no tu ropa.

Una vez me tocó entrevistar a una candidata que llevaba un atuendo arrugado y demasiado casual, lo que hacía que pareciese que en realidad iba a una clase de yoga. Aunque el esmalte de uñas necesitaba un repaso y el pelo era un desastre, ignoramos estas señales de alerta y la contratamos. Era buena en su trabajo, pero lo dejó al poco y cuando lo dejó nos dijo que la habían aceptado en una escuela de negocios y que se había presentado al puesto por la formación y por tener algo de dinero para ir tirando.

A los candidatos les recomendaría que planchen y lleven la ropa a la tintorería antes de ir a la entrevista y que se prueben previamente todo el conjunto, incluyendo los zapatos, los accesorios y el maletín o bolso. Lo que no quieres que te pase es pensar que ya estás listo y una hora antes de la entrevista darte cuenta de que los pantalones no te quedan bien o que la chaqueta tiene un agujero. Si eres una persona que suda mucho, opta mejor por una parte de arriba que sea más oscura.

3. Cuando no hacen preguntas

Maxresdefault

Una buena entrevista es una conversación en la que ambas partes intervienen para descubrir si el candidato es apto para el puesto o no. Un candidato que no hace preguntas da mala espina porque, o bien no está interesado, o se cree que ya lo sabe todo sobre el puesto.

Si te quedas sin preguntas durante la entrevista, o si ya has pasado por varias rondas hasta la última entrevista, puedes preguntarle al entrevistador algo sobre su experiencia en la empresa: cómo se inició en este mercado o qué es lo que más le ha sorprendido del trabajo.

Si como candidato sueles ponerte nervioso o te olvidas de cosas, no da mala impresión que las lleves escritas. He tenido varias entrevistas con candidatos que traían una lista de preguntas y tomaban notas.

Nota: Aunque hacer preguntas es bueno, no hagas preguntas que puedan indicar que el puesto de trabajo no es para ti. Por ejemplo, he trabajado en sitios donde los jefes exigían horarios muy estrictos, en cuyo caso no vendría a cuento hacer preguntas sobre la posibilidad de trabajar desde casa o tener horarios flexibles si no suele estar en la política de la empresa. He de decir que estoy a favor de los horarios flexibles y de la posibilidad de trabajar desde casa, pero desafortunadamente no suelo ser quien pone las normas...

4. Cuando se ponen demasiado agresivos

Kinopoisk Ru The Internship 2159742

Una vez un candidato me dijo: “Vale, si eres tan buena, demuéstramelo y véndeme este bolígrafo”. Todavía no había decidido si quería contratarle y me puso de los nervios. Es importante que los candidatos demuestren seguridad en si mismos y que sean inteligentes, pero ponerse a competir o a discutir con el entrevistador no tiene mucho sentido. En realidad, lo que demuestra es que el candidato no va a ser fácil a la hora de adaptarse a las normas de la empresa.

De forma parecida, una vez tuvimos que retractarnos con una oferta que le habíamos hecho un candidato porque se puso demasiado agresivo al recibirla diciendo cosas como que “iba a ser lo pxxo más en la empresa” o que se iba a “fxxxxr el mercado”. El candidato se puso a gritar, a soltar palabrotas y a correr por la oficina, distrayendo al resto.

5. Cuando tienen que hacer un trayecto demasiado largo al trabajo

Girls Season 3 Hannah Interview

Es una mala señal si el candidato llega tarde a la entrevista, sobre todo si es porque ha tenido que realizar un trayecto muy largo. También me da mala espina si el candidato se queja de tener que desplazarse, del aparcamiento o del tráfico. He contratado a gente muy buena que lo han dejado a las pocas semanas porque el desplazamiento diario era demasiado. Hay quien se adapta o incluso se muda si el puesto es bueno, pero muchos llegarán a menudo tarde al trabajo o lo acabarán dejando.

Si quieres sacar algún tema relacionado con algo que no se adapte a la política de la empresa, hazlo después de que te hagan una oferta.

Esta pregunta se publicó originalmente en Quora: ¿Cuáles son algunas de las mayores señales de alarma en un candidato? Respuesta de Mira Zaslove.


Este fue el primer tipo de la industria en darse cuenta que el MP3 que habían rechazado les estaba matando

$
0
0

Fbi Anti Piracy Warning

Ahora con todos estos titulares de la muerte del mp3 (aunque en realidad ya sabemos que no estaba muerto, sino de parranda) y que tantas compañías están interesadas en que descartemos el uso de un software libre por uno de pago, es un buen momento para recordar cuál fue la revolución que supuso la irrupción de este códec a la industria.

Seguro que de todo esto se acuerda muy bien Frank Creighton, el analista de sistemas de la división antipirateo de la Asociación de Industria Discográfica de Estados Unidos, o RIAA en sus siglas en inglés. Allá por 1999, como parte de su trabajo de peinado de la web buscando infracciones de copyright, se topó con una web llamada Napster. La declaración que se recoge del asunto en el libro Appetite for self-destruction, de Steve Knopper, es la siguiente: “Dios mío. Es como si los gamberros hubieran abierto todas las taquillas de las tiendas de discos y la gente estuviera allí intercambiándose la mercancía al pormayor”.

Y como aprenderían por las malas los miembros de la industria discográfica, el códec en el que la gente estaba trapicheando toda aquella información musical era el mp3. No el mp2, como podrían suponer los que conocieran los métodos de compresión que se movían en los entornos comerciales. El que había salido triunfante en la guerra de patentes que vivió el mp3 y sus responsables, que etiquetaron cómo un software mucho mejor, el suyo, era desechado por los altos estamentos. Hasta que llegaron todos aquellos “gamberros” y lo convirtieron en el rey de la música digital.

Los inicios del mp3: no importa ser el mejor si no te apoya ninguna empresa

Veamos un poco más de cerca aquella guerra: el profesor alemán Karlheinz Brandenburg y un equipo de locos por la compresión de audio perfeccionaron durante décadas la teoría de la psicoacústica e ideas como la teoría de la prioridad que defendía el Efecto Haas: lo que buscaban era crear un programa que eliminara de un audio original toda la información que el oído humano no es capaz de procesar. Fue una tarea ardua que comenzó en una época en la que ni siquiera tenían medios para trabajar bien con ello. Pero doce años más tarde terminaron teniendo listo su diseño.

Pexels Photo 264544

Que presentaron ante la MPEG o Moving Picture Experts Group, los encargados de crear los marcos de unificación de sistemas de audio y video. Esta organización establecería el códec estándar que aplicarían después el resto de medios, desde un reproductor de audio casero hasta los estadios de fútbol, cualquier espacio imaginable donde se transmita audio digital. Brandenburg y los suyos tuvieron un rival principal, el Audio Layer II o, como se lo conoce ahora, el MP2, y ellos recibirían el nombre de Audio Layer III.

¿Qué diferencias había? El mp3 ahorraba más información y tenía unas tasas de compresión más reducidas. El mp2, por su parte, tenía detrás un enorme respaldo empresarial. En esencia eran una compañía al arrope de Philips, que ya veía cómo las ventas en CD estaban sustituyendo a las del vinilo y comprendió que era probable que, dado el panorama tecnológico, sería muy rentable hacerse con el control comercial de aquello que en el futuro sustituiría al CD.

Por resumir mucho, después de años, cambios de diseño de compresión y muchas peleas, el sistema arrinconó a los ingenieros alemanes. Les convirtieron comercialmente en el Betamax del mundo de la compresión de audio, y al mp3 no le quedaba más que morirse. Años y años de trabajo perdidos con el triste conocimiento, además, de que el mp3 era técnicamente mucho más eficiente a largo plazo que el mp2.

Nada que perder, un mundo de compresión mejorada por regalar

Con prácticamente nada que perder y con el apoyo de un ingeniero metido en el mundo de la difusión de audio se creó una aplicación de PC que codificara y reprodujera MP3. La aplicación, llamada L3Enc, se distribuyó gratuitamente en ferias de amantes de la tecnología de distintos sitios. La idea era promocionar el estándar mp3 entre los consumidores y masa crítica entre los usuarios de ordenadores.

Winamp

Los que lo probaron no entendían por qué un sistema que permitía meter en un CD doce veces más música que la que vendían las discográficas con poquísima pérdida de calidad de audio no se había extendido mucho más. Aunque algunos le decían a Bradenburgo que esa idea revolucionaria suponía el fin de la industria musical, él no pensaba así: sólo bastaba que los responsables de ese ámbito negociaran con él la cesión de licencias. Pero el profesor no contaba con el anquilosamiento de una industria a la que se había quedado ciego de dinero con las ventas del CD.

En vista de las negativas de las Seis Grandes, los del mp3 hicieron un último trabajo: crearon un reproductor de mp3 para Windows95. Lo llamaron WinPlay3 y lo pusieron a descarga gratuita desde su web, pidiendo a los consumidores satisfechos que por favor enviaran 85 marcos alemanes a su empresa como muestra de apoyo. Hasta 1995 y con todo esto no ganaron ni 500 dólares. Pero.

Pero.

Y el mundo digital vio la luz (y un buen programa de reproducción)

Para 1996, el momento en el que virtualmente la tecnología del mp3 había quedado obsoleta a nivel técnico frente a las posibilidades de compresión y calidad del AAC, los de Bradenburgo sacaban pecho. El 80% del tráfico de su universidad eran usuarios de Internet descargándose el Winplay3. Ese año empezaron a proliferar por internet los “mp3”, ya un sinónimo de pista de audio. Para 1999 la gente buscaba tanto "mp3" en buscadores como Yahoo o Altavista como “sexo”, y había nacido Napster.

Still 01

Hemos vuelto al origen y a una industria que aprendió por las malas lo que no quiso oír hasta que fue demasiado tarde. Bradenburgo nunca quiso perjudicar financieramente a las discográficas y en sus intervenciones públicas nunca hablaba de su inconmensurable éxito diciendo palabras como “p2p” o “piratería”, pero sí decía “extendida adopción del estándar de mp3 en Internet”. Toda la música actual y buena parte de la antigua se subía diariamente a razón de cientos de miles de canciones.

Los alemanes consiguieron un acuerdo de licencia con Windows. Ganaron mucho dinero, pero ni punto de comparación con el lucro que algo así habría supuesto para los del mp2. El triunfo del equipo fue, sobre todo, moral. Ahora el mp3 es aún más libre incluso, si se quiere, y AAC, un sistema de mayor calidad, mantiene sus licencias. En el futuro veremos cuál de los dos métodos sobrevive en nuestros discos duros.

Este artículo se ha elaborado a través de la información sobre el tema vertida en Cómo dejamos de pagar por la música de Stephen Witt y Appetite for self-destruction, de Steve Knopper.

Tatuarte las cenizas de tu madre o de tu mejor amigo es el último grito en rituales funerarios

$
0
0

Tanja

El duelo se lleva de diversas maneras: unos graban inspiradísimos discos de carácter quasi-religioso, otros se constriñen en la cuatro paredes de su habitación, otros tiran a la vía existencialista y otros, err, comparten gifs de sus artistas favoritos en Facebook. No hay normas que te digan cómo debes llorar a tus seres queridos.

De modo que asumiendo la total asimilación del tatuaje en las sociedades contemporáneas, era cuestión de tiempo que tatuarse las cenizas de tu padre o madre se convirtiera en una tendencia. La idea ha alcanzado tal grado de popularidad en América del Norte que agencias funerarias como Mount Pleasant, en Toronto, ya la integran en su variopinto programa.

Lejos de ser un asunto tabú, la empresa incluye clips promocionales como este en el que una joven emocionada mezcla los restos de su madre en tinta et voilà, se la tatúa. Como explica la joven, siempre había pensado de qué modo podía rendir un homenaje especial a la especial relación que tenía con su madre, y optó por elegir una frase motivacional que significara algo para ambas y grabarla a fuego en su epidermis, en un acto que tiene tanto de simbólico como de físico.

Aunque hay que poner ciertos peros a la idea: como se explica en este artículo de Vice, en el que hablan con varios expertos tatuadores, la posibilidad de que tu madre realmente quede adosada a los poros de tu piel es bastante pequeña. Cuando vuelcas la ceniza en el botecito de tinta destinado a tu tatuaje no se disuelve por completo, sino que tiende a aposentarse en el fondo. De modo que cuando la aguja filtra la tinta, tan sólo partes muy pequeñas de las cenizas llegan a tu cuerpo.

El cuerpo y la sangre de... tu perro

En todo caso, la idea parece tener un carácter más espiritual que práctico, y el objetivo no es tanto tatuarte literalmente a tu padre en una espectacular calavera como cumplir con el ritual funerario y con las fases del duelo dentro de una tendencia global de apología del tatuaje. Un rito íntimo, especial, incomparable.

Dentro del mundo de los tatuajes no es un fenómeno tan extrañas. Mucho antes de que casi cualquier personalidad pública joven se llenara el cuerpo de tinta de mil colores, el universo particular del tattoo contaba con diversas figuras ya encaminadas a filtrar los restos mortales de su perro (sí, también) en su cuerpo, en cierta reminiscencia del ritual cristiano (la sangre y el cuerpo de cristo) que probablemente no tenga nada que ver con los orígenes puritanos de EEUU.

Motivacional Frases motivacionales con los restos de tu gato. Because why not.
Tatto Su tatuaje, gracias.

El concepto, de hecho, es sospechosamente similar a la idea de fondo que domina la comunión cristiana y otros rituales funerarios repartidos por todo el globo: por la vía de la ingesta simbólica o no de los restos de tu ser querido/ser místico con superpoderes te conviertes parcialmente en él, él vive en ti y tú vives en él, por lo que resulta imposible disolverse de la unidad emotivo/celestial hasta tu muerte.

Hay ciertos problemas asociados al rito, como la posibilidad de infección (estás mezclando restos humanos cremados con tinta, al fin y al cabo), pero parecen ser obstáculos menores y asumidos por los tatuadores resignados a cumplir con el procedimiento.

Y en el fondo no hay ninguna novedad en el asunto: para muchas personas, las cenizas se han convertido en un icono y en un objeto a incrustar en aquellas cosas que más aman. Así, hay quienes las incluyen dentro de balas, diamantes o cualquier otro preciado trasto personal a través del que puedan proyectar el amor que sentían por sus seres queridos. Si el tatuaje es una forma de definirte a ti mismo y de proyectarte hacia los demás, tiene todo el sentido del mundo que haya quien decida tatuarse los restos de su gato o los de su tatarabuela.

Imagen | Tanja Heffner/Unsplash

El misterio de Göbekli Tepe, el sitio arqueológico que podría revolucionar nuestra concepción de la historia humana

$
0
0

Temple Con frecuencia, los grandes avances científicos se producen superando teorías y leyes que se consideran verdaderas e inmutables. Cada salto supone la subida de un nuevo escalón hasta que volvemos a toparnos con sus límites y llega el momento de subir uno nuevo. El problema es que averiguar cuál es el siguiente escalón no resulta evidente ni fácil de escalar.

Es aquí donde entra en escena el sitio arqueológico de Göbekli Tepe, situado en el sur de Turquía en la frontera con Siria. Esta excavación amenaza con cambiar para siempre cuestiones sobre nuestra historia que dábamos por ciertas. Por eso es tan importante su descubrimiento.

La teoría actual del desarrollo humano

Gobekli Tepe Al final de la última edad de hielo, los humanos tuvieron que enfrentarse a un cambio radical en su entorno. Los animales que tradicionalmente seguían, cazaban y se alimentaban se extinguieron o migraron hacia zonas más frías. El planeta dio paso a un clima más moderado con temperaturas más altas que propició la proliferación de plantas y otros tipos de animales.

Como consecuencia, el ser humano primitivo abandonó su vida nómada y aprovechó las oportunidades que brindaba este nuevo entorno. Así es cómo descubrimos la agricultura y ganadería, dos tecnologías que permitieron alimentar a la población de manera más constante y predecible que la caza y recolección. stonehenge

Nacieron los asentamientos permanentes, donde se crearon sociedades más complejas y a partir de ahí surgieron las monarquías, artes, escritura y, posteriormente, las grandes religiones. Simplificando mucho, el resumen podría hacerse de la siguiente manera:

  • Hace 10.000 o 12.000 años comenzó la Revolución Neolítica.
  • Las nuevas condiciones meteorológicas permitieron el surgimiento de granjeros y ganaderos.
  • Después vinieron avances tecnológicos como la alfarería y la cerámica.
  • A raíz de todo ello, los humanos comenzaron a establecerse en asentamientos permanentes más o menos grandes: aparecen los primeros pueblos y ciudades.
  • Se especializan los trabajos gracias a que la agricultura y ganadería permiten liberar mano de obra.
  • Aparecen la escritura, artes y la monarquía.
  • Y finalmente, la religión como una consecuencia del desarrollo cultural. Las pirámides egipcias y Stonehenge son la terminación de todo ese esfuerzo.

Esta sucesión de fenómenos, que tardaron milenios en materializarse, es la que está a punto de ser superada. Y todo por el descubrimiento de Göbekli Tepe. ¿Por qué? Debido a la extrema antigüedad de este sitio: las estimaciones realizadas por carbono le dan una fecha de construcción alrededor del año 9.000 AC. Justo en el comienzo de la Revolución Neolítica y no tras ésta, como debería ser.

Dándole la vuelta a la historia

Göbekli Tepe no es un yacimiento arqueológico que simplemente retrase aún más el amanecer de la humanidad. No es un cambio de fechas y un donde dije digo, digo Diego. Es un cambio radical en la forma de entender nuestro pasado. La tesis principal sostenida hasta ahora es que la agricultura y ganadería permitieron liberar recursos y personas para realizar otras tareas. En esta ociosidad es donde nacen las civilizaciones. Klaus Schmidt Monumento 2014 El arqueólogo alemán Klaus Schmidt dirigió las excavaciones de Göbekli Tepe desde 1996 hasta su fallecimiento en 2014. Este arqueólogo encontró el sitio tres décadas después de que la Universidad de Estambul en conjunto con la de Chicago lo examinaran e ignoraran. En lo alto de una colina se ubican anillos de monolitos en forma de T de más de 7 toneladas, una capa sobre otra. El sitio es tan masivo que se estima que en la actualidad sólo se ha excavado el 5% del lugar.

Según el experto, este monumento se erigió con el propósito de servir de centro religioso. La primera "catedral" erigida por la humanidad. Con una fecha estimada de construcción alrededor del año 9.000 AC, Göbekli Tepe es 6.000 años más antiguo que Stonehenge y 6.500 años de las Grandes Pirámides. La teoría empujada por este yacimiento turco afirma que la evolución de la humanidad en esa época es justo al revés de lo que pensábamos. Pilares Todo comenzó con la religión.

Schmidt argumenta que "el esfuerzo coordinado para la construcción de los monolitos creó la base de trabajo para el desarrollo de sociedades complejas". Es decir, que para alcanzar el fin de erigir un monumento, fue necesario crear la estructura adecuada a su construcción. Primero vino la religión, después la necesidad de proporcionar comida (agricultura y ganadería) y alojamiento a los trabajadores.

Esto le da la vuelta a la concepción original de la historia de la humanidad. Nuestro desarrollo comenzó como consecuencia del misticismo de los seres humanos hace más de 11.000 años y no al revés.

Las sombras de Göbekli Tepe

Gobekli Tepe Urfa Erigir un complejo monumental que según los sondeos terrestres cuenta con más de 200 pilares de 7 toneladas cada uno levanta numerosas preguntas. Para Rodrigo Villalobos García, doctor en Arqueología por la Universidad de Valladolid, el enfoque no debe ser la tecnología empleada:

Este complejo monumental tiene una lectura económica y social. No debería ser tanto algo complicado en cuanto a tecnología como en cuanto a movilización: una gran fuerza de trabajo requiere primero sustento y luego también coordinación.

El arqueólogo afirma que se trata de un problema de liderazgo. ¿Cómo convences a las cientos o miles de personas necesarias para la construcción? ¿Qué les pudo convencer para hacerlo? ¿O eran esclavos? Igualmente habría que alimentarlos y alojarlos, pero el empuje de los líderes sigue estando ahí. Más importante aún, ¿de dónde procedería esa mano de obra esclava?

En cuanto al propósito de este monumento, Villalobos arroja más luz sobre Göbekli Tepe:

No incidiría en un único aspecto. No tendría por qué ser sólo un observatorio astronómico, o sólo un "templo". En muchas sociedades hay lo que se llaman "centros de agregación" que serían lugares, habitualmente monumentalizados, donde distintos grupos se juntarían en determinados momentos del año para distintas cuestiones: reforzar la identidad del clan o de la unidad política, intercambiar alimentos y productos manufacturados u otras cosas que hoy nos parecerían tan mundanas como "buscarle pareja a los descendientes".

A pesar de que Göbekli Tepe arroja luz a nuestro pasado prehistórico, son más las nuevas preguntas que han surgido que las respuestas que nos ha dado este complejo. Esta colina ha puesto patas arriba la concepción que teníamos de nuestro pasado y está creando un nuevo paradigma. Así continuará hasta el próximo secreto desentarrado por una palada de tierra.

Gobekli Tepe: teorías alternativas sobre su propósito

Un descubrimiento de este calibre es capaz de mandar un seísmo a los pies de los eruditos, que deben replantear las teorías que daban por probadas. Pero también atrae otras teorías alternativas que pretenden explicar algo que hasta entonces se consideraba imposible. Una de ellas afirma que Göbekli Tepe contiene un relato de una catástrofe sucedida en el pasado.

Esta teoría alternativa se detalla en el trabajo de Martin Sweatman y Dimitrios Tsikritsis, profesores de la escuela de ingeniería de la Universidad de Edimburgo. Aquí deberíamos ver ya la primera alerta sobre la verosimilitud del trabajo, ya que, como veremos más adelante, hablan de simbolismo y constelaciones cuando ninguno de los dos son expertos en la materia.

Buitre Pilar 43, donde puede verse la imagen del buitre del estudio. A la izquierda en la excavación, a la derecha una réplica de museo.

En cualquier caso, sigamos con su propuesta. Según ambos profesores, los pilares de Göbekli Tepe están decorados con animales y otras figuras no sólo por motivos estéticos, sino para transmitir un mensaje a través de los milenios. Su tesis se centra en el pilar 43, situado en el foso noroeste de la excavación (ver imagen superior). Aquí se encuentra la figura de un buitre cuya interpretación astronómica haría referencia a una constelación.

Esta teoría comienza de forma interesante pero acaba dando un salto de fe sin pruebas que lo apoyen

Ahí no termina su significado, ya que la posición de los astros que componen esta figura no sería tal y como lo veían los constructores de esta "catedral" en el año 9.000 AC, sino de la forma en que se vería en el cielo nocturno del año 10.950 AC. Algo para lo cual hacen falta conocimientos avanzados de matemáticas y física para poder calcular el movimiento de precesión de la tierra (el balanceo que se produce de los equinoccios y que tarda 26.000 años en producir una vuelta completa). Es decir, que el cielo que vemos cada noche (o no, si estás en una ciudad) no es el mismo que el de hace 2.000 años o el de dentro de 10.000.

Esta fecha no sería aleatoria ya que coincide con el último coletazo de la última glaciación, ocurrida en esa franja de tiempo. Ahí se inició lo que se conoce como Dryas Reciente. Los científicos aún no están de acuerdo en qué provocó el enfriamiento brusco de las temperaturas globales del Dryas Reciente, pero sí que hay una propuesta sin confirmar: la caída de varios trozos de cometa en América del Norte. Provocó una catástrofe mundial que los humanos de la época recordarían siglos después y posteriormente inmortalizarían en Göbekli Tepe.

Precesion El movimiento de precesión hace que la tierra se balancee en su rotación y que cada 2.000 se alterne uno de los signos zodiacales durante el equinoccio.

Rodrigo Villalobos considera que la coincidencia entre Göbleki Tepe y el Dryas Reciente es algo a tener en cuenta para comprender el sitio. El arqueólogo no descarta una relación entre los grabados y las constelaciones de ese momento, pero cree que supone un "salto de fe" afirmar que todo el sitio constituye un mensaje para generaciones venideras.

La Tierra pasa cada año por el "camino" de las Tauridas, constituido por los restos de un cometa desintegrado

Y es que ese salto de fe es el que los autores sugieren: que Göbleki Tepe no sólo supondría una recolección de una catástrofe planetaria sino que también encierra una advertencia. El cometa que provocó el Dryas Reciente está esparcido a lo largo de las Tauridas, una lluvia de estrellas que se ve desde la tierra cada año. Un "camino" que atravesamos cada año con el movimiento de traslación de la tierra y que escondería trozos similares a los que cayeron hace miles de años.

¿Cuál es el problema? Que según el controvertido autor y antiguo corresponsal del The Economist, Graham Hancock, la humanidad podría enfrentarse a un episodio de extinción en 2030 provocado por otro fragmento de cometa. Pero esta teoría ya queda al margen de la ciencia.

Imágenes | tonynetoneQalinxRolfcosarTeomancimitZhengan.

Te llevarás cinco secretos a la tumba (y modifican constantemente tu forma de relacionarte con el mundo)

$
0
0

edr

Los secretos, uno de los asuntos más importantes para nosotros como sujetos… y esa misma cosa de la que apenas podemos hablar. Los investigadores de la Escuela de Negocios de Columbia se quejaban de esa falta de información sobre uno de los temas socialmente más revelantes de nuestras vidas, aunque comprendían la naturaleza de esa ausencia de trabajos previos: un secreto deja de serlo si se lo cuentas a un puñado de científicos.

Un affaire, una traición de confianza y el odio al jefe: los secretos que todos llevamos dentro

En uno de los trabajos más significativos sobre el secreto de la historia, estos estudiosos han examinado hasta 13.000 secretos, combinando todos los que han aparecido en diez estudios previos distintos realizados a miles de participantes. Lo primero que aprendieron es que, de media, cada uno de nosotros carga con unos 13 misterios que no queremos revelarle a nadie, y de esos hasta cinco de ellos nos los llevaremos a la tumba antes de contárselos a otro.

fg

De las 38 categorías de secretos que manejaba el equipo norteamericano vieron que los que aparecían más frecuentemente eran, por orden, el haber contado una mentira, haber herido a alguien, el uso de drogas, el robo, una traición de la confianza de alguien, la infidelidad sexual, un hobby inconfesable y el encubrimiento de la orientación sexual.

Como recogen en The New Yorker, los psicólogos manifestaban que hay un 47% de posibilidades de que uno de tus secretos sea una traición de la confianza de alguien, y que hay un 60% de probabilidad de que ésta traición implique haber mentido o haber cometido una infracción económica. Bajando de nivel, también hay un 33% de probabilidades de que hayas guardado un secreto de algo que se incluya en alguna de estas categorías: cometer un delito, ocultar una relación sentimental o estar descontento con tu trabajo.

El secreto actúa como las señales de límite de velocidad de tu cerebroMaxresdefault

Pero la principal aportación de este artículo no ha sido la de cuantificar la aparición del fenómeno en nuestras vidas, sino que ha analizado el efecto de los secretos en nosotros mismos… cuestionando la forma en la que creemos que estos nos afectan.

Tradicionalmente un secreto se definía como algo parecido a “la inhibición u ocultación de información”. Es decir, estás con tus amigos, te preguntan que con quién estuviste anoche e intentas salir del entuerto al no querer que se enteren de la verdad.

Los de la Escuela de Negocios de Columbia creen que esto no explica bien la implicación del fenómeno. Ellos no se han centrado “en la ocultación en sí misma, sino en la intención de ocultarle algo a uno o más individuos. Proponemos que es la intención de ocultar y no la ocultación misma el aspecto central del secreto”. Es decir, que inmediatamente después de haber tenido esa cita que quieres ocultar ya estás elaborando una serie de posibles respuestas escurridizas o atajos para evitar que los demás desvelen tu secreto.Dqljalf0kynkl8yzeldo

Precisamente por eso este grupo de investigadores que han acompañado a Michael Slepian ven esta actividad como mucho más farragosa que como se analizaba en estudios anteriores. En el fondo, “ocultar información” es lo que hacemos cuando discutimos de temas espinosos y sabemos que hemos de tener cuidado sobre cómo nos expresamos hacia ciertos temas, como ocurre cuando hablamos de política por ejemplo.

Sin embargo, convivir con un secreto (pongamos, por ejemplo, tener un trastorno alimenticio, un amante, una atípica orientación sexual o un fetiche sexual inconfesable) conlleva una constante monitorización previa de lo que van a ser nuestras conversaciones con los demás. Los investigadores indicaron, por cierto, que el grado de importancia de un secreto depende enteramente de la visión subjetiva del participante: hay para quien puede ser un mundo haber mentido a alguien y para quien no es tan importante haber sido infiel.

El principal descubrimiento de este cruce de estudios y análisis es que la gente piensa mucho más en sus secretos cuando está sólo (como trabajo de preparación) que cuando está en grupo, donde puede que el tema a ocultar termine por no abordarse.

Nuestros secretos moldean nuestra forma de relacionarnos con el mundo, son una serie de obstáculos que tendremos que vigilar mentalmente para evitar que sean descubiertos.

jfj

¿Y cómo se dieron cuenta de todo esto? Porque descubrieron que la gente, cuando hablaba de sus secretos, se comportaba como si fueran una carga. Literalmente. El mismo Michael Slepian en una estudio anterior, de 2012, encuestó a las personas según el grado de importancia de sus secretos y cómo de fácilmente podrían revelárselos a sus conocidos.

Después se les pidió a todos que definieran la lejanía de unas llanuras, la dificultad que intuían que causaría subirlas y otras cuestiones parecidas. Los que tenían secretos de poca importancia estimaron de forma mucho más amable las dificultades. Los que ocultaban cuestiones de mucho mayor peso tendían a describir un panorama mucho más hostil, montañas más altas y distancias irrealizables.

"Descubrimos que cuando la gente estaba pensando en sus secretos actuaban como si en realidad estuvieran abrumados por un peso físico", declaró Slepian a The Atlantic.

Adiós al turismo sexual: Australia retirará el pasaporte a pedófilos y acosadores sexuales

$
0
0

Portada Malas noticias para los pedófilos y acosadores sexuales del país austral. Porque su gobierno es el primero del mundo en restringir totalmente los viajes al extranjero para los autores de crímenes sexuales contra menores y otros delincuentes similares. La medida va directamente contra el turismo sexual de este tipo de delincuencia, que utiliza países vulnerables del sudeste asiático para satisfacer sus apetitos.

En el pasado, los delincuentes sexuales tenían obligación de informar a la policía de sus movimientos hacia fuera del país. Lo cual no evitaba que varios lo intentaran y consiguieran abandonarlo sin notificación previa.

Se calcula que unas 20.000 personas condenadas por delitos sexuales y registradas por el gobierno perderían el pasaporte y, por tanto, el derecho a viajar fuera del país. En los últimos 12 meses 800 de ellas viajaron fuera del país, 400 viajaron a algún país del sudeste asiático. 

Un registro estatal y público de delincuentes sexuales

Celda En Australia existe un registro de criminales sexuales que ya han cumplido condena bajo las siglas de ANCOR o Australian National Child Offender Register. Las personas quedan registradas 8 años, 15 años o de por vida, dependiendo de la gravedad de sus crímenes. En la actualidad hay unas 3.200 personas que no podrán recuperar jamás el pasaporte.

La prohibición para salir del país no es total, ya que puede solicitarse una excepción en caso de viaje de trabajo o por motivos familiares. Pero deberá recibir aprobación de las autoridades. Esta nueva ley llega después de años de escándalos y crímenes cometidos en el extranjero por ciudadanos australianos. Uno de ellos, Peter Scully, estableció un servicio de pago por visionado de contenido pedófilo retransmitido desde Filipinas. Pass1

La proximidad de Australia con el sudeste asiático propicia que los pedófilos lo elijan como destino habitual

Otro caso muy sonado es el de Robert Ellis, australiano de 70 años acusado por Bali de abusar de 11 niñas de entre 9 y 15 años. El juicio celebrado el año pasado le condenó a 15 años de prisión. Indonesia suele rechazar la entrada al país a una media de 5 australianos al mes. Además de Australia, hay otros países que tienen sistemas similares de registro de ex-convictos por delitos sexuales. Son Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y EEUU.

La mayoría de ellos tienen un registro público que recoge los nombres y apellidos de los criminales una vez han cumplido su condena. Pero esto siempre ha generado una enorme polémica por el hecho de haber pagado ya por sus crímenes.

Ser un ex-criminal no es bueno si te gusta viajar

Pass2 En general, los países no suelen denegar la entrada a los criminales salvo que hayan sido condenados por delitos muy graves. En la Unión Europea, la libertad de movimientos de personas es total, como si se tratara de un único país. Es bueno para el comercio, turismo y los negocios de empresas multinacionales.

Sin embargo, tiene una cara oculta ya que ha provocado que los criminales residentes en la UE se aprovechen del Tratado de Schengen para llevar sus actividades delictivas a otros países sin que les paren en las fronteras. Tráfico de personas, drogas, armas han podido expandirse gracias a este acuerdo entre miembros. Un argumento utilizado durante el Brexit para abogar por la salida del Reino Unido de la Unión.

Pero la situación cambia en el resto del mundo. En Norteamérica, atravesar fronteras se puede volver complicado cuando tienes una ficha policial sobre los hombros. Incluso una condena por un delito menor ocurrido hace 50 años puede denegarte la entrada en EEUU. Verja

Norteamérica es una de las regiones que más restringen la entrada de criminales convictos

Canadá le sigue de cerca, pero con la posibilidad de pedir una carta de rehabilitación para solicitar la entrada. Su otorgamiento dependerá de la condena y la fecha de salida de la cárcel. Restricciones similares existen para la entrada en Reino Unido. Otro caso particular es Jamaica, que impide la entrada a todo tipo de ex-convictos aunque la ejecución de esta ley no siempre es estricta.

Todos estos casos se centran en la posibilidad de viajar al exterior como turista y de forma temporal. Obtener un visado de trabajo o la ciudadanía es mucho más complejo e incluso, según el país, imposible. Hay otras restricciones que los países establecen a sus propios ciudadanos en relación a un pasado o hechos criminales:

  • Bajo las condiciones de la libertad condicional.
  • Cuando se celebra un juicio y existe riesgo de fuga de un sospechoso.
  • Haber falsificado en el pasado un documento de identidad.
  • EEUU puede restringir la salida a otro país cuando la condena involucra tráfico de drogas desde el exterior.

Como puede verse, tener una ficha con antecedentes penales complica enormemente los viajes al extranjero.

Otros derechos que pierden los delincuentes condenados

Torre Estados Unidos es un país que trata de manera muy estricta a la población ex-convicta. En la actualidad, un ex-presidiario pierde numerosos derechos en el país, entre ellos:

  • Derecho al voto.
  • Viajar al extranjero, como hemos visto depende de la condena.
  • Comprar, poseer o llevar armas de fuego.
  • Servir de jurado.
  • Trabajar como funcionario público (policía, ejército, puericultura).
  • Algunas empresas se niegan a contratar a ex-convictos.
  • Algunas subvenciones públicas como ayudas al alojamiento.

Canadá tiene algunas en común como la compra de armas pero mantienen el derecho al voto a los criminales, salvo que hayan sido condenados por delitos de corrupción en unas elecciones. Algo en lo que España también coincidimos, aunque con matices. Países como Canadá, Reino Unido y España también prohiben conducir un vehículo tras una condena relacionada con tráfico.

Estas medidas encaminadas a reducir la mala influencia de un ex-convicto en la sociedad generan cierta polémica, especialmente cuando se supone que el paso por prisión está pensado para su reinserción en la sociedad. Aunque pueden estar justificadas porque suponen una pérdida de la confianza en ese ciudadano. Aquí, el debate sería ya otro distinto.

Imágenes | Dave NakayamaRennett StoweKevanDiana Parkhousesean hobsonMike.

Todo lo que dice la ciencia sobre si ser hijo único es mejor o peor que tener hermanos

$
0
0

Snip 20170601085306

¿Es bueno ser hijo único o eso solo te convierte en un pequeño tirano narcisista y consentido? ¿Tener varios hijos es algo sensato o es más propio de padres irresponsables que, reconozcámoslo, no van a poder atenderlos como es necesario?

En los últimos días, ha circulado mucho un estudio que explicaba que los hijos únicos son, por decirlo de forma políticamente correcta, distintos. Lo que no está claro es si serlo es mejor o peor que tener hermanos. Es decir, y por hablar en plata, si nuestros padres fueron una panda de inconscientes (en un sentido o en otro). Ha llegado el momento de ajustar cuentas con nuestros progenitores.

¿Hay diferencias entre hijos únicos e hijos múltiples?

fgdfg

Sí, las hay. Y en esto, la investigación es bastante consistente. En general, los hijos únicos suelen estar más comprometidos, ser más inteligentes y más creativos. Además suelen tener relaciones más positivas con sus padres y menos problemas en la escuela. Por el contrario, los hijos múltiples suelen ser menos dependientes, menos egoístas y tener mejores habilidades sociales.

Hay cierto consenso entre los investigadores en que las diferencias más significativas se dan en tres ámbitos fundamentales: creatividad e inteligencia (donde sobresalen los hijos únicos) y personalidad (donde los hijos múltiples suelen 'ganar' por goleada). Sin embargo, estos datos tenemos que entenderlos en su contexto. Un contexto más complejo de lo que puede parecer y que depende, críticamente, de cómo desarrollan los niños.

Las familias no pintan casi nada en el desarrollo de sus hijos

Foto La Gran Familia Espanola 5 839

A ver, seamos sinceros: los padres influyen muy poco en el desarrollo de la personalidad los niños. Sí, sé que el "mito de la educación" (the nurture assuption) como la llama Judith Harris tiene mucho peso, pero los datos son consistentes y tozudos: la familia no tiene mucho impacto en esos temas.

Con todas las matizaciones que queramos ponerle a esta idea, los hijos se parecen a los padres porque crecen en un entorno de socialización grupal parecido: no porque los padres tengan una especial ascendencia sobre ellos. De hecho, cuando el ascensor social funciona, las diferencias entre hijos y padres aumentan.

Esto no conlleva negar la influencia de los padres en sus hijos: conlleva fijarnos en los factores que realmente inciden sobre las predisposiciones genéticas. Es decir, ¡Claro que puedes hacer que tus hijos sean buena gente! Pero el primer paso es buscar un entorno de socialización (una escuela, unos amigos, unas aficiones) que "genere buena gente". Sea lo que sea eso.

El problema de investigar cuando todo cambia

Esta realidad tan contraintuitiva hace que debamos poner en tela de juicio la investigación que disponemos sobre los hijos únicos. No sorprenderá a nadie que este tema haya preocupado especialmente a los científicos educativos y sociólogos de lugares donde el cambio demográfico está en marcha. Es decir, donde los 'entornos de socialización' están cambiado y adaptándose a esa nueva realidad.

Chinese Family With One Child At Beihai Park Beijing Mini Mini

El mejor ejemplo de esto es China. Desde 1978 hasta hace prácticamente dos días, el Gobierno asiáticos ejerció un control de natalidad muy intenso sobre sus ciudadanos. Por necesaria que fuera, no deja de ser cierto que la política del hijo único cayó como una bomba en una sociedad que, pese a las décadas de maoísmo, tradicionalmente había girado en torno al concepto de familia (un concepto de familia más "cercano", si me apuráis, a la familia agnaticia romana que a la familia nuclear occidental).

El hijo único no sólo suponía un problema social de primer orden, sino que era una fuente de incógnitas y preocupaciones: ¿Qué les iba a ocurrir a esos millones de jóvenes chinos que nacían sin hermanos? ¿Qué suponía el desmembramiento de la estructura pseudoconfuciona tradicional a nivel social? De esta forma, en pleno siglo XX tuvimos lo que se denomina un experimento natural: un enorme conjunto de la población de la Tierra que iba a empezar a tener solo un hijo.

Tanto es así que el grueso de investigación que tenemos sobre el asunto, proviene de allí y de los años 80 (cuando la preocupación fue más grande). El resto de investigación también tiene cosas en común con esto: suele provenir de momentos históricos en los que el cambio demográfico se está produciendo sea en países enteros o en comunidades concretas. Es decir, la mayor parte de datos no nos valen porque fallan en controla el factor determinante: el entorno de socialización grupal.

¿Serían distintos de haber nacido en una familia con más hijos?

Img 8 1

A veces pensamos que las desigualdades sociales se perpetúan por problemas de confianza o de recursos. Eso nos lleva a creer que igualando las oportunidades la desigualdad social tiende a desaparecer. Pero el problema es mucho más jodido que todo eso: nuestro entorno de socialización se convierte también en una trampa aspiracional; esto es, define lo que podemos ser.

No deja de ser un poco presuntuoso pensar que la 'trampa aspiracional' actúa sólo sobre los niños y que no moldea el modelo de familia al que aspiran los propios padres. Es decir, excluyendo el muy excepcional gran laboratorio social chino, todo indica que la extensión del hijo único y ciertas características personales no son causas la una de la otra, sino efectos de causas más profundas relacionadas con la transición demográfica, la desaparición de la familia y los cambios institucionales en el mercado de trabajo.

¿Es mejor o peor ser hijo único? Me temo que es lo que hay. EL resultado de la adaptación al entorno social y económico. Poco más. Para bien y para mal.

Cómo leer (para no equivocarse) los resultados de los últimos sondeos en Reino Unido

$
0
0

zxsdf

Primera hora del 31 de mayo de 2017: la canción “She’s a liar, liar”, una poco favorecedora tonadilla dedicada a la Primera Ministra, llega a los primeros puestos de éxito de las emisoras británicas.

Llegamos a los últimos momentos de la jornada y la compañía de encuestas YouGov tira la bomba: los laboristas podrían resurgir de entre los muertos de cara a las próximas elecciones generales. Su distancia frente a los tories se podría haber estrechado hasta una distancia casi histórica. Según algunas fuentes consultadas los conservadores han perdido la mayoría necesaria para gobernar en solitario. Jeremy Corbyn podría, en un caso extremo, llegar a ganar.

Ciertamente no podríamos etiquetar a Theresa May como la figura más querida por el pueblo británico (como explicaremos luego). Tampoco la situación del país, con el difícil proceso del Brexit de por medio, favorece un tipo de voto continuista. Pero, como siempre que hablamos de la ciencia politológica y de sondeos preelectorales, conviene analizar bien los datos y ante todo ser precavidos. Es decir, todavía no podemos dar por hecho que la socialdemocracia europea, que tenía en caso británico a uno de sus mayores paradigmas de cadáver político, vaya a volver a ganar el territorio perdido.

Qué ha sucedido con las encuestas de ayer

YouGov, la principal empresa en la realización de encuestas del país, ofrecía ayer por la noche unas predicciones muy positivas para la izquierda y el bipartidismo. A primera vista, le pronosticaba a los tories en el Parlamento 310 escaños (y una pérdida de 20 posiciones con respecto a las elecciones anteriores) y 257 para los socialdemócratas (ganando en el proceso 28 asientos). El resto de partidos también sufría un baile de cifras: cuatro escaños más para el partido escocés, aumento bestial de los independentistas y caída absoluta del UKIP.

Si mirábamos con más atención, YouGov ya nos advertía de que este es un sistema de rango de proyecciones, mientras que lo que circula en la mayoría de medios es la estimación media. Es decir, que el rango de escaños que se le predicen a los tories va de entre los 274 a los 345 (310 es la media), lo que es una horquilla de resultados bastante amplia.

Después, como ha recordado The Thelegraph, esta no es la única empresa que ha realizado sondeos. La tendencia general de todos ellos es el de mostrar una caída de los conservadores y un aumento del apoyo a los progresistas, pero los porcentajes varían mucho dependiendo de cómo estimen los expertos que van a reaccionar los que ahora mismo están indecisos y de los abstencionistas.

Si buscamos los datos más conservadores y contrastados deberemos fijarnos en la “encuesta de encuestas” colectiva llevada a cabo por la Asociación de la Prensa británica, basada en el promedio de voto durante siete días de todas las encuestas publicadas en distintos medios. Ésta le da a los conservadores el 44% de los votos, y a los del partido obrero el 35%. Para los socialistas sería el 8%, el UKIP se queda en el 5% y los verdes con un 2%.

De ser correcta esta estimación, se confirmaría el resurgir de los laboristas, pero también el apoyo general de la población a la derecha histórica. Los tories obtendrían por sí solos la mayoría en el Parlamento.

Por qué la gente ya no se fía de los resultados de las encuestas

E

Porque, como en muchas otras importantes elecciones internacionales, las encuestas han fallado y mucho en el pasado. En 2015 YouGov proclamó que había un empate técnico fijado en una previsión de 273. La realidad: una diferencia de 99 puntos en favor de los tories. 331 asientos para los conservadores y 232 para los progresistas. Durante varios días los politólogos hicieron análisis, toma de conciencia y tomaron medidas:

Como explicaron aquí desde YouGov identificaron lo que según ellos había causado el descalabro en las anteriores predicciones. El nuevo sistema mejorado corregiría potenciales desviaciones en lo referente al compromiso político de los grupos de votantes y de la correcta representación de cada demografía. Pero como ellos mismos indicaban, seguían sin saber cuál era el mejor método para acertar con el nivel de interés que genera en este momento el partido laborista, y unos sistemas lo sobreestiman mientras que otras fórmulas de cocinado de resultados más conservadoras harán lo contrario.

Dl U339618 004

Curiosamente ese punto de volatibilidad de resultados de los laboristas se mantiene intacto ahora: nadie sabe si Jeremy Corbyn de verdad ha conseguido arrastrar el voto joven y el voto obrero descontento que se quedó en casa en las elecciones generales de hace dos años. El río está revuelto, y en el referéndum sobre el Brexit hubo un 6% de votantes que tradicionalmente no iba a votar que salió a las calles, tanto para apoyar el Remain como el Leave.

Hay otro punto importante a tener en cuenta: el liderazgo de los candidatos. Estas pueden ser unas elecciones donde tenga mucho peso la figura principal de cada partido. En un sondeo de The Independent de la semana pasada los encuestados indicaban que Theresa May poseía una poderosa ventaja frente a Corbyn en la categoría "quién crees que sería un mejor Primer Ministro". El 51% de los participantes apostaron por May y un 30% por el laborista. Una distancia de 21 puntos en esta pregunta que es mucho más que la que poseen los partidos en término de cuota de votos. En 2015, David Cameron le sacó 14 puntos en esa misma cuestión a su rival laborista, Ed Miliband.

Es decir, que por mucho que los ciudadanos, especialmente los contrarios a su signo político, se indignen por algunas de sus declaraciones, la mayoría del electorado la ve como una mujer mucho más capaz que Corbyn y por eso mismo habían convocado elecciones anticipadas. Un último giro siempre sería posible: que esas elecciones movidas por los conservadores terminen, como dicen algunas encuestas, con el debilitamiento del partido de derechas y con el renacimiento del partido laborista. Lo vemos en menos de una semana.


Tras Kurosawa, otros 11 directores que también le podrían petar la cabeza a Leonor (y a niños de 11 años)

$
0
0

Infantakurosawa

Esta mañana ha ocurrido algo maravilloso: la prueba de que los futuros dirigentes españoles se preocupan por el arte (eso o que algún reportero pelota ha querido hinchar la sapiencia de la niña o se ha colado confundiendo al director citado). Así, tal y como decía la revista Tiempo, la princesa Leonor y posible futura reina del país ha dicho que a sus tiernos once años le emociona el cine de Kurosawa.

Nos gusta mucho la idea de Leonor viendo Los siete samuráis o Dersu Uzala, algo que en realidad no es tan difícil: todos, por muy rasgados que sean los ojos de sus protagonistas, podemos comprender bien el cine de aventuras que practicaba el maestro nipón. Seguro que hasta tiene sus ediciones especiales de Criterion y todo para ver bien el grano el remaster en la sala home cinema del recinto de la Zarzuela.

No sabemos a ciencia cierta si es verdad que la Princesa de Asturias pasa las tardes haciéndose ciclos cinéfilos, pero desde Magnet nos parece algo bastante plausible. Los tiempos han cambiado y ahora el acceso a la cultura está más extendido que nunca. Tienes toneladas de portales de cine que pueden recomendarte películas de revolucionarios directores de hace media década. Así que, si nosotros alquilábamos extrañas películas de anime en el videoclub a su edad, buscándonos la vida… ¿por qué no iba a estar una niña de 2017 interesada en los clásicos?

Por eso mismo, para no menospreciar el interés cultural de los que tiene esa edad (y, por qué no decirlo, porque el cine no tiene por qué ser algo tan impenetrable) queremos recomendarle a ella y a los niños y niñas de su edad otros directores que, esperamos, la empujen a indagar aún más en el séptimo arte.

Sergio Leone

Fistful

Si todos deberíamos conocer el western, no hay nada más sencillo que empezar por el spaghetti, mucho más adaptado a nuestros códigos actuales que los clásicos que dejamos atrás. Además, como sabemos, el de Leone es un cine de acción que conecta bastante bien con el chambara de Kurosawa, por lo que la dificultad de acceso de alguien que conozca el cine del asiático va a ser nula. Obras recomendadas: El bueno el feo y el malo, Por un puñado de dólares.

Terry Gilliam

Maxresdefault

Hay que empezar desde ya a asumir que hay artistas que están un poco locos y que no todo lo que aparece en pantalla tiene explicación, aunque sí mucho poder de fascinación. Obras recomendadas: Brazil, Tideland.

Jean-Pierre Jeunet

Hd 011photo

Los extraños universos del realizador francés tienen mucho potencial de flipe en esas edades, precisamente por el estilo visual al que nos tiene acostumbrado Disney hasta entonces: ese realismo mágico y sucio de Jeunet, así como unas historias distópicas muy metafóricas, son perfectos para calar entre los que están empezando. Obras recomendadas: Delicatessen y La ciudad de los niños perdidos.

Jerry Lewis

Ladiesman3 1

Si la comedia física de Chaplin o Keaton las tiene más controladas, mejor viajar un poco más adelante en el tiempo, al sonor, y sumergirse en los histriónicos y disparatados escenarios que imaginó Lewis para dar rienda suelta a su enorme, incalculable decálogo de gags. Obras recomendadas: El profesor chiflado y The Ladies Man.

Jacques Tati

Cubc3adculos Oficinas

Otro tipo de comedia física más elegante y cerebral que la de Lewis pero con un punto muy estimulante y novedoso que atraerá a los que busquen un tipo de comedia chic. Sabiendo cómo es su madre, probablemente a ella también le guste su cine y celebre que Leonor lo vea. Obras recomendadas: Mi tío y Playtime.

Alfred Hitchcock

Blueeyes Rearwindow1

12 es la edad perfecta para empezar a apreciar el cine de Hitck: ya empiezas a entender qué es eso de un McGuffin y a disfrutar de los recursos del británico para retorcer el suspense. Obras recomendadas: Por la muerte en los talones, La ventana indiscreta y Alarma en el expreso.

Stanley Kubrick

dryhdfhn

¿Recuerdas aquella vez que viste una película de Kubrick por la tele? Probablemente ni siquiera pudiste verla completa, con parones para la publicidad de por medio, pero ni las peores condiciones de visionado perjudicaron a la impresión que aquellas imágenes dejaron en ti. Obras recomendadas: La naranja mecánica y 2001: Una odisea del espacio.

Fritz Lang

Image W1280

Un cine tan vanguardista como seco, tan capaz de edificar hermosos escenarios expresionistas como de plasmar con la sucesión de planos los mecanismos del miedo. Y también un cine que busca siempre dejarnos con la boca abierta recogiendo imágenes de fantasía. Obras recomendadas: Metrópolis y El tigre de Esnapur.

Werner Herzog

Fitzcarraldo Film Image 0 2000 0 1125 Crop

Otro tipo de cine de aventuras que también puede entrar muy bien entre los jóvenes, pero con un punto oscuro y metafísico muy distinto de lo que se podría encontrar la princesa de ir a las multisalas. Obras recomendadas: Fitzcarraldo y Aguirre o la cólera de Dios.

Harmony Korine

fxx

Porque, a fin de cuentas, es hora de que vaya preparándose para que conozca lo que es la juventud moderna corrompida por los placeres carnales o las realidades de personas con las que difícilmente nunca se relacionará. Obras recomendadas: Gummo y Spring Breakers.

Wes Anderson

Dfa5c4e2801b00074c90b416e7b7c540

¿Cómo no puede gustarle a Leonor un cine cuyos escenarios tienen que ser, en buena parte, igualitos a los que le rodean? Además, a esas edades es bueno tener referentes como Suzy de Moonrise Kingdom o Margot Tenenbaum. Obras recomendadas: Los Tenenbaums. Una familia de genios y Moonrise Kingdom.

Bolaextra 12: Michel Gondry

Es Tf2

Le regalamos también un nuevo director que podría ver de cara a su próximo cumpleaños, el 31 de octubre. Con 12 años puedes dejarse llevar por los universos hipersensibles y surrealistas de Gondry, con una edad además ya suficiente para comprender sin problemas los saltos temporales, espaciales e incluso sensoriales de los que hace gala el realizador francés. Obras recomendadas: Olvídate de mí y La ciencia del sueño.

No, CNN no se ha inventado una noticia sobre una protesta de musulmanes contra los ataques de Londres

$
0
0

Maxresdefault

El video que lleva dos días circulando es bastante elocuente: una periodista sujeta su micrófono mientras otros trabajadores, policías entre ellos, van dejando pasar a un puñado de manifestantes musulmanes con carteles en sus manos y los colocan en mitad de una calle vacía. Minutos después, cuando las cámaras ruedan, la periodista habla y muestra el rechazo de una parte de la comunidad islámica contra los últimos ataques de Londres.

Así, desde el frente de la derecha mediática se ha espoleado a la CNN, cadena que aparece en el documento. Esos mismos que atacan a Breitbart o InfoWars de “fake news” son precisamente los que han sido cazados fabricando noticias, con la añadida gravedad de ser un tema tan sensible. A muchos les ha cuadrado que los medios liberales estuvieran creando la falsa crítica de la comunidad musulmana contra los terroristas. Arriba el video de la “pillada”. Abajo el fragmento informativo que se emitió en diferido en antena.

“Mira, CNN guionizando la narrativa, delante de tus ojos” ha dicho una periodista del Daily Mail. “Video filtrado FINGIENDO una protesta musulmana contra el ataque en el London Bridge”, decía otro periodista independiente. Sebastian Gorka, un asesor del gobierno de Trump, ha ayudado con su RT.

En la comunidad hispanoparlante Fray Josepho, de Libertad Digital, y Cristian Campos, de El Español y Vanity Fair, también han ayudado a defender esta idea. La protesta es falsa y la CNN una mentirosa.

Brian Stelter, corresponsal de la cadena en cuestión, salía desmontando las críticas: Los tuiteros de extrema derecha están engañando a la gente sobre este video. Los blogueros dicen que la CNN fue sorprendida “fabricando noticias falsas. Según @CNNPR, la policía permitió a los manifestantes pasar a través del cordón "para que pudieran mostrar sus mensajes" a los medios de comunicación. Y las cadenas CNN, BBC y AP "simplemente lo filmaron”.

Los manifestantes musulmanes que ya estaban ahí

Y ese es el matiz de relevancia en cuanto a qué es verdad y qué no. CNN (o BBC Y AP) no convocaron o contrataron a los protestantes musulmanes. No fabricaron sus pancartas ni les dijeron qué debían decir. Las cadenas aprovecharon una manifestación (minoritaria, sí) que ya estaba teniendo lugar y, con la ayuda de los policías, les colocaron en una zona más adecuada para la filmación para recoger durante unos instantes el material gráfico del momento.

Según diversos periodistas dedicados al vídeo, se trata de un procedimiento de coberturas informativas habitual. Se coge a los protagonistas de un hecho noticioso (musulmanes contra el terrorismo en nombre de los musulmanes) y se les moviliza para grabarles con mayor comodidad y profesionalidad. Si los medios lo permiten (espacio, iluminación) es mejor crear el contenido de forma que los espectadores vean bien lo que está pasando. Aquí tienes también los vídeos de BBC y AP sobre este encuentro.

Es importante que no neguemos la agencia de los manifestantes que se acercaron por voluntad propia a la zona para expresar su rechazo a ISIS. Esa gente es real y su discurso propio y legítimo. Pero eso no quita que esa “práctica habitual” de los medios televisivos no merezca mayores críticas. Un periodista del Huffington Post fue más crítico con la actuación de la cadena señalada: “la CNN no registró lo que está sucediendo. Moldearon lo que iba a suceder y luego iniciaron la grabación. No es algo malo, pero es un hecho”.

El límite de la manipulación es dudoso, el de las "fake news" no tanto

Wireap E87d170742ff453b838474c866668ef4 12x5 1600

Este mismo debate se lo han planteado en multitud de ocasiones desde el periodismo fotográfico. ¿Cuánto puede modificar una foto un periodista antes de que ésta deje de ser un testimonio real? ¿No es la propia decisión del encuadre o de la iluminación una forma de manipulación? Mucho sabe de ello Steve McCurry, el fotógrafo responsable de algunas de las portadas del National Geographic más populares de la historia y que desde hace años dice que no es un fotoperiodista sino un “narrador visual”.

También se habló de esto con la impactante foto ganadora de la mejor foto del World Press Photo de hace unos años. La foto tenía una iluminación que indicaba retoque de postproducción. Y más importante: el punto de vista es frontal. Es el propio cronista de la realidad colocándose delante de la noticia, una injerencia en lo que estaba pasando que logra que la foto sea más “poética”. Y hay quien defiende que esa alteración artística, ese embellecimiento, es una manipulación en sí misma.

Screenshot 2016 11 23 09 53 41

Todo dependerá del grado de tolerancia que tengamos ante la modificación de la noticia por parte de los periodistas. Pero sigue habiendo algo claro: una cosa es recolocar a unos individuos que ya están creando en sí mismos un hecho noticiable y otra, directamente, usar imágenes de una protesta en Grecia para hacer creer que el 15M es violento o decir que Trump ganó el voto popular cuando perdió en esta categoría en 2.6 millones de votos. Lo primero puede ser una adulteración. Lo segundo son “fake news”.

Katy Perry quiere que todos seamos testigos de su camino a la perdición

$
0
0

Katy

Katy Perry mira a pantalla en un video para American Idol. Está contentísima, nos dice, de participar en la próxima edición. Durante semanas se convertirá en parte del jurado de este programa de audiciones. Y aunque muchos vean en esto un acuerdo comercial inocente, en realidad es la evidencia de que las cosas le van bastante mal a una de las grandes divas musicales estadounidenses.

Perry, esa mezcla entre amiga adorablemente rarita, pin up despampanante y maestra del pop sin pretensiones, está en mitad de la promoción de Witness. Para su nuevo tour ha querido dar un giro completo a su imagen y a su sonido. Y esto es especialmente encomiable, ya que ha querido poner fin a la relación con Dr. Luke, el productor al que Kesha acusó de hacerle la vida imposible. Pero tiene una cara negativa: la otra habilidad de Luke es un talento natural para la creación de hits, suyos fueron I Kissed a Girl, Dark Horse, Part of me y otros muchos grandes éxitos de Perry.

Y el disco nuevo es malísimo.

No es un criterio meramente personal (que también), lo ha dicho la crítica de los medios afines a este tipo de producto musical. Y más importante: lo ha dicho el mercado. Chained to the Rhythm, el primer hitazo de la remesa de temas de Witness solo ha logrado colocarse en el cuarto puesto en Estados Unidos (¿Te acuerdas Katy, cuando colocaste cinco números uno con un solo disco?). Y ese ha sido su mayor triunfo.

Semanas después, cuando Chained to the Rhythm empezaba a desaparecer lanzaron el siguiente tema, Bon Appetit. Y fue un desastre, una colaboración con uno de los artistas de hip hop más codiciados del momento que apenas llegaba al puesto 76 de Billboard antes de empezar a desaparecer. El videoclip de acompañamiento es simplemente horrible, y a su emisión se le han sumado voces críticas con la representación canibalista que se hacía en el vídeo del hombre negro.

La reacción general, en realidad, ha sido la de indiferencia, y eso último es lo que no puede permitirse una superestrella en mitad de gira. Durante la caída libre de popularidad se lanza Swish Swish, con colabora Nicki Minaj. La canción se dedica, básicamente, a despotricar contra Taylor Swift, una enemistad pública que ambas cantantes alimentaron intensamente hace dos años.

Pero eso, hace dos años. Esta es una respuesta que viene tarde y que parece, más bien, un intento por resucitar una polémica que la asocia con Swift, ahora mismo con un perfil público más lustroso en el mundillo (ojo, ha funcionado, la sutil TayTay ha vuelto a colocar todo su catálogo en el antaño vilipendiado Spotify. Más gente ahora mismo escuchando discos viejos de la ex niña prodigio del country que del novísimo ensayo pseudoartístico de Perry).

Ah, pero Witness es distinto, hemos quedado. La vieja Katy da paso a la nueva, una que hace “pop con fundamento” y está aún más concienciada y despierta de las injusticias sociales. Algo muy adecuado para la estrella que en los últimos tiempos se ha visto envuelta en acusaciones de apropiación cultural y de hacer escarnio de otras mujeres.

El problema no parece tanto que haya sufrido esos reproches como que la opinión pública parece no haberle perdonado sus comportamientos del todo: cuando Miley Cirus o la mismísima Taylor Swift han recibido las mismas críticas, éstas pidieron disculpas y se les permitió pasaron página. Katygeishahero

Y es que siempre ha sido difícil aceptarle el discurso de comprometida, de auténtica devota de los universos que está reivindicando. Siempre ha funcionado mejor como artista aislada de la vertiente política, de la creadora de hits masivos y universales que como voz de los marginados, pero parece que ahora ha pisado el acelerador.

En este último año sus colaboraciones con artistas del hip hop acaban pareciendo del todo impostadas, y cuando Katy Perry dice que le entusiasma el arte moderno y la cultura queer de sala de baile no aparenta ser tanto una persona volcada con la escena como una contratista que ha hecho estudios de mercado.

Es decir, aquí ya parece que ni siquiera se esfuerza en disimular.

Bajo este clima Perry y sus agentes han llevado a cabo otra campaña pública, inaudita hasta ahora entre sus colegas: ha hecho su propio Gran Hermano de tres días de duración en los que, permanentemente grabada durante 72 horas, los fans han podido ver a "la auténtica Perry".

Una baza de promoción de la sinceridad durante la bajona que se ha coronado con unos minutos inolvidables: la cantante llorando frente a su terapeuta, dolida de que a su público no le guste su nuevo corte de pelo y lamentando, en general, la crisis de identidad por la que está pasando la mujer detrás del personaje. También, en esa misma dinámica, estuvieron a punto de cortar el streaming cuando la cantante empezó a hacer aflorar sus anteriores pensamientos suicidas y problemas con el alcohol.

¿El resto del tiempo? Una interesante galería de estrellas invitadas al programa para hablar de diversos temas de actualidad y... muchas horas de la cantante rodeada de un séquito de asistentes que de doraban constantemente la píldora mientras la maquillaban o ayudaban a elegir el siguiente outfit. No dudamos de que la vida de las celebrities sea así, pero es posible que no sea conveniente retratar tu vida cuando estás intentando construir una imagen de humilde luchadora.

Cuando hablamos de este tipo de ambientes, de personas de cuyo éxito depende íntegramente de su imagen pública y que están acostumbradas a tener el foco apuntando en todo momento, nunca puede adivinarse dónde empieza la realidad y dónde la invención. No sabemos si aquel arranque de llantos salía de la auténtica Katy o era el siguiente paso en su estrategia por conseguir la atención de unos medios poco receptivos al menú de Witness.

Sea cual sea la verdad, la ficción de su gira actual, más después de que la cantante haya confirmado su asistencia a American Idol (un sitio al que nunca veríamos que Rihanna o Beyonce se relegan a presentar), es la del túnel. La de la estrella desorientada. La de emplear la baza de la perdición para encontrar de alguna forma de nuevo la redención como llevan diversas estrellas turnándose desde hace años. Britney sobrevivió a 2007, pero Lady Gaga a 2013, Miley Cyrus a 2014-2015 y Kanye West a 2016.

El mundo de algodón de azúcar tampoco estaba tan mal.

"El sol no causa el cáncer de piel" o lo que Josep Pàmies puede enseñarnos sobre comunicación sanitaria

$
0
0

Snip 20170614135013

El mismo día que un equipo de investigadores del MassGeneral anuncia que han creado un compuesto que dispara el mismo mecanismo de pigmentación que produce el bronceado sin necesidad de tomar el sol: Josep Pàmies se dedica a afirmar que el sol no causa el cáncer de piel, sino las cremas protectoras y con especial énfasis, ojo cuidado, la viagra.

Una barbaridad más. Pàmies es un artista del dribling argumental capaz de defender, sin inmutarse, todo aquello que sea malo para la salud. Sin importar que sean cosas contradictorias entre sí. Total. No obstante, hoy hay algo interesante: la historia de cómo "descubrió" que el Sol, en realidad, era inocuo para la salud y, sobre todo, lo que puede enseñarnos sobre comunicación científica y sanitaria. Dentro flashback.

El día en que Pàmies tuvo miedo

yyuy

Según su propio relato, tenemos que imaginarnos al Pàmies de principios de los años 2000. Y no solo eso, tenemos que imaginarnos a un Pàmies asustado. Su tío acababa de morir a causa de un melanoma (que no solo es uno de los cánceres más comunes, sino que muchas veces es terriblemente agresivo) y el miedo al sol se había extendido por la suya, una familia de agricultores de toda la vida.

Los miedos son así, siempre en el limbo entre lo irracional y el 'por si acaso'. Cuenta que, al poco tiempo, a él mismo comenzaron a surgirle unas pequeñas manchas en la cara. A pesar del sombrero.

La propuesta del dermatólogo fue aplicar nitrógeno líquido con la idea de eliminar las manchas (que no sabemos si eran cancerosas, precancerosas o, bueno, simples manchas de color). Según explica Pàmies, tras la criocirugía el picor era insoportable y es algo que puede ser cierto porque es uno de los posibles efectos secundarios.

De ahí en adelante se dispuso a usar toda crema protectora que fuera posible. Y, más tarde, no sabemos muy bien por qué, desengañado, se dio cuenta de que nada de esto tiene sentido.

Y no, no lo tiene

Melanoma Border

Y no, en eso tiene razón, no lo tiene. Lo que dice la investigación oncodermatológica es muy claro. Clarísimo, incluso: la exposición intermitente al sol y el historial de quemaduras son factores de riesgo importantísimos ante el cáncer de piel. Por otro lado, la alta exposición solar ocupacional no lo es.

En términos muy generales, esto se explica porque la piel "se adapta" a nuestra exposición real al sol: por eso una exposición continuada al sol produce nos vuelve morenos (la melanina disipa más del 99,9% de la radiación que absorbe limitando el daño que provoca a las células). El cáncer es un conjunto de enfermedades que dependen de factores muy diversos, pero tiene predilección por las lesiones. De ahí que el historial de quemaduras sea un tema a tener muy en cuenta.

¿Por qué me parece interesante entonces esa historia de Pàmies que no sabemos siquiera si es cierta? Porque bien podría serlo e incide en un punto central en el que fallamos muy a menudo: a veces, generamos más confusión de la que existía en un primer momento y esa confusión genera problemas.

Cuando comunicar genera problemas

fsdfsd

Hay ejemplos a miles: ciertas campañas de sensibilización del VIH en las que, si el mensaje no está bien diseñado, incidir en algunas medidas (como la comunicación dentro de la pareja) reduce otras (como el uso del preservativo); campañas contra el cáncer de mama que hacen que las mujeres fuera del target (por ejemplo, mujeres sin un historial familiar de cáncer) dejen de ir al ginecólogo; o campañas contra las enfermedades cardiovasculares que al establecer revisiones recomendadas a nivel general, hace que las personas que necesitan revisiones más frecuentes no se lo tomen en serio.

fsdfdf

Con el melanoma ocurre a menudo algo similar: la necesidad de insistir en la relación entre el sol y el cáncer de piel nos hace olvidar lo más elemental, que no es requisito obligatorio y eso crea la oportunidad de que la aparición de cánceres en zonas que no se suelen exponer al sol pongan esa relación misma en cuestión. Es decir, se nos olvida que los mensajes que lanzamos son armas poderosísimas con efectos reales, pero con doble filo.

Es lo que, en términos comunicativos, llamamos "pegarnos un tiro en el pie". Invertir recursos en mensajes que acaban por tener el efecto contrario al que desearíamos. Algo de lo que viven los charlatanes de todo tipo y algo que debemos cuidar si queremos dejarlos fuera de juego antes de que puedan coger fuerza siquiera. Esa es una de las pocas cosas que podemos aprender de Pamies.

La bandera LGBTQI ahora tiene más colores para incluir a minorías raciales. Y el resultado es... raro

$
0
0

gu

Los políticos de Philadelphia han lanzado la semana pasada una especial propuesta. Acompañados por importantes personas negras e hispanas dentro de la comunidad LGBT de la ciudad, han presentado una nueva versión de la bandera arcoíris, donde se incorporan los colores negro y marrón a la gama cromática que todos conocíamos hasta ahora.

Más allá del resultado estético de la nueva insignia, que muchos han encontrado desafortunado, han surgido también muchas dudas entre personas de dentro y fuera de la comunidad. Si hasta ahora la bandera sólo hacía referencia a la identidad sexual de la gente y ahora se incluye también la racial… ¿habrá que meter el color rojo para los indios nativos, y el blanco para los caucásicos? ¿Es que acaso el color amarillo de la bandera simbolizaba a los asiáticos?

Un fenómeno óptico para incluir toda la diversidad

Rainbow Flag And Blue Skies

Repaso brevísimo de la historia de la "bandera de la libertad": se porta por primera vez en San Francisco, en una marcha de protesta LGBT en junio de 1978 por las persecuciones que se hacían de esta comunidad por parte de las autoridades. En la manifestación va el concejal Harvey Milk, el primer líder público abiertamente homosexual. Éste le había encargado a Gilbert Baker confeccionar esa enseña para unirles a todos bajo un mismo manto, sin exclusiones, inspirándose en las banderas que ya circulaban previamente en estos círculos por la urbe.

Rosa para la sexualidad; rojo para la vida; naranja para la salud; amarillo para la luz del sol; verde para la naturaleza; turquesa para la magia y el arte; índigo o azul para la serenidad; y violeta para el espíritu. Los siete colores del arcoíris más el turquesa. El blanco va implícito por la naturaleza de este fenómeno óptico.

Es decir, los colores no representan tendencias sexuales o raciales explícitas, sino que es una combinación de colores que pretende englobar de forma abierta la diversidad humana. No era casualidad tampoco que otros movimientos aglutinadores e intrusivos tengan banderas muy muy parecidas, como pasa con los grupos andinos o la paz universal.

El turquesa y el rosa, los colores demasiado caros hace casi 40 años

Cinco meses después asesinan a Milk. Es un crimen homófobo que le volverá mártir de la causa, y Baker mantuvo el compromiso de extender el uso de la bandera entre su comunidad. El activismo estadounidense acogió el símbolo, el de los ocho colores. Como se fueron dando cuenta, tener que confeccionar banderas con tantos tonos, telas y tintas era un enorme gasto. La “versión comercial”, como la llamó Baker, pasó en menos de un año a eliminar dos colores, quedándose en seis.

Para los años 80 la bandera de seis colores ya era el referente visual ineludible a nivel mundial de los homosexuales y transexuales. Veinte años después, cuando la economía y los métodos de impresión lo permitían, Baker intentó volver a popularizar la bandera original de ocho colores, pero la comunidad ya estaba demasiado comprometida con las seis franjas, y el plan fracasó.

Con todo, según Baker los diferentes colores representan la diversidad, las diferentes orientaciones sexuales, razas y edades. Todos estaban dentro del arcoíris porque dentro del arcoíris está todo el espectro cromático (vale, cierto, menos el negro). ¿Qué sentido tiene entonces incorporar dos colores que aluden a una dimensión racial?

El respeto racial: una tarea pendiente también entre los gays, trans y queers

Una asociación de Philly lo ha explicado. El 34% de los miembros de la comunidad LGBT de Estados Unidos no son blancos (es una proporción que se aproxima a la diversidad racial del país), y dentro de ella las etnias minoritarias tienen que soportar obstaculizaciones añadidas a las que sufren ya de por sí los gays blancos.

Según un análisis de la Comisión de las Relaciones Humanas de Philadephia, los barrios gays también ejercen discriminación contra las personas negras o hispanas dentro de sus ambientes. Según denuncian las personas de la zona, los bares esgrimen frente a los potenciales clientes "problemas de vestimenta" para denegarles acceso a los bares gays, o les piden mostrar todo tipo de identificaciones, con lo que se impide la entrada indirectamente a los inmigrantes ilegales.

Shirts Off At Southern Decadence Típica imagen del Gayborhood de Philadelphia.

Un joven residente denunció recientemente en la ciudad cómo le habían bloqueado en la puerta de los bares mientras dejaban pasar a clientes blancos; también se filtraron conversaciones del dueño de un exclusivo bar local donde realizan performances artistas asociadas a RuPaul en las que hablaba despectivamente de los negros.

No son casos aislados, y pueden encontrarse múltiples ejemplos de comportamientos discriminatorios entre algunos círculos gays de todo el mundo y que se remonta a los bares gays de San Francisco en los 80 donde se leía "No negros, no mujeres, no maricones" en sus puertas.

“Se supone que nuestra comunidad es inclusiva. Lo celebramos así. Pero ha llegado el momento de llegar más lejos. De ampliar los horizontes de nuestra comunidad. De cambiar nuestro icónico símbolo… Para no hablar sólo de la inclusividad, sino para practicarla”, explica el vídeo de presentación de la nueva bandera.

ssf La gente que faltaba en la otra foto.

Voluntariamente o no, la acción de Philadelphia es una forma de señalar que la supuesta neutralidad de la bandera gay podía ser una forma de invisibilizar las otras luchas paralelas que deberían producirse en las comunidades que, en principio, buscan erradicar todo tipo de opresiones. Que la interseccionalidad debería estar a la orden del día en la agenda de los que estén discriminados por alguna condición.

“El racismo dentro de la comunidad LGBTQ es un tema preocupante como lo es en toda la sociedad”, ha dicho el alcalde de la ciudad. “Tenemos que centrarnos en este problema en Philadelphia”.

No sabemos si la propuesta de la nueva bandera de ocho franjas se extenderá al resto de comunidades gays del mundo. En principio, son muy diferentes las proporciones étnicas en diversos países del planeta, habiendo países donde la proporción de personas “marrones” o “negras” puede ser mínima frente a otros grupos culturales más extendidos e igualmente atacados en esa zona (la discriminación tiene un millón de formas). Pero lo cierto es que, en términos históricos, la bandera LGBT está todavía dando sus primeros pasos, y es pronto para adivinar cuál será su representación final.

Para qué sirve un impuesto: así baja el número de fumadores cada vez que sube el precio del tabaco

$
0
0

Dl A01002157

Los impuestos funcionan como incentivo disuasorio, y como se ve en este caso prácticamente con una precisión milimétrica. Eso es lo que parece querer decirnos un revelador gráfico elaborado con datos de la agencia sanitaria norteamericana con respecto al consumo de tabaco de la población de su país según territorios y gravámenes. Una inclinación a la que se van apuntando casi de manera armoniosa los ciudadanos de Michigan, Ohio o Nueva York según lo que paguen por una cajetilla. Y a mayor impuesto, menor porcentaje de consumo.

Como puede analizarse también en estudios nacionales sobre la evolución del precio del tabaco y su consumo en sociedad, no todo se debe a la simple subida de impuestos: a partir de los años 70 la competitividad entre tabacaleras en Estados Unidos por elaborar los cigarrillos más atractivos vía reformulación de la receta y la promoción, así como el comienzo de la concienciación pública también ayudaron mucho a bajar ese consumo.

Jrn155a2gf4z

Pero es a partir de las progresivas y notables subidas de precio vía impuestos de un producto que puede tener una “tasa del pecado” de hasta el 56% de su precio final lo que ha hecho que en los últimos 20 años el consumo de tabaco caiga considerablemente.

Y el mapa estadounidense sirve casi como un estudio de la influencia del tasazo, ya que el porcentaje de impuesto depende muchísimo de cada Estado de la Unión. Por ejemplo, ciudades como Chicago o Nueva York, donde el tabaco no es de por sí especialmente barato, tienen añadidos sus propios impuestos al cigarrillo. Combinando todos los impuestos locales, regionales, estatales y federales, las tasas de un paquete en Chicago puede suponer 6.16 dólares y en Nueva York 5.85 dólares. Frente a ellos está Missouri, que sólo se cobra 17 céntimos por paquete.

Cigarrillos

Entonces, ¿cuánto habría que subir los impuestos para eliminar el tabaco de nuestras vidas?

El consenso general de las tabacaleras y de los estudios nacionales sobre salud pública establecieron hace años que, aproximadamente, cada 10% de aumento en el precio de los cigarrillos baje el porcentaje de compradores de tabaco entre un 3 y un 5%, siendo lógicamente más fuerte el impacto entre los ciudadanos con menos ingresos.

Y cuando decimos que el impacto es mayor entre los pobres, estamos hablando de un esfuerzo monumental. Según un estudio del Departamento de Salud Pública del Estado de Nueva York, los hogares de bajos ingresos pueden dejarse hasta un 23.6% de sus salarios en tabaco (para el promedio de un hogar con 30.000 dólares anuales), mientras que para un hogar rico de 60.000 dólares anuales el tabaco suele suponer el 2.2% de sus ingresos.

Girl 1000216 1280

Es decir, que la persona de clase baja va a ser a quien más le perjudiquen las subidas y donde antes empezará a aparecer la determinación de quitarse del tabaco lo antes posible.

Haciendo una regla de tres sencilla, en España, con un 29% de fumadores, y si una cajetilla vale de media unos 4.5 euros, poniendo un precio de más de 9 euros viviríamos, en una realidad imaginaria con una demanda completamente elástica, en un mundo libre de humos de nicotina.

Cuando el Estado te anima a ir a por cartones a Andorra o a la gasolinera del vecino

El problema, como han visto los mismos que han elaborado ese mismo gráfico norteamericano, es que la realidad no es tan sencilla, y al factor de la subida de tasas se le aparecen otros dos ingredientes: la diferencia de impuestos según territorios y el mercado paralelo.

dg

Como explican aquí algunos comentaristas de Reddit, es una práctica habitual en diversas regiones. “Nosotros vivimos en la frontera entre Illinois y Missouri y existe un pueblo llamado West Quincy que no tiene nada de población, es simplemente una gasolinera donde se vende tabaco mucho más barato y va continuamente gente allí a comprar sus cigarrillos”, explica bagelsforeverx.

No todo el mundo puede incurrir en esta práctica, pero sin duda es una manera de alterar las estadísticas y mantener a muchos consumidores dentro de la rueda de la nicotina.

Ante un problema similar, pero relacionado con el tabaco ilegal, se enfrenta ahora la ciudad de Nueva York. Sus políticos han querido subir aún más el impuesto del paquete, que si ahora cuesta de media algo más de 10 dólares pensaban que rondasen los 13, una fortísima medida disuasoria.

Tax Stamps On Smuggled Cigarettes

Pero en la práctica, a día de hoy más de la mitad de los paquetes que se consumen en la capital financiera del país provienen de otros estados o del mercado negro, y seguir subiendo la tasa está conduciendo más que a la erradicación del hábito, a la pérdida de 1.630 millones de dólares en impuestos para las arcas del Estado, según estimaciones del fisco. De todo esto saben, y mucho, una buena parte de los viajeros diarios de Gibraltar a España.

Otro mapa al que también habría que acercarse es, por ejemplo, al europeo. Como en Estados Unidos, aquí también tenemos unas enormes diferencias en cuanto al impuesto del tabaco, pero también de la preocupación sanitaria según cada cultura y, sobre todo, de las diferencias de ingresos.

Aunque la tendencia general es la de que el aumento de precio disuade a más gente, la foto final sigue siendo bastante ecléctica. Por ejemplo, mientras que en Alemania tienen un precio de cajetilla relativamente bajo para sus ingresos medios, se consume mucho menos tabaco que en España (donde es barato) o que en Inglaterra (donde, al contrario es más caro).

Beer 1290644 1280

E incluso los Noruegos, a quienes tenemos bastante asociados con los hábitos saludables y donde un paquete puede costar 13 euros, sigue teniendo un 26% de ciudadanos consumidores habituales o esporádicos. Posiblemente porque los noruegos y sus 70.000 euros anuales de ingresos medios se lo pueden permitir.

Es decir, que sigue habiendo un componente cultural y de adicción por el que habrá quien siga luchando por mantener su vicio, pero parece claro que la subida de impuestos, sobre todo si es general dentro de un territorio, ayuda a terminar con el tabaco. Mucho más que la prohibición total que podría causar una catástrofe sanitaria por la vía de la elaboración no regulada de los cigarrillos. Y seguramente a los organismos estatales el aumento del gravamen les siga pareciendo una medida de lo más oportuna para luchar por el bienestar de sus ciudadanos en los próximos años.

El niño de la piscina en el balcón no está en 3017, está al borde de la muerte

$
0
0

Opcion 1

A pocos días de enteraros de que ciertas ciudades españolas están alcanzando los máximos históricos de los últimos 80 años (desde que se empezaron a registrar las temperaturas), un niño aparecía en nuestras redes. Sereno, posiblemente feliz y disfrutando del regalo que alguno de los adultos de la casa le ha preparado: su próxima piscina en la terraza. Forrar las paredes del balcón y crear tu Hawaii Bombay es automáticamente vivir en 3017. Tú te mueres de calor y él juega en su feudo helado. Con vistas.

Pero tras la sorpresa, las dudas. La ansiedad empieza a sobrevolar nuestras mentes. Sacamos las matemáticas de secundaria y la calculadora del móvil se pone a medir centímetros cúbicos de aguas y jugar a técnicos de infraestructuras. A adivinar a ojímetro el soporte de carga de un balcón levantino de vivienda obrera estándar (no tenemos ni idea de si la foto se tomó en España, Brasil o Irán, pero eso tiene poca importancia en este caso, ya que pocos códigos de habitabilidad permitirán que pongas toneladas de agua en un voladizo).

Como sabemos, hay varios tuiteros que se han puesto manos a la obra:

Pero nosotros también hemos querido aportar nuestra visión.

Escuadra y cartabón: calculando la resistencia de la piscina balconera

En efecto, lo importante en este caso es calcular la profundidad del agua. “Si es de unos 35 centímetros, como parece que es, estaríamos hablando de una presión de unos 350 kilos de peso por metro cuadrado que se reparte por igual en toda la superficie de la ‘piscina’”, nos cuenta Modesto Espeso, veterano arquitecto por la escuela de Valladolid.

Acciones En Balcones Esquema de las acciones que intervienen en el cálculo del exceso de peso en piscinas improvisadas, realizado por Modesto Espeso.

“Según el Código Técnico de Edificación que está vigente en España, las terrazas están preparadas para soportar 200 kilos de peso por metro cuadrado, aunque gracias al coeficiente de seguridad que se aplica y que muchas de estas construcciones llevan sobrearmado, en la práctica una vivienda media podría resistir en ese caso más peso, unos 300-400 kilos el metro cuadrado. Pero insisto, dependerá mucho de la edificación y del caso al que nos estemos refiriendo”.

Y si te estás preguntando por qué no es lo mismo un balcón lleno de agua que la estantería que tienes a reventar de libros, es porque dentro de la vivienda el suelo y su capa de compresión que lleva el forjado que redistribuyen la carga de forma más uniforme por la superficie. Lo grave en ese caso sería que toda tu casa estuviese llena de bibliotecas o de bañeras llenas de agua.

Es decir, que aunque el niño sólo estuviera en una piscina de 30 centímetros de altura de agua (cuando en realidad parece que es más), está jugando con verdadero fuego. Pero como nos explica Espeso, la cosa no acaba aquí, porque la parte más frágil de esta estructura es su barandilla, la carga lateral. Como podemos imaginar, no tiene la misma capacidad de aguante un suelo de cemento con vigas transversales que una capa de vidrio, y además “la normativa sobre los coeficientes de seguridad de los laterales son más laxos, aunque suelen rondar los 100 kilos por metro lineal en su borde superior”.

Según cálculos orientativos de Espeso, si suponemos que cristal de esa barandilla está laminado y tiene un grosor superior a 6 centímetros, todo va bien, pero si tiene un grosos menor o se le vuelca un poco más de agua, el riesgo de colapso por empuje del líquido es altísimo.

La estampa graciosísima que puede terminar en el telediario xc

Esta es la otra cara de esta anécdota salvaje, que los arquitectos están cansados de advertir a las familias de que el peso con el que cargamos los balcones o las piscinas improvisadas no son ninguna tontería. En varias páginas se recomienda que los padres ansiosos por refrescar a sus niños en temporadas calurosas que consulten primero con un técnico o un arquitecto antes de poner una piscina infantil de más de unos centímetros de altura.

Una noticia circuló en 2007 después de que una niña muriese en Barcelona por las mismas circunstancias que tememos: cedió el suelo de la terraza donde había instalado una piscina de capacidad de hasta 3.000 litros de agua.

Más común que las piscinas, pero siguiendo el mismo proceso, han muerto en años anteriores grupos de personas al asomarse a balcones volados de edificios antiguos o que no cumplían con las exigencias de la normativa actual.xf

“Para empezar, se dan casos en los que hay una armadura que no está colocada como se debiera, porque la mano de obra no es demasiado eficaz o los controles de su país no son tan estrictos como en España. También, hace 40 o 50 años, cuando los conocimientos matemáticos no eran tan amplios, se exigían estructuras que soportasen 150 kilos por metro cuadrado, no 200. Y antes de esos años lo determinaba el constructor según su propio interés”, dice Espeso.

Todavía no sabemos nada sobre el protagonista de esta noticia. No sabemos ni siquiera su país de origen y si las normativas a las que se somete el edificio donde juega plácidamente son lo suficientemente estrictas. Pero esperamos sinceramente que esté bien. Y, desde luego, no lo intentes en casa.


Sí, Henry Cavill ganó $14 millones por Superman y Gal Gadot $300.000 por Wonder Woman. No, no es machismo

$
0
0

Wonder Woman Superman

Wonder Woman es un éxito económico. En serio, en DC deben estar que no se lo creen. Claro que, con las buenas críticas y mejores datos en taquilla, era cuestión de tiempo que aflorasen las controversias internas: Gal Gadot, la estrella protagonista, ha cobrado, según dicen múltiples medios estadounidenses, una miseria. La misma película que defiende ser feminista (o al menos así ha funcionado su publicidad, voluntariamente o no), se aprovecha del género de su estrella para darle un sueldo más exiguo.

Según un anuncio de Variety de 2014, Gadot firmó aparecer en tres películas de la saga y cobrar 900.000 dólares en salario directo por la suma de las tres. Es decir, que ha hecho 300.000 por una película protagonizada por ella: lo mismo que en los diez minutos en los que salió en Batman Vs Superman como ha hecho en WW o lo que filmará para la próxima peli de la Liga de la Justicia.

Aun así, un salario de 300.000 dólares por una cinta que ha costado 149 millones y donde la taquilla lleva sumando 573 millones sólo en sus primeros fines de semana (el mayor éxito de la historia de DC y uno de los más importantes del cine heroico de los últimos años), se puede hacer pequeño.

¿Es Superman 64 veces más poderoso (económicamente) que Wonder Woman?

Y si Hollywood acumula una creciente sombra (y preocupación) por el sexismo en los sueldos de sus estrellas según su género, no ayuda nada la otra cifra que ha circulado: Henry Cavill se llevó 14 millones de dólares en su papel de Superman en El hombre de Acero. Tanto Cavill como Gadot eran actores con trabajos anteriores (él en Los Tudor, ella en Fast & Furious) pero, por lo general, desconocidos por el gran público. Y tanto EHDA como WW son películas precursoras de una nueva saga que intentará crecer en el futuro.

Wonder Woman

Sí, parecen la comparación perfecta, frente a frente. 300.000 dólares o 14 millones. O que Wonder Woman vale el 2% de lo que vale Superman. Para más inri, El hombre de Acero logró 670 millones en su recaudación final de un presupuesto de 225, quedando en muy mal lugar si lo comparamos con el beneficio porcentual que está logrando la peli dirigida por Patty Jenkins.

La cifra de los 14 millones conseguida por Cavill, eso sí, tiene un matiz muy importante: es el saldo final después de sumar todos los bónuses ganados a partir del porcentaje de participación del actor de los beneficios de taquilla y productos derivados. Esa fórmula es la misma bajo la que se ha acogido Gadot en su actual contrato con Warner. Es decir, que a los 300.000 dólares de sueldo base habrá que sumarle una importante suma por los beneficios, que van a ser muchos, ya que se prevé que Wonder Woman siga creciendo en la taquilla internacional.

Con respecto a los 14 millones de Cavill hay también otros dos detalles: Superman es el superhéroe más reconocible de todo el universo heroico, y aunque su película fuese un reboot era una jugada mucho menos arriesgada (y por tanto, un papel con mayor poder de negociación en los acuerdos previos para el actor) que la primera aparición de la amazonas de Themyscira como protagonista.

Henry Cavill Superman 0

Y lo segundo, la cifra final del sueldo de Cavill que circula proviene de un único artículo de Forbes, con lo que una segunda fuente que ratifique el dato del sueldo sería una aportación muy bienvenida.

Esa cifra no tiene por qué ser incorrecta, pero siguen siendo unos honorarios muy inusuales para un pseudonovato: para hacernos una idea, el conocidísimo Christian Bale cobró 15 millones por hacer la segunda parte de El Caballero Oscuro. De ser cierto, no nos extrañaría que todas las incipientes estrellas de la interpretación intentasen acabar en las manos del agente de Cavill en aquel momento.

El fijo y la variable: la difícil fórmula para medir los contratos de actores en Hollywood

Jennifer Lawrence As Katniss Everdeen 1920x1080

Por último, el sistema de cobro con un fijo “ridículo” más una cuantiosa variable según beneficios en taquilla es el habitual desde hace años en muchos contratos de los intérpretes de personajes del mundo del cómic. En sus primeras apariciones, los actores Andrew Garfield (Spiderman) y Chris Evans (Capitán América) negociaron respectivamente 500.000 y 300.000 dólares de partida, y Chris Hemsworth (Thor) tuvo un sueldo aún más modesto, de 200.000 dólares.

Lo mismo le ocurre a algunos de Los Vengadores (no sabemos cuáles de ellos), que según Deadline negocian unos 300.000 dólares por película que luego, dependiendo del éxito de cada entrega y su negociación en base a los beneficios particulares, les granjea entre 2 y 6 millones de dólares. Se estima que las ganancias finales de Gadot por Wonder Woman estén más cerca de esta última cifra, pero sólo la conoceremos, en caso de que se filtre, después del año y pico de distribución en múltiples plataformas y países que logre la película. Avengers Stony Captain America Iron Man The Avengers

Es decir, que la discriminación en su nómina podría empezar a aflorar de una forma más clara ahora que Gadot es una estrella internacional reconocida, en las posibilidades de que haga crecer su caché. Un ejemplo más claro del perjuicio que sufren las actrices en este terreno: mientras Robert Downey Junior es capaz de pedir 20 millones de dólares por adelantado por su participación en Los Vengadores (y acabar cobrando 50 vía bonuses), Jennifer Lawrence sólo logra negociar 10 millones por la última entrega de Los Juegos del Hambre, una película que, en fin, sólo protagoniza ella mientras que en la de los superhéroes de Marvel Iron Man es uno más.

El sexismo en los salarios de Hollywood es real, sobre todo en lo que tiene que ver al poder de permanencia en el star system (a las mujeres “las jubilan” antes) y al porcentaje de roles abiertos para cada uno de los géneros, donde los hombres vencen en oportunidades a las mujeres por goleada. Pero el caso de Gal Gadot y su Wonder Woman no es el ejemplo más claro de esta injusticia.

Giphy

Otra cosa es que queramos hablar del sesgo de contratación del propio equipo de filmación de Wonder Woman, pero eso ya es harina de otro costal.

ACTUALIZACIÓN: Vanity Fair ya ha hablado con fuentes cercanas a Gadot y confirman lo que Magnet y otros medios decían, que hay que tomarse con cautela esta acusación de brecha de salario. Aunque aún no han podido confirmar la cifra de ganancias de 14 millones que circula sobre Henry Cavill en su papel de Superman, no creen que se refiera a lo ganado por una sola película por el actor. Opinan sin embargo que lo negociado por Gadot se parece mucho a lo que pudo negociar Cavill o a lo que han ganado, por ejemplo, otros Vengadores, que hacen mucho más dinero vía bonificaciones. Y la actriz israelí, que aún no ha firmado su participación para Wonder Woman 2, está en negociaciones para pedir un aumento del 10% de salario.

Los audios virales de Laura Escanes no son un mero divertimento a costa de un famoso. Son acoso

$
0
0

Laura Escanes Youtube Youtube New York Fashion

Qué: Laura Escanes lleva siendo un chiste recurrente en redes sociales desde hace meses, pero unas nuevas filtraciones han hecho que hace dos días la actual esposa de Risto Mejide se convirtiera en Trending Topic y que las bromas se hayan desplegado por doquier. Por si no sabes de qué hablamos, nos referimos a los “audios del whatsapp de Laura Escanes”: un día desde el Internet profundo empezó a circular un archivo sonoro de una joven mujer atacada de los nervios discutiendo muy fuerte con alguien, aparentemente su novio.

El audio retrataba a una adolescente gritona y tóxica, tan barriobajera como la que más, en un momento de máxima desesperación. Medios como El País, La Vanguardia o El Mundo se han hecho eco de la primera grabación, y ahora, con la segunda, es posible que también se actualicen aquellos artículos.

Ok, ni siquiera sé quién es Laura Escanes

Lo que me haces sentir, ser y vivir. Te amo y me encanta que me fotografíes @ristomejide #toelrrato

Una publicación compartida de Laura Escanes (@lauraescanes) el

Es una modelo catalana de 21 años y una de las mayores influencers de este país. Empezó a trabajar su imagen personal desde muy jovencita en las redes sociales y al echar a andar sus perfiles se granjeó un modesto éxito entre sus seguidores; pero desde el momento en el que empezó a mantener una relación con Risto Mejide su caché ha aumentado enormemente. Tiene 21 años y, según cuentan, cobra 2.500 euros por foto promocional en Instagram.

Además, como pueden observar los que se hayan asomado alguna vez a su perfil digital, sus publicaciones en diferentes soportes (se la conoce mucho como youtuber e instagramer, pero también es blogger) se adscriben a un estilo completamente naif. Escanes ha creado un mundo blindado donde nada pincha, de ademanes espontáneos y risitas finas. Es una estrella más dentro de esa corriente de jóvenes de intereses livianos que se consideran a sí mismas “un poco locas” mientras hacen gala de un estilo de vida que encaja perfectamente con el ideal hegemónico de las revistas de tendencias.

Es decir, se ha creado una imagen pública bastante modosa, y por eso el audio de una mujer desquiciada rompe completamente con su imagen habitual y es tan atractivo para el trolleo.

Vale, pero, ¿la que habla en el audio ese es realmente Laura Escanes?

La voz de la chica se parece muchísimo a la de la instagramer, pero Escanes afirma que no es ella y defiende estar protegiendo la identidad de la auténtica protagonista del audio.

A Escanes se le conoce un novio anterior a Mejide, de la misma edad y que ha dado muestras en diversos espacios públicos de tener bastante rechazo por la modelo y su nueva vida de éxito. Ninguno de los dos ha aclarado que sean los protagonistas de esa conversación de la que sólo se ha filtrado una parte de la discusión de pareja.

¿Importa que el audio sea o no sea suyo?

No, porque Internet ya ha asociado completamente la grabación a su persona. Miles de usuarios alimentan cada día el mito y el meme, y se hacen montajes con su voz de todo tipo: puedes encontrarte un tracklist reconvirtiendo cada frase en el título de una canción; videos que mezclan el audio con un video romántico que le dedicó su pareja más fragmentos de death metal; todo tipo de collages visuales donde se derrumba la imagen de Escanes; relecturas del fatídico poema e incluso versiones ASMR y al ukelele de su comentario. Escanes es, en el universo de las modelos, cada vez más relevante y famosa, con lo que más gente la conoce. Si esas nuevas grabaciones empiezan a circular es probable que cada vez más usuarios de redes la conviertan en un objetivo para la mofa.

¿Y cuál ha sido su reacción?

Este es, desde nuestro punto de vista, la noticia. Aunque el cachondeo en redes a costa de la joven lleva meses es ahora cuando ha hecho una declaración pública sobre el tema. Está harta y así lo hace saber:

Los mensajes y grabaciones entre una pareja son privados y en el momento que uno lo publica en un foro sin el consentimiento del otro, y los otros lo distribuyen están cometiendo un delito. […] Señores, lo que yo he recibido se llama acoso. Y lo más indignante es que sean los propios medios los que incentivan este acoso y mofas en las redes. Más de 12.000 tuits en pocas horas con memes, insultos, amenazas y mil barbaridades que no voy a reproducir aquí. Esto no es respeto.

¿Y esta mofa pública es bullying?

Sea explíticamente bullying o no, como afirma la bloguera en su post, lo que está pasando con Escanes es un buen ejemplo de una de las mayores contradicciones a las que nos enfrentamos como usuarios en redes sociales. Podemos ver a usuarios que denuncian habitualmente injusticias o que señalan las situaciones que perjudican a los más débiles haciendo chanza sobre la modelo. Es un cóctel ideal, porque, mientras lo que se ha filtrado no es, por ejemplo, un video sexual, donde es más fácil detectar que difundir eso no es positivo, esto parece una inocente grabación de una chica que, por otra parte, lo ha conseguido todo en la vida.

Pero el origen de la grabación es la mayor evidencia de que se trata de un ataque ilegítimo. Si la del audio del Whatsapp no es ella, se trata de un archivo filtrado para intentar minar su reputación. Si realmente es Escanes la que habla, se trata de una intromisión a su vida íntima que probablemente habrá hecho circular su ex pareja para hacerle daño, un procedimiento que nos recuerda mucho al “revenge porn”.

Los famosos son los primeros en el punto de mira ante unas filtraciones. Son muchos los casos anteriores de rostros conocidos sobre los que se ha difundido material que compromete a su honor, que traspasa la línea de lo permisible. El caso más icónico de todos ellos fue el infame Celebgate. Y si en aquella ocasión parecía claro que no estaba bien culpar a las víctimas y hacer circular las comprometedoras fotos, tampoco es bueno alimentar la hoguera, máxime cuando la propia protagonista ha pedido que la dejen en paz.

Así que en nuestras manos queda cómo decidamos comportarnos ante los audios de Escanes, si a favor de las risas o inconscientes a lo que éstas pueden suponer.

La gráfica que resume la indignación de los jóvenes mexicanos: estudiar para convertirte en pobre

$
0
0

Nivel De Educacio N

Hace no demasiado tiempo compartimos una pequeña anécdota: una joven mexicana se hizo viral al publicar un video sobre por qué iba a dejar la preparatoria. La adolescente decidía abandonar los estudios, salirse de un sistema educativo sin demasiado sentido y perseguir sus sueños a base de tesón y aprendizaje autodidacta. La joven despertó una enorme polémica en el país, y una buena parte de los lectores la acusaron de irresponsable: los estudios es lo que saca a la gente de la pobreza.

Para desgracia de todos, Mars parecía tener, en parte, razón: los estudios no son una garantía de éxito en la vida. Al parecer, podría significar justamente lo contrario. Como ha sentenciado acertadamente el columnista Enrique Galván Ochoa, los mexicanos estudian para ser pobres. Si en 2005 un profesional universitario estaba ganando 24.000 pesos mensuales, en 2016 su poder adquisitivo había caído hasta los 14.000 pesos. La media nacional de salario de los titulados en cualquier ámbito era en 2005 de 11.500 pesos, y ahora 7.600.

fg

Curiosamente, el salario promedio en México es de 7.365 pesos, que es a su vez menos de la mitad del promedio de la OCDE (16.000 pesos) y de la cifra recomendable para que tu población tenga una vida cómoda y suficiente para pagar los servicios básicos.

Esta información hay que leerla junto a otra estadística: los mexicanos han progresado en sus niveles de estudios enormemente en las últimas décadas, con unos índices de educación exitosa que pueden envidiar algunos países europeos y latinoamericanos. En el año 2000, casi la mitad de la población del país era iletrada o no había terminado la educación primaria. Para 2016 ese nivel había caído al 32% de la población, y el 22.3% de los ciudadanos tenía educación preparatoria y superior.

Snip 20170623182121

Es decir, que los sueldos de gente con licenciatura o posgrado han recibido una tajada del 38%. Años de formación y de sacrificios, de tiempo que pierdes no trabajando para encontrar una mejor salida, para que el sistema recorte tus potenciales beneficios y te deje en un nivel de riesgo de pobreza sólo un poco superior a la población general. La movilidad social no existe.

La gráfica con el desplome salarial en esos mismos años en los que los mexicanos se esforzaban por educarse es bastante elocuente.

Nivel De Educacio N

Todas estas son cifras desveladas en el último informe nacional del Observatorio de Salarios, realizado por miembros del departamento de Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana de Puebla, llevan años estudiando el fenómeno y sus resultados se asemejan a los emitidos por otras instituciones.

De esta forma, México es uno de los países con una mayor riqueza tanto en sus recursos materiales como sociales de América Latina y también uno de los que más se está rezagando en el panorama continental. Mientras el PIB de México se ha mantenido casi estanco en los últimos 16 años, Brazil y Colombia hacen crecer su economía.

Snip 20170623182744

Esa es la dura lección del país, la de descubrir que los salarios se han desvinculado de la productividad social. Y esa será la futura encrucijada del país, la de intentar cambiar el modelo productivo. Se ha señalado constantemente a la incapacidad económica de México para pagar salarios más dignos y el déficit en este rubro (que curiosamente no afecta los salarios del gobierno). Como decía Miguel S. Reyes, del citado Observatorio de Salarios, "México se está ubicando como un país de bajos salarios para atraer la inversión extranjera que busca mano de obra barata. Para lograr mejores salarios, tendría que desarrollar la industria nacional y atraer inversiones enfocadas en teconología e innovación".

Pedirle un mayor esfuerzo a los ciudadanos tampoco parece la respuesta. Los mexicanos son, de hecho, uno de los pueblos que más horas echan en sus trabajos. 2.228 horas al año o más de 50 horas a la semana para el 29% de los trabajadores, cifras que sólo pueden equipararse a las de Turquía, Corea del Sur o Japón.

Su productividad sin embargo está por los suelos. Aunque esto puede deberse en parte a la informalidad y la cultura del presencialismo, a quien hay que mirar es antes que nada a los dueños y directivos que no invierten en una mayor eficiencia laboral y una bajada de horas reglamentarias en el puesto que beneficiaría a todos, a empresas y trabajadores.

Eso, y apostar por el talento. Si los jóvenes mexicanos de las últimas décadas han demostrado ser capaces de estudiar, también merecen la oportunidad de nuevos trabajos de más alta cualificación que les ofrezca una vida confortable.

El día que Polonia envió una 'tarjeta de cumpleaños' a Estados Unidos con 30.000 páginas y 5 millones de firmas

$
0
0

Poland Usa

Este 4 de julio de 2017 se están cumpliendo 241 años de que los Estados Unidos son una nación independiente, fecha en la que proclamaron su separación formal del Imperio Británico. Durante este día todo el país es una zona de fiesta, con pirotecnia, deportes, eventos especiales y muchas otras actividades que celebran el patriotismo estadounidense.

Durante esta fecha, el gobierno de Estados Unidos suele recibir regalos y felicitaciones por parte de otras naciones, después de todo se trata de su cumpleaños. Pero lo que sucedió un 14 de octubre de 1926 supera, y por mucho, cualquier regalo recibido, y por recibir, ya que no se trataba de cualquier regalo, sino de una sincera muestra de respeto y agradecimiento por parte de Polonia hacia los Estados Unidos.

El día que Estados Unidos era más venerado en Polonia que en su propia tierra

En 1926 Estados Unidos cumplía 150 años como nación y Polonia tenía mucho que agradecer al país americano después de su participación durante la Primera Guerra Mundial. Esto porque el país europeo acababa de salir de más de un siglo de dominación bajo sus vecinos Rusia, Alemania y Austria-Hungría. Además de que Polonia estaba recién independizada.

Polonia estaba decidida a mostrar un eterno gesto de agradecimiento, por lo que a inicios de 1926 formaron el comité '4 Lipca' (4 de julio), con el que se buscaba entregar una carta a los Estados Unidos como signo de respeto y admiración, un proyecto en el que toda la nación quería ser participe.

Poland Usa 1

Leopold Kotnowski, presidente de la Cámara de Comercio e Industria América-Polaca en Polonia, fue nombrado el líder del proyecto. Durante semanas se repartieron hojas especiales en blanco donde los ciudadanos plasmaron palabras de agradecimiento, así como dibujos y fotografías, hojas que posteriormente fueron enviadas por correo al comité para ser encuadernadas en elegantes libros.

La idea era entregar el regalo el 4 de julio, pero debido a que más de 5 millones de ciudadanos polacos participaron, todo se retraso hasta el 14 de octubre, día en el que Kotnowski llegó a la Casa Blanca con el enorme presente. En total se trataba de 111 volúmenes encuadernados con un total de 30.000 páginas con más de 5 millones de firmas y dedicatorias del pueblo polaco. Un regalo único.

Poland Usa 2

A grandes rasgos, los polacos estaban agradeciendo a los Estados Unidos por haber salvado a sus niños del hambre y la enfermedad tras la guerra, ya que la participación de los estadounidenses fue más allá. De acuerdo al Instituto Hoover de la Universidad de Stanford, Herbert Hoover, quien sería el futuro presidente de los Estados Unidos, organizó la 'American Relief Administration', que fue la operación de ayuda más grande jamás montada en Europa.

Con la 'American Relief Administration' se enviaron trenes a Polonia cargados de comida y medicinas, lo que hizo que millones de niños y familias polacas salieran adelante. Sí, los polacos estaban locos por Estados Unidos y nunca olvidaron este importante gesto.

Un verdadero ejemplo de diplomacia cultural

La serie de libros fue bautizada como 'La declaración polaca de admiración y amistad hacia los Estados Unidos', y desde hace unos días se pueden consultar los primeros 105 volúmenes en la página web de la Biblioteca del Congreso, quien ha digitalizado todas las páginas para ponerlas en línea de forma gratuita.

Sahr Conway-Lanz, historiador de la Biblioteca del Congreso, menciona que "se trata de una gigantesca tarjeta de cumpleaños firmada por casi una sexta parte de la población de Polonia en 1926". Donde muchos de estos ciudadanos probablemente fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial, de ahí su importancia y su especial significado.

Poland Usa 3

Los libros están llenos de elegantes ilustraciones doradas, poemas, fotografías, arreglos de flores prensadas, saludos y agradecimientos de clubes de ciclismo, de patinaje, bancos, escuelas, sociedades médicas, cantantes, periodistas y hasta el ejército.

"Ustedes los norteamericanos son nobles y su fiesta nacional es sagrada, no sólo para ustedes".

"Nosotros, el pueblo de Polonia, les enviamos, ciudadanos de la gran unión americana, saludos fraternales y nuestra más profunda admiración".

"En ellos, la libertad, la igualdad y la justicia han encontrado su máxima expresión y se han convertido en las estrellas directrizes de todas las democracias modernas".

"Con eterna gratitud en nuestros corazones, nosotros deseamos a su nación toda la prosperidad posible ¡Vivan los Estados Unidos de América!".

Sin duda se trata de un gesto maravilloso y sincero que es difícil de imaginar, un gesto que al tratarse de los Estados Unidos hoy día es aun más complicado de creer. Hace ya algunos años esto fue una realidad y hoy en un buen momento para recordarlo.

Esto es lo que un euro te compra por el mundo: desde medio cartón de leche hasta una casa

$
0
0

Portada

Si eres de los que pasaron la difícil transición de las pesetas al euro, probablemente recuerdes aquel día de escuela, allá por el año 2000, en el que el profesor te explicó que a partir de ese momento, 166,386 pesetas iban a convertirse en una moneda de un euro. Tú te aprendiste la cifra, ajeno a la cesta del ecu y a la inflación. Acusarías el aumento de precio cuando te dieras cuenta de que con 50 céntimos ya no podías comprar las mismas chucherías (a tus padres les pasó lo mismo, pero con su salario).

Desde entonces, nos hemos acostumbrado a que con una moneda de un euro no puedas casi ni tomarte un café en un bar. Pero teniendo en cuenta el coste de los alimentos, de la vivienda y del nivel de vida se puede elaborar un mapa de los países más caros (hola Occidente) y de los más baratos en los que comer y beber.

Suiza → medio cartón de leche

Suiza, el segundo país más caro del mundo en cuanto a costo de vida (el primero es Bermudas) es el lugar en el que menos cosas podremos comprar con un euro. Quizá en el súper puedas encontrar una botella de agua de litro y medio por 1,11 euros, que equivalen a 1,19 francos suizos o alguna chocolatina. Ni siquiera te alcanzaría para un litro de leche.

España → dos Fantas

En España puedes comprar desde dos latas de refresco en el súper hasta el Banco Popular, aunque esto último no es lo habitual.

Es difícil encontrar un bar donde el café valga menos de un euro o moverte en transporte público con una moneda. Probablemente, el lugar donde más puedas elegir qué hacer con un euro sea el súper (eso sí, olvídate de bebidas frías) o un "todo a cien". Dos botes de bebida, una bolsa de snacks, una botella de agua o un imán de alguna flamenca puede que sea todo lo que encuentres.

México → casi un lavado de coche

En México con este presupuesto se pueden disfrutar de una enorme variedad de cosas, sobre todo en los puestos ambulantes de la carretera o a la salida de los pueblos: una orden de tres o cuatro tacos o dos quesadillas, dos botellas de agua, tres piñas o dos kilos de mangos, dulces, tres polos caseros... Y por 50 céntimos más hasta te pueden lavar el coche.

Italia → un limoncello refrescante

En 2015, el ayuntamiento de la localidad de Ollolai, en la provincia de Nuoro, Cerdeña, puso en marcha una inciativa para luchar contra la despoblación y en favor de la revitalización de las zonas del interior de la isla. ¿En qué consistía? En vender casas a un euro. Más allá de esta extraordinaria ganga, en Italia lo máximo que puedes hacer con un euro (si no acudes al mercado) es tomar un café espresso, adquirir un billete de autobús o de metro y quizá refrescarte con un chupito de Limoncello.

Croacia → una tarrina de helado

En el paraíso isleño de Europa se puede comprar una tarrina de rico helado por 7,5 kunas, el equivalente a un euro. Desde 7 a 10 kunas puedes tomar un café expresso o un té, pero si no quieres salirte del presupuesto, en los puestos de comida rápida puedes disfrutar de un plato de pasta por este importe o un donut en la playa.

Tokio → dumplings por doquier

Con precios más similares a los de España, en Tokio se puede acceder a una botella de agua o a un refresco por menos de un euro. Eso sí, olvídate del café: son 400 yenes, el equivalente a tres euros. De lo que podrás abusar será de los dumplings, los pastelitos de arroz, los paquetes de galletas dulces o las piezas de tempura.

Vietnam → medio litro de cerveza

En el espectacular país de la península de Indochina también se puede disfrutar de gastronomía local por una moneda. Medio litro de cerveza nacional cuesta menos de un euro, y si tienes suerte hasta puede que encuentres un menú de restaurante (el té suele ser gratis) por este importe. El agua embotellada (27 céntimos) o las latas de refrescos (44 céntimos) son los productos más baratos.

India → casi un menú del día

En el país de las vacas sagradas el agua embotellada solo te costará 13,4 rupias, el equivalente a 19 céntimos de euro. Los refrescos tampoco sobrepasan los 40 céntimos y un menú del día puede costarte dos euros. También se puede encontrar tabaco, noodles, cerveza, chocolatinas, hamburguesas vegetales, patatas fritas y casi cualquier tipo de comida típica. ¡Namasté!

Tanzania → un taxi donde quieras

Si nos alejamos de Ciudad del Cabo o Jonhannesburgo, los países africanos suelen tener precios asequibles para el turismo. El agua embotellada no llega a los 40 céntimos y los refrescos son menos de 60. La cerveza nacional también se puede disfrutar por menos de un euro, así como viajar en transporte público o incluso coger un taxi.

Los puntos rojos del mundo, los más caros

Europa Índice de costo de vida en Europa. Fuente: Nunbeo.

Numbeo es la mayor base de datos sobre precios y costes de todo el mundo, y tiene en cuenta factores como el coste de la alimentación, de la restauración, del transporte y de los bienes de consumo. Cada país tiene una puntuación CPI, es decir, índice de Precios de Consumo tomando Nueva York como indicador general.

America Índice del costo de vida en América. Fuente: Numbeo.

Esto significa que si un país tiene una puntuación de 120, es porque es un 20% más caro que la capital neoyorquina, y si es del 70% es porque es un 30% más barato.

España aparece en el número 38, con Grecia por encima, Baréin por debajo y una puntuación de 60,64. ¿El país con el costo de vida más alto? Bermudas, seguido en el top diez de Suiza, Islandia, Noruega, Bahamas, Dinamarca, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Japón, Israel y Singapur.

Africa Índice del costo de vida en África. Fuente: Numbeo.

Por el contrario, en la lista de los países con el costo de vida más bajo se encuentra Egipto en el número uno con una puntuación de 25,39, seguido de India, Pakistán, Túnez, Ucrania, Kosovo, Syria, Azerbaijan, Nepal y Georgia.

Recordemos que en Suiza los trabajadores ganan en un mes más que los mexicanos en un año; el salario medio en Suiza es de 78.400 euros anuales (6.538 euros al mes), mientras que en México es de 5.400 anuales. Todo es relativo.

Asia Índice del costo de vida en Asia. Fuente: Numbeo.

Si buscamos un turismo súper económico, debemos dirigir nuestros pasos hacia el este de Europa, (cuidado con el ir hacia el norte) específicamente a Ucrania. Este conflictivo país encabeza la lista de los países en los cuales la alimentación es más barata: 23,05 puntos. Le siguen Egipto (recordemos que es el país con el costo de vida más bajo del mundo hasta el momento), Pakistán y Moldavia.

Oceania Índice del costo de vida en Oceanía. Fuente: Numbeo.

El territorio británico de ultramar más misterioso y famoso de todos los tiempos, Bermudas, encabeza también la lista de países donde los alimentos son más caros. Supera a Egipto en 107,01 puntos. Le siguen Suiza (que tiene el honor de vender el Big Mac más caro del mundo) Islandia y Bahamas.

Viewing all 1566 articles
Browse latest View live