Quantcast
Channel: Preguntas no tan frecuentes - Magnet
Viewing all 1566 articles
Browse latest View live

El siniestro detalle presente en todas las películas Disney del que quizá no te habías percatado

$
0
0

Muerte

Walt Disney era un tipo, err, peculiar. Adelantado a su tiempo y visionario en tantos y tantos aspectos, el legado de sus películas es tan universal al cine de animación y a la cultura contemporánea como delicado. No sólo por sus lazos antisemitas o por extravagancias varias, como su supuesta criogenización, sino también por detalles más transversales como el machismo latente en sus narrativas clásicas.

Y si las películas Disney están repletas de easter eggs conceptuales, de grandes arcos temáticos que vertebran la producción histórica de la factoría y que no siempre son tan evidentes a primera vista, hay uno que es crucial para entender la psicología de sus icónicos personajes y que es, en apariencia, un mero aderezo a los mismos.

Hablamos de la orfandad, un asunto esencial a las películas Disney y que explica tantos y tantos traumas infantiles no sólo experimentados por el propio Walt Disney, sino trasladados a las historias personales de sus creaciones. De forma sistemática, como acertadamente caía en la cuenta @BolliStuff, los grandes protagonistas Disney han perdido a un padre, a una madre o a dos a la vez. Dentro listado:

¿Pero a qué se debe tamaña obsesión, tan palpable en creaciones tan recientes como Lilo & Stitch?

Historia triste, historia histórica

Hay dos motivos fundamentales por los que las películas Disney tienden a ser tan tristes: el primero, que la muerte está muy presente, de un modo u otro, espectral o realizada en forma de hecho funerario. Los niños que crecen de la mano de sus películas lo hacen a mitad de camino del trauma y de la felicidad por la realización personal de los personajes.

Maxresdefault Mufasa debía morir.

El segundo, porque Disney habla en gran medida de crecer, y ese crecimiento se hace siempre frente a dificultades que, en la mente del creador y de la narrativa clásica popular (de la que sus películas tanto bebían) tendía a ser muy trágica. El mundo era trágico, y Disney no trataba de dulficicarlo, sino de compaginar los episodios de amargura, muy amplios y bien documentados, con aquellos que conducían al siempre idealizado final feliz.

Sea como fuere, en todo este arco temático jugaba un papel fundamental la ausencia de figuras paternas. Pensemos en Bambi, por ejemplo: la muerte de su madre es un icono de la cultura popular, pero también el modo en el que los pequeños asumen el deceso, se sobreponen a él y logran avanzar pese a las dificultades. La muerte es independencia.

Pater Tía malvada sí, padres no.

Otro ejemplo muy evidente es El Rey León: para que Simba cumpla su destino y para que la película pueda trazar su dibujo de underdog repelido a rey retornado necesitaba matar a su padre. Que se hubiera esfumado, que cayera al fondo del abismo y que resurgiera con fuerza repentina. Aquella muerte paternal implicaba aprendizaje y redención.

Es una visión retorcida, pero el subtexto de las películas de Disney tendía a serlo. Al menos en sus versiones más clásicas. De ahí que en las adaptaciones primitivas de la compañía los padres tuvieran un papel inexistente antes que secundario: ni el metraje permitía tanto protagonismo ni eran útiles para trazar el dibujo del héroe clásico, from the bottom to the top, repleto de amarguras y obstáculos (Cenicienta, Blancanieves, etc.).

Y además algún trauma que otro de Walt

La teoría anterior es mera narrativa: explica por qué las películas cuentan unas historias y no otras. La que sigue y la que fundamenta, quizá, el aspecto fundamental de la ausencia de figuras paternas en las películas de Disney está más relacionado con la figura de Walt Disney.

En 2014 Glamour tuvo la oportunidad de entrevistar a Don Hahn, productor ejecutivo en muchas películas de la compañía y fiel colaborador de su dueño, Walt, durante largos años. Durante aquellas décadas a su lado, Hahn tuvo la suerte de conocer en profundidad al complejo personaje, de acceder al cajón de sus obsesiones y de analizar sus traumas en primera persona. Y el de la figura materna-paterna era uno fundamental a su historia.

Bambi S Mother Duraría poco.

Según Hahn, el problema de Disney con los padres y las madres se remontaba a los suyos propios. Poco después de los éxitos sonados de Fantasía o Bambi, cuando los estudios marchaban viento en popa a toda vela, Disney le compró una casa a sus padres. La mala providencia quiso que una avería en el horno, fatalmente arreglada, acabara con la vida de su madre, en un trágico sino para Walt, quien se sintió culpable de la tragedia.

Por aquel entonces Disney se encaminaba a la cima de la industria cinematográfica, y la idea de asegurar para siempre el sustento y la comodidad de sus padres era esencial. De ahí que les comprara la casa, y de ahí que cuando el accidente sucedió se sintiera culpable: aquella era la casa que había comprado él y en la que había muerto su madre, en una suerte de precio-a-pagar por la fama y el éxito que estaba cosechando.

Walt Disney And His Wife Departing From Kastrup Airport Cph Copenhagen By Sas To Vienna Walt Disney y su mujer.

Acertado o no, según Hahn Disney quedó muy impresionado y marcado por el acontecimiento, y le acompañó en secreto durante el resto de su vida:

La idea de que contribuyó a la muerte de su madre es realmente tráfica. Si rebuscas, puedes leer bastante sobre ello. No era un secreto entre su familia, es simplemente una tragedia de la que cuesta hablar mucho. Ayuda a entender al hombre algo más. Había producido Fantasía, Dumbo, Pinocho, Bambi y Blancanieves en el espacio de cinco años. Compra una casa para sus padres, se mudan desde Oregón, y su madre muere. De nuevo, no soy un psicólogo para saberlo todo, pero es una historia realmente interesante. Para mí, humaniza a Walt. Estaba devastado tanto como cualquier otro.

Aquel episodio habría tenido un impacto directo en el resto de las producciones Disney. Si al carácter clásico de la pérdida de figuras paternas y al "atajo" que esta implicaba para hacer crecer a los personajes, como en El Rey León o Bambi, añadimos el trauma de Walt, el resultado son hasta una treintena de personajes carentes de padres. Incluida Elsa en Frozen. Y más específicamente, carentes de madres.

Fue precisamente su madre la que murió, y la que, en su ausencia, tanto moldeó este particular y siniestro rincón de las historias Disney. Uno que contribuye a redundar en el aspecto triste y oscuro de muchas de sus películas.


El detox digital es una buena idea: desconectar a ratos de la tecnología nos ayuda a pensar más y mejor

$
0
0

Detox

Siento decepcionar a todos: ni tengo 150 años, ni odio la tecnología. Es más, me apasiona la tecnología, la ciencia y la innovación. Y aún así (o, precisamente, por eso) me reafirmo en el titular: el detox digital, desconectar de vez en cuando de las nuevas tecnologías, es una buena idea.

No porque la tecnología nos esté alejando de quien somos, ni porque esté destruyendo la civilización occidental. Sino porque aprender a estar sin la tecnología** nos da herramientas para trabajar mejor con (y sin) ella**. Nos hace recuperar parte del control que (en algunos casos) hemos perdido.

El problema del control digital

Caleb Woods 275754

No creo que a nade le sorprenda la historia: un instituto de secundaria (en este caso el Stroud en Gloucertershire, Inglaterra) decide que se acabaron los smartphones, las tabletas y los relojes inteligente en clase. Y, claro, boom. Alumnos en contra, padres divididos, titulares sensacionalistas.

Sobre todo, porque el caso de Stroud era un poco diferente: la idea de restringir las nuevas tecnologías no surgía de chavales mandándose whatsapps en clase, ni de gente grabando vídeos violentos o comprometidos (que también).

Sino que el problema que hizo saltar todas las alarmas fue que, según habían descubierto, un número cada vez mayor de chicas estaban obsesionadas con contar pasos y contar calorías. Las pulseras cuantificadoras se habían convertido en "una obsesión" y saltarse comidas se había convertido en algo cada vez más común.

A principio de año, los profesores del instituto llevaron a cabo una encuesta y descubrieron que a más de la mitad de adolescentes entre 11 y 14 años les gustaría tener más control de su uso en las redes sociales. Esa fue la puntilla.

El resultado fue una semana de desintoxicación digital en la que participaron más de 400 estudiantes y profesores del centro. Suena rimbombante, pero sencillamente se trató de dejar los cacharros en casa. Los resultados son una incógnita aún, pero el instituto ya ha extendido la medida a todo el curso siguiente.

¿Es una forma de solucionarlo?

Tom Sodoge 59546

"Ellos quieren más control y no saben cómo hacerlo. Tenemos que tratar de ayudarlos", declaró el consejo escolar cuando el caso se hizo viral en Reino Unido. Pero, sinceramente, no me acaba de cuadrar. Es una declaración un poco confusa.

En términos generales, no se me ocurre ninguna razón para hacer esto que no sean la tecnofobia (pensar que las nuevas tecnologías son el MAL en almíbar) o el reconocimiento de la incapacidad de la escuela para trabajar este problema. Y la verdad es que, en este caso, parecen razonables ambas.

¿De verdad prohibir los cacharros digitales en clase es una forma de afrontar el problema del control? ¿No puede ser sencillamente una forma de desplazar el conflicto a otros ámbitos? Yo apuesto a un enorme sí, pero, ya digo, es una sencilla apuesta.

Y, sinceramente, es una pena. Porque el 'detox digital' si tiene un papel en nuestra vida psicológica y saber aprovecharlo es algo interesantísimo. A lo largo de estos años, la neurociencia cognitiva se ha dado cuenta de que de una forma u otra el mundo digital afecta a la forma en que funcionan procesos psicológicos básicos.

Cosas tan sencillas como la presencia de un hipervínculo en un texto produce un impacto en nuestra capacidad de concentración. Aunque no lo usemos. De la misma forma, tener el móvil en el bolsillo también consume recursos atencionales. Aunque no estemos (ni esperemos) recibir nada. No es algo malo, per se. El mundo ha cambiado y nuestra adaptación psicológica a él, también.

Sin embargo, si somos conscientes de este tipo de cosas, podremos jugar con ellas cuando necesitemos mejorar nuestra concentración. Porque sí, hay veces que es mejor tener el móvil lejos, leer en papel (y en texto plano) o estudiar en un ambiente parecido al que nos van a examinar.

"Pero, Javi, yo me encuentro mejor con el teléfono cerca"

Maarten Van Den Heuvel 243707

Yo también. Y ese es, en realidad, todo el problema que tenemos. Sabemos que, objetivamente hablando, hay tareas que haríamos mejor en un ambiente puramente analógico, pero lo obviamos porque aislarnos de lo digital nos genera una ansiedad de baja intensidad que nos 'impide' dejarlo.

Pero no porque sea una adición (spoiler: no lo es), sino porque preferimos no hacerlo. Ahí es donde juega un papel importante el 'detox' digital y sí, la educación. Dar a los ciudadanos las herramientas necesarias para poder hacer un uso óptimo de las nuevas tecnologías es uno de los grandes temas de nuestro tiempo. Tenemos que hacerlo, además, sin caer en la tecnofobia

En el fondo, la analogía del 'detox' tiene algún sentido si lo hacemos para desarrollar esas herramientas; si usamos esa desintoxicación para tomarnos un respiro y volver a nuestros hábitos, nos sirve de nada. No debemos olvidar que lo revolucionario de los ordenadores no es que piensen por nosotros, sino con nosotros. Y para eso somos nosotros los que debemos llevar las riendas de la relación.

Imagen | Aaron Burden/Unsplash

Nolan se queja de Netflix. Mientras tanto, permite que Dunkerque se vea mal en el 99% de cines del planeta

$
0
0

Dunkirk Movie Preview 01 Feature

Christopher Nolan es, junto con otros cuatro o cinco nombres como Martin Scorsese o Steven Spielberg, el autor en activo más conocido por la mayoría de espectadores. Cada vez que se estrena una nueva película del inglés se produce un pequeño fenómeno mediático en el mundo del séptimo arte. Y su décima película, Dunkerque, no iba a ser la excepción. Hay miles de pantallas a lo largo y ancho de todo el globo proyectando esta suerte de feria bélica que, según muchos críticos, es ya un clásico que ocupará un lugar privilegiado en la historia del cine de aventuras.

Y sin embargo, la inmensa mayoría de espectadores que se acerquen a las proyecciones de la película en los cines de su ciudad la verán en una edición tremendamente mutilada.

Como tan bien sabrán los seguidores del realizador, Nolan es un director especial en cuanto a la filmación de sus películas. Como comentaron en Espinof hace poco, se considera parte de un reducido “supergrupo” de autores que pretenden mantener viva la creación cinematográfica de forma fidedigna, en celuloide. El formato digital es para él algo infinitamente inferior a la película, “Netflix es una moda” y, en esencia, la forma adecuada de consumir cine dista mucho de la experiencia que vivimos la mayoría desde nuestro salón.

Desde El Caballero Oscuro y hasta Insterstellar el cineasta ha jugado anteriormente con los grandes formatos, combinando el rodaje en 35mm con escenas en IMAX. Pero con Dunkerque ha ido un paso más allá, rodando el 75% de todo el largometraje en una combinación de cinta 15/70mm IMAX y Super Panavision 65 mm, unas imágenes pantagruélicas que en su traducción a los 70mm permiten disfrutar de un nivel de imagen absolutamente envolvente (posee un tamaño de imagen y definición ocho veces mayor que el de la película de 35mm) que, sin embargo, no podrá proyectarse en este formato más que en un puñado de cines en todo el mundo.

sdf

Menos calidad, distinto formato: la realidad de Dunkerque en el cine de tu ciudad

Porque sí, los amantes de la experiencia técnica podrán trasladarse a ciertos enclaves, recorriendo en muchos casos cientos de kilómetros, para llegar a las salas aptas para ver Dunkerque como Nolan manda. Pero, ¿y para los demás? Una imagen en la que vemos prácticamente tres cuartos de la imagen y en una calidad muy inferior.

Este tuit de los formatos de exhibición de Dunkerque habla por sí mismo. Arriba a la izquierda el IMAX 70mm. DPC o Digital Cinema Package es la versión que proyectarán las salas de multicines que todos tenemos en nuestra ciudad. Frente a los 18k píxeles (en su equivalencia digital) que mostraría una copia óptima en película, una resolución de unos 4k píxeles que veremos, con suerte, en Yelmo o Cinesa. Frente al scope original de 1.43:1, una relación de aspecto del 2:20.1 de las proyecciones en 70mm (como la que proyecta, por ejemplo, el Phenomena de Barcelona).

Por supuesto, confiamos en que tanto Nolan como el equipo que ha supervisado la filmación y la conversión al digital de la peli hayan cuidado que, dentro de ese recorte de la imagen, se mantenga la mayor riqueza posible para cada plano (es decir, que un espectador de multisalas no vea el primer plano de un rostro cortado a la mitad o elementos en acción mal encuadrados); pero es inevitable lamentarse por la disminución de la calidad de la experiencia que tendremos los que no la veamos tal y como fue concebida. Casi parece como que lo que nos queda a nosotros es un visionado que poco tiene que ver realmente con la película.

Dunkerque en todo su esplendor: 37 pantallas para 7.000 millones de personas

El escozor es aún mayor leyendo los comentarios de algunos críticos estadounidenses. “No puedo insistir lo suficiente en que veáis Dunkerque en IMAX 70mm”, decía un editor de Indiewire, “viajad lo que haga falta" para verla en condiciones óptimas, algo que para un estadounidense con tiempo y dinero podría ser factible pero, como veremos, prácticamente imposible para los europeos y casi impensable para los asiáticos.

Hay páginas que te ayudan a encontrar los cines que están echando Dunkerque en el formato deseado. Si nos guiamos por ellas, todo Estados Unidos tiene aproximadamente 31 salas en las que se regirán por el formato puramente nolaniano, 100 si extendemos el precepto a los que van a emitirla en 70mm (que también conlleva una pérdida de imagen, por no ser IMAX, aunque no de calidad de la misma).

Pero los norteamericanos son los mejor parados en el reparto. Asia y Australia juntos poseen siete cines en los que vaya a proyectarse la película en 70mm, y sólo una sala en Melbourne y otra en Bangkok para verla en IMAX 70mm. Europa tiene únicamente 27 salas echando Dunkerque en 70mm y de éstas sólo cuatro (una en República Checa, tres en Reino Unido) podrán proyectarla en IMAX. Lo sentimos, Latinoamérica: ninguno de vuestros cines está en la lista.

Maxresdefault Pantalla IMAX del BFI de Londres.

Frente a esas 31 salas (o 100 si te vale el formato panorámico) estadounidenses donde aún puede disfrutarse del gran formato analógico están las 3.500 salas digitales del circuito cinematográfico convencional. Menos del 1% de las salas del país podrán proyectar la película como a su director le gustaría que la vieras, como la ha concebido y como los críticos creen que vas a poder sumergirte en todo lo que Dunkerque tiene que ofrecerte. Y el panorama es mucho peor para el resto de espectadores del planeta.

Si eres español podrás ver la película en 70mm en el Phenomena de Barcelona, el mismo que también dio cabida hace un año al experimento de Los Odiosos Ocho de Tarantino. Pero si quieres verla bien de verdad, ve reservando unos días para irte a Londres. Contamos con que sepas inglés.

Image Sala Phenomena de Barcelona, apta para 70mm.

Producto de consumo masivo vs. experiencia de lujo

Puede que todo esto sólo le interese a los puretas de la imagen, a los fanáticos del formato, pero no deja de ser interesante para comprender la transformación que está experimentando el cine en nuestras vidas.

Si entendemos este arte como algo ligado a sus herramientas de creación originales, el cine está prácticamente muerto y Dunkerque es otro más entre los últimos cantos de cisne entonados por parte de un gerifalte de la resistencia. Si nos atenemos al significado cultural con el que nació el cine, de ocio de masas (y que es precisamente la definición que Nolan dio del cine en sus últimas declaraciones), los experimentos de Nolan son una excepción a la regla, un producto exclusivo que nada tiene que ver con la experiencia colectiva del pueblo.

Hristopher Nolan Imax

Es como mínimo paradójico que el cineasta que mayor encarna el clasicismo y la veneración por lo analógico en la actualidad permita que su obra se distribuya de un modo “incorrecto” para el 99% de la población.

Sería totalmente injusto exigirle a una persona que arregle el sistema de distribución mundial, pero tampoco hay que obviar que Nolan no ha hecho ningún esfuerzo creativo en la producción de la película a la hora de idear sus imágenes adaptándose a una relación de aspecto que fuese a consumir la mayoría y que, tal y como vemos que se está proyectando en nuestros cines, no tendrá en su versión en salas mucha mayor fidelidad de imagen que si la ves dentro de unos meses comprándote el Blu-ray y poniéndola en el home cinema de tu casa.

Han analizado el Gangnam Style como lo que fue, una enfermedad

$
0
0

asa

Dos palabras: "Gangnam style". Desde que los chicos de Gengis Khan camparan a sus anchas por los páramos de Centroeuropa, no se había visto nada igual. El 15 de julio de 2012 Psy, un músico desconocido fuera de Corea del Sur, lanzó su nuevo videoclip. Y boom.

Pero un boom XXL, un boom nuclear. Para el 21 de diciembre el Gangnam Style había pulverizado todos récords de youtube hasta el momento. ¿Cómo una canción de k-pop coreano se convirtió en el vídeo más visto de la historia? Fácil: como si fuera una enfermedad.

Viralidad, sí. Literalmente

Snowmap Points

Desde que John Snow se dio cuenta de que no sabía nada y realizó el primer mapa epidemiológico de la historia, los médicos han dedicado muchísimos recursos a estudiar cómo se expanden las enfermedades. El patrón siempre es el mismo (primero, un brote; luego, una expansión con "forma de ola"), lo que va cambiando es el mundo.

Las enfermedades, a lo largo de los siglos, han avanzado muy lentamente. De hecho, muchas epidemias morían entre los muros de las ciudades medievales porque no podían escapar a tiempo de ellos. Y las que lo hacían, lo hacía muy despacio. Se calcula que la peste bubónica del siglo XIV se expandió a una velocidad de dos kilómetros al día.

Y aun así destrozó Europa. Entre 1346 y 1353, la peste negra acabó con entre 75 y 200 millones de personas. En el siglo XX, a la Gripe Española le bastaron un puñado de meses para acabar con casi 40 millones en 1918.

Conforme los medios de transporte se hacían más rápidos, las enfermedades podían saltar de un lugar a otro sorprendiendo a los sistemas sanitarios de cualquier país. Si en 1976, cuando el primer brote de Ébola se documentó en la República Democrática del Congo, alguien hubiera dicho que el virus iba a llegar a España o a Estados Unidos, hubiera sonado a argumento de ciencia-ficción. Pero en 2014 ocurrió. Las enfermedades se hacían "virales"

Los memes se comportan exactamente igual que las enfermedades

'Virales' entre comillas porque me refiero a la idea de viralidad que, últimamente, se ha hecho tan popular en las redes sociales. La pregunta que se hacen muchos investigadores es si la referencia a los 'virus' es solo una metáfora o si, efectivamente, los memes, tweets o canciones se comportan como si fueran enfermedades.

Captura

Entre esos investigadores, Zsofia Kallus y un equipo de la Universidad Eotvos de Budapest, se decidió a estudiar cómo había sido la expansión de Gangnam style en 2012. Para ello han usado, entre otras cosas como Google Trends, el archivo de tweets geolocalizados. Esto permitía elaborar un registro público muy extenso que permitía "localizar el momento de la recepción de la canción" en cada lugar del mundo.

Y los resultados son curiosos. Efectivamente, el primer brote se dio en Corea del Sur, pero lo que desencadenó la pandemia GS no ocurrió allí. Ocurrió en Filipinas y de allí se expandió al resto del mundo.

Captura

También es curioso que la expansión de la canción no seguía un patrón geográfico puro como nos tienen acostumbradas las enfermedades. Seguía un patrón de, digamos, 'cercanía sociodigital'. Es decir, como una epidemia, pero siguiendo la estructura social de internet. Exactamente como se expandió la peste negra siguiendo las redes comerciales.

Al final, el Gangnam style nos mejorará la vida

Stas Svechnikov 31184

¿Era lo esperable? En parte sí, pero no por eso deja de ser interesante. A medida que Internet y la sociedad se funden en una única estructura híbrida, los patrones de movimiento nos pueden dar claves fundamentales de cómo combatir algunas de las enfermedades más preocupantes de la actualidad.

Las que son sociales, pero no son 'transmisibles'. Enfermedades como el tabaco, la obesidad o el sedentarismo que matan a más de 40 millones de personas al año y que no dejan de crecer. Al final va a resultar que el k-pop puede mejorarnos la vida.

Si te parece que la homosexualidad ya está aceptada deberías leer las reacciones al último corto viral

$
0
0

Caritas Menos Desenfocadas

Lo has visto ya en mil sitios, In a Heartbeat ha sido un éxito primero de YouTube y después de las redes sociales. Todos los medios que nos dedicamos a la actualidad de Internet le hemos hecho un hueco, de la misma manera que cuando aparece cualquier otro corto especialmente emotivo, como lo fueron Dante’s Lunch, Piper o Paperman, también solemos generar ruido colectivo sobre ello.

Pero con In a Heartbeat la cosa ha funcionado un poco distinta que con los demás ejemplos. La ficción, como hemos señalado muchos en los titulares, va sobre una pareja de chicos gays. En sus cuatro minutos hay momentos en los que el espectador se expone directamente a la mirada de un romance homosexual. Se pone en la piel de un protagonista mientras se miran acaramelados y hasta parece que se van a dar un beso. Y eso, que vemos con regularidad en cientos de otras ficciones protagonizado por un chico y una chica (o por representaciones antropomórficas de animales, pero siempre chico y chica), ha causado el rechazo de muchísima gente.

Por supuesto, el corto se ha compartido bastante por gente que lo apoya, pero algo pasa cuando vamos a la sección de los comentarios en redes sociales. De todos los medios que hemos encontrado que han conseguido que su post se comparta, la mayoría de los comentarios más destacados rechazan la representación de un romance gay.

In A Heartbeat

Los argumentos son los habituales entre las personas homófobas de baja intensidad (aunque otros sí son más fuertes): una cosa es tolerarlo y otra hacer promoción, parece que van a querer hacernos a todos homosexuales, lo siguiente será perseguir a los heterosexuales… Se puede ser gay, pero sin que moleste, sin que se note, sin que se vea, no como la heterosexualidad que esa sí puede estar por todas partes.

Como si de un estudio de mercado se tratase, casi con estas respuestas al fenómeno viral de la semana nos demuestran que el problema sigue ahí, y que cuando la homosexualidad sigue sin aparecer de una manera normal en el ocio de nuestro día a día es porque las compañías son conscientes de que se pueden arriesgar a suscitar muchas críticas y, en última instancia, perder a muchos potenciales clientes.

Como sabemos, Facebook ha cambiado la manera de interactuar con los comentarios ajenos: podemos poner un “me enfada” hacia el mensaje de otra persona y eso hace que cambie la forma de interpretar el apoyo o rechazo hacia lo que alguien está diciendo, por eso dejamos los enlaces de los estados de Facebook de las páginas analizadas, por si quieres contextualizar y calibrar mejor las corrientes de pensamiento. Obviamente no todas las interacciones son homófobas.

De nuevo, no todos los comentarios vistos en redes son negativos. Y además es probable que la gente que lo ha compartido sean los que han disfrutado del corto bien por su forma, por su mensaje o por ambos motivos.

Pero lo que hay que subrayar de todo esto es que en pleno 2017 la legitimidad de la homosexualidad no es cuestionable, así que no basta con pensar que los que comentan con odio sean sólo algunos de los internautas. De la misma forma que nos indignamos si alguien hace un comentario racista, no vale con enterrar la mirada en la burbuja de los que están abiertos a los gays. Hay que señalar y afear cada conducta que menosprecie la orientación sexual de otra persona.

Así piensan los lectores de El País

Mauricio considera que si lo que se gustan son dos niños entonces debería ir dirigido al "público adulto".

El Pais 1

Y para Santiago el estudio de animación nos ayuda a llegar al caos.

El Pais 2

Así piensan los lectores de La Vanguardia

Al parecer la agenda de La Vanguardia es confundir a los niños.

La Vanguardia 1

Pelayo se lanza a la piscina y relaciona un romance con el sexo anal.

La Vanguardia 2

Así piensan los lectores de Código Nuevo

Los tertulianos apocalípticos estarían orgullosos de Patricia.

Codigo Nuevo

Así piensan los lectores de Magnet

Nosotros también tenemos lectores homófobos, como Frank, que está a punto de apuntarse a un grupo de resistencia de heterosexuales.

Magnet

Así piensan los lectores de TKM México

Por supuesto estas actitudes no son exclusiva de España. En TKM México Sandra considera que esta moda de miles de años es pasajera.

Tkm Mexico

Así piensan los lectores de Seventeen México

En la página juvenil Seventeen México Anto, crítico audiovisual, considera que el corto mejoraría quitando a un chico y metiendo a una mujer.

Seventeen Mexico

Así piensan los lectores de Mientras Tanto En México

Aquí Valdez demuestra que hay familias que siguen educando en casa a sus hijos explicándoles que los gays son enfermos mentales.

Mientras Tanto En Mexico

Así piensan los lectores de Coming Soon

Los angloparlantes tampoco son muy distintos a nosotros en este sentido. Una comentario recurrente en sus estados, como pone en Coming Soon Zee, es decir que los medios están "metiéndole a los niños esta mierda [homosexual] por la garganta".

Comingsoon

Así piensan los lectores de Entertainment Weekly

Los lectores de EW parecen bastante cristianos. Entre comentarios positivos se intercalan otros apelando a la Biblia. "Sálvamos, Señor".

Entertainment Weekly

Así piensan los lectores de LA Times

"Esto es una enfermedad mental. Se está sexualizando abiertamente a los niños. Esto debería estar criminalizado". Paco para LA Times.

Latimes

Así piensan los lectores de People

People hizo dos estados distintos promocionando su texto sobre el corto. En el primero Rachael se indigna: no deberían persuadir a los niños a ser gays.

People Otro Dia

En el segundo y más reciente dos mujeres aparecen indignadas. Últimamente no hacemos más que confundir a los niños. Sobre la homosexualidad mejor enterarse con la mayoría de edad.

People Un Dia

Así piensan los lectores de NBC News

Chris también considera que se le está metiendo la homosexualidad por la garganta a la gente, aunque Julia le recuerda: ¿tal y como hacen los heterosexuales?

Nbc News

En el fondo, los creadores del corto han dado en el clavo con sus objetivos. Como le dijeron a NBC News, "'In a Heartbeat' es la inocente y alegre historia sobre un chico y su enamoramiento que esperamos que resuene sobre todo entre más jóvenes, más allá de sus creencias u orientaciones. Con este corto queríamos desafiar la idea preconcebida de que el contenido LGBTQ no es apropiado o adecuado para audiencias más jóvenes".

Está claro que con respecto a lo de desafiar nuestra mirada lo han conseguido.

El bullying es una cadena de violencia que traemos arrastrando y este corto mexicano lo muestra de forma clara

$
0
0

Bullying

En muchas regiones del mundo el bullying se ha convertido en un serio problema, donde a pesar de que se han implementado campañas que buscan hacer participes a los padres, profesores y hasta los mismos niños y jóvenes, la situación se incrementa día con día.

En el caso de México, hace un par de años se lanzó la iniciativa 'El bullying no es un juego' con la que se buscaba crear conciencia en la población ante una problemática que afecta miles de estudiantes en el todo el país. La campaña creada por al asociación 'Basta MX' contó con la colaboración de algunos cineastas quienes crearon cortometrajes relacionados con esta temática.

'El Sándwich de Mariana'

Uno de los cineastas que mostraron su visión acerca del bullying fue Carlos Cuarón, hermano de Alfonso Cuarón, quien creó una historia que deja de culpar a los jóvenes de estas acciones tratando de demostrar que todo es una cadena de errores.

'El Sándwich de Mariana' puede ser considerada fácilmente una historia habitual que ocurre diariamente en México, donde nos muestra cómo una pequeña es atacada por parte de una compañera mayor, que a su vez padece acoso por parte de su hermana, quien también sufre este tipo de violencia por parte de su madre. Todo de una forma clara y concisa plasmando un problema social que proviene del hogar.

Con este corto, Cuarón busca dejar claro que la violencia no es la solución, y este tipo de acoso lo único que provoca es inseguridad en los jóvenes además de que es la puerta para otro tipo de violencia. El mismo director acepta que se trata de un problema global que siempre ha existido, pero que ahora con el uso de la tecnología es más evidente causando un daño aún mayor, daño que afecta sobre todo a las niñas.

A día de hoy, la iniciativa #ElbullyingNOesunjuego continúa en las escuelas donde el corto es proyectado cada cierto tiempo. Además de que se entregan materiales de forma periódica donde se explican las repercusiones del bullying y se pide la participación de padres de familia.

Más información | Basta MX

Por qué tus jefes quieren que tengas una vida fuera del trabajo (aunque muchos no lo sepan)

$
0
0

Trekking 1703345 1920

Es cierto, este titular no se aplicará si tu trabajo es de esos de alta rotación, si tu empleador tiene una mentalidad cortoplacista o si directamente es, bueno, un déspota inhumano.

Pero para todos los demás jefes, que por suerte son la mayoría, hay una lección que deberían fijarse en la mente si es que no lo han hecho ya: es preferible el empleado que sale pitando en cuanto llega el final de su jornada que el presumido que intenta alargar un poco más su tiempo en la oficina.

Hemos contado anteriormente los beneficios, tanto para la empresa como para el trabajador, de hacer una jornada lo más reducida posible. A menos horas trabajemos más productivos nos volvemos y menor riesgo de acabar quemándonos o enfermando, con los consecuentes costes empresariales.

Pero los analistas laborales han encontrado otra variable más por la que premiar a los que no se obsesionan con sus horas productivas: los que desarrollan más vida fuera que dentro del trabajo terminan siendo empleados más valiosos a lo largo del tiempo. Primero, porque nadie es capaz de comprometerse al 100% con la empresa durante los 40 años que debería durar tu vida productiva. Y segundo, porque son más felices.

Tenemos días maravillosos en el trabajo, pero sólo hasta que cumplimos los 35

Lo explicamos: en Harvard Business Review han elaborado un estudio mediante miles de respuestas vía app de distintos trabajadores de distintos sectores. La aplicación, Happify, exigía que los usuarios introdujesen los pequeños eventos que les habían producido gratitud, como “pasar un rato divertido con mis hijos”, “alcanzar una meta deportiva” o haber tenido “un buen día en la oficina”.

Af3urfcydvyynajteyhb4apixvv

Al ser un experimento donde son los usuarios los que eligen sus respuestas con libertad no se manipulan tan fácilmente, como cuando realizas este tipo de tests en un entorno laboral y te sientes inducido a escoger tus palabras enfocándolo a lo estrictamente profesional.

De 200 categorías de respuestas que dieron los encuestados sólo 14 de ellas estaban relacionadas con el trabajo, como por ejemplo: satisfacción laboral, descansos agradables, una interacción positiva con los compañeros, la oportunidad de más tiempo libre, un alto rendimiento laboral, mejor remuneración, una entrevista laboral prometedora o conseguir un nuevo empleo.

Y lo más importante de todo: que todas estas elecciones de momentos gratificantes relacionados con el trabajo mostraban una curva en forma de U. Si se dividía a los encuestados según su edad, entre los 25 y los 34 el plano laboral reportaba muchas más satisfacciones que entre los 35 y los 55, para que después vuelva a coger impulso otra vez hacia el final de la carrera profesional. Todo esto porque, según Harvard, en la mayoría de los casos las prioridades de una persona varían según su época vital.

Para la mayoría de trabajadores, la felicidad está al volver a casa

sdf

En la edad temprana los trabajadores están mucho más centrados en alcanzar un buen puesto y entablar relaciones laborales que puedan ayudarles a crecer, cosa que hace que se vuelquen mentalmente en su profesión. Al llegar los 35 entran en acción las obligaciones económicas y familiares, con lo que el trabajo deviene más fácilmente en mero medio de financiación: mi trabajo será mejor cuanto más dinero me dé a cambio de menos esfuerzo por mi parte.

Los investigadores no extraían ninguna conclusión precisa a por qué el trabajo volvía a ser un plano importante al final de la cincuentena. Podría ser por la preocupación de encontrar las mejores oportunidades de jubilación, o tal vez porque, al ser los últimos momentos de productividad y realización, se ansía aprovecharlos al máximo.

Es decir: que al principio de tu carrera la gente trabaja pensando en el futuro y esforzándose al máximo. Al llegar a mitad de su vida laboral la lucha es por conseguir equilibrar el trabajo con el tiempo para la vida privada. Es sólo hacia el final cuando uno empieza a estar genuinamente satisfecho con su trabajo y a tener más recursos para cumplir las aspiraciones personales.

Así que si de verdad quieres apostar por tus trabajadores de hoy como recursos de tu empresa en el futuro es mejor que no les facilites que centren inicialmente toda su energía en su puesto, o de lo contrario la sensación de fracaso e improductividad aumentará a medida que se hagan mayores y vayan necesitando más espacio para atender las necesidades de su vida privada.

Si te casas con tu trabajo, prepárate para el dolor del divorcio

sdf

¿Pero qué pasa si omitimos esta advertencia y alguien deja que la carrera sea el centro de su vida? Que convierte en fuente de satisfacción algo que no depende enteramente de él. Un día su empresa puede ser adquirida por otra, le puede tocar un nuevo jefe tóxico o tiene que enfrentarse a un ERE. De la misma manera que no es saludable depender emocionalmente de una única persona, tampoco merece la pena valorarse a uno mismo únicamente por cómo le vaya en el convulso e impredecible mundo laboral.

Como explicó Ray Williams, el escritor detrás de 'En el ojo de la tormenta: cómo los líderes atentos cambian los espacios de trabajo caóticos', el camino para convertirse en un workaholic funciona así: “sin darte cuenta empiezas a valorar las relaciones, las citas y a la gente únicamente por cómo pueden a ayudarte en tu carrera. Y cuando estás extirpando todo tu tiempo y energía de cualquier área que no sea el trabajo, hasta completar un vacío emocional, inevitablemente el trabajo se convierte en algo muy personal”.

Y esa obsesión es lo que hace que, en caso de fracaso laboral, nos quedemos desvalidos ante este problema, algo que afecta a la salud mental, pero también la física. Un estudio británico descubrió que la mala conciliación entre el trabajo y la vida es la tercera causa más reciente de fracaso en las relaciones, algo que no sorprenderá a ninguna pareja trabajadora y con hijos. Además de eso son claras las tendencias médicas: el trabajo obsesivo te lleva a peores ciclos de sueño y mayores índices de depresión y enfermedades cardiovasculares.

Bicycling 1160860 1280

Aquí van un par de notas interesantes para empleadores: un estudio reciente de la Universidad Estatal de San Francisco descubrió que los trabajadores se recuperan mentalmente más rápido de la intensidad de su vida laboral si disfrutaban de su tiempo libre realizando distintos hobbies. También desde Google descubrieron que si permitían a sus trabajadores dedicarse a proyectos propios en un 20% de su jornada laboral, después estaban más focalizados y productivos en las tareas de la empresa.

Si siempre creíste que el arte moderno es un timo este vídeo de cinco minutos te da la razón y lo explica

$
0
0

Snip 20170811151044

Tenemos ya cierta edad como para no hacer el clásico chiste de “esto podría hacerlo mi hijo de cinco años”. Aun así, el arte moderno o conceptual sigue provocándonos cierto resquemor, puesto que para muchos de nosotros el criterio de los entendidos sobre cuáles de los artistas el momento son valiosos y cuáles son los perdedores del juego de las galerías, aunque, en apariencia, estética y conceptualmente sus obras estén próximas entre sí.

Pero el comediante Adam Conover ha querido hacer un video resumen de la información que no aparece contextualizada cuando vemos alguna noticia por la que un Jeff Koons o la última astracanada de ARCO ha sido vendida por equis incalculables euros. “Nos dicen que este tipo de arte es tan caro porque es el mejor del mundo, pero en realidad lo que tienes ante tus ojos es un enorme sistema de fijación de precios”.

Y parece que le ha dado en el corazón a muchos internautas. En dos días 50.000 personas han compartido el sketch a través de su publicación en CollegeHumor.

Aquí puedes verlo en el original, en inglés, con todo el carisma de un video tan informativo como entretenido.

Resumiendo, los argumentos del video son los siguientes:

1) Las grandes galerías ocultan precios para pedir distinto dinero según el comprador

Snip 20170811151211

Algo que funciona sobre todo en el sistema de descuentos. Por lo general, el precio es público pero está algo inflado. Después, dependiendo de si es un cliente amigo de la casa, un museo o un importante grupo coleccionista, el cobro final puede variar bastante.

2) Las galerías discriminan a los nuevos y desconocidos compradores

Snip 20170811153845

El caso de Daniel Radcliffe, aunque útil para hacer el vídeo más divertido metiendo a Harry Potter de por medio, puede que no sea el mejor ejemplo, ya que para entonces el actor era bastante rico y el artista además llamó a la galería para forzar la venta al enterarse del rechazo de la galería.

Sin embargo es básicamente cierto: el estatus, el poder y las conexiones de un vendedor pueden favorecer o perjudicar a la compra de una obra. Por ejemplo, si eres nuevo pueden creer que vas a ir corriendo a especular con tu nuevo y flamante Basquiat para venderlo por eBay, así que no te lo venden.

3) Las apuestas son una mentira, tienen a gente contratada para que puje falsamente

Snip 20170811153414

Sí, la práctica se llama “garantía de tercera parte” y no es ningún secreto. Un comprador privado advierte a la organización de la subasta de que quiere comprar una obra durante la apuesta y fija el límite de lo que está dispuesto a pagar. Entonces las organizaciones pueden contratar a alguien que, en base a eso, anime los precios. Si la obra se termina vendiendo por encima de la cantidad fijada por el comprador privado, al falso comprador se le da un porcentaje de la diferencia entre ese precio mínimo y el precio final de la puja.

También por esos mismos compradores privados es que los subastadores se inventan ofertas mirando a un punto fijo en ninguna parte: saben que la obra se venderá a alguien que no está en la sala por más dinero del que han ofrecido los asistentes.

4) Las casas de subasta son el lugar ideal para defraudadores y mafias que necesiten lavar dinero

Snip 20170811153704

Hay antecedentes de ambas prácticas, puntuales en cuanto a dinero negro y más habituales en lo de utilizar las donaciones como “ingeniería fiscal” o evasión de impuestos. Por supuesto, el Estado intenta aumentar el escrutinio lo máximo posible (es casi imposible que un coleccionista pueda decidir el propio precio de las obras que dona, como cuentan en el video), pero eso no quita que sea una práctica real.

5) Los cuadros de un artista callejero pueden ser tan estupendos como el de una galería

Snip 20170811151455

Con el relativismo artístico hemos topado. Si a ti te gusta más la ilustración de un conocido tuyo que otras obras expuestas en enormes salas medio vacías nadie puede detenerte. El problema de esto es la foto finish de Conover: el 1% no se pasa, como cuentan, el día en el entorno de las galerías trapicheando millones con cuatro artistas consagrados haciendo de pretexto. Es más, seguro que a este entramado le encantaría tener más oportunidades de especular con nuevos y talentosos artistas (si hay más arte, más oportunidades para la circulación de capital).

¿Por qué al final sólo se dejan llevar por la corriente y los nombres conocidos? Según algunos entendidos, simple comodidad, pereza por parte de los compradores en la búsqueda de nuevos talentos y miedo de los curadores y galeristas de invertir en nuevos artistas que aún no está probado que vayan a suscitar las ventas de los tratantes.

Total, que al final un poco de engaño sí que hay este sistema, como bien sabía nuestro amigo el gañán.

De todas formas, los videos de Adam Ruins Everything sí que han nacido para conquistar las redes, y es más que probable que ya hayan empezado a aparecer en tu Facebook. Aquí van algunos de los que, desde diversas cuentas piratas, me han llegado a mí:

El individuo alfa es una falacia, aún peor si la usamos entre humanos

El azúcar es el culpable de que hayamos criminalizado la grasa durante décadas

Las prostitutas del Oeste prácticamente cimentaron la creación de estas ciudades


Blood and Soil: el significado del lema pre-nazi que corearon los manifestantes en Charlottesville

$
0
0

C03427f4 7f27 11e7 83c9 6be3df13972a 1280x720 171621

Fueron muchos los cánticos que sorprendieron a los espectadores de los sucesos de este fin de semana en Charlottesville, desde "un pueblo, una nación, terminemos con la inmigración" a "que os jodan, maricones". Pero de todos ellos hay uno que sobresale por encima de todos los demás, por el desconocimiento general de sus orígenes y por lo radical de la consigna: con sólo tres palabras, "blood and soil", estaban expresando una categórica intención política.

Blut und Boden, sangre y tierra en alemán, es tanto una consigna como el nombre que recibía toda una ideología supremacista. La expresión se acuñó a finales del siglo XIX, en parte, apoyada por el racialismo y romanticismo nacional, con tratados de crítica social y, especialmente, literatura que exaltaban la vida agraria.

En los textos de pensadores como Ernst Moritz Arndt y Wilhelm Heinrich Riehl iba calando la imagen de un campo armoniosamente trabajado por el campesinado alemán, que se convertía así en la fundación del estado germano y máximo exponente del conservadurismo. Blut und Boden se basaba en dos factores: la ascendencia (la sangre de un pueblo) y el Heimat (suelo, en tanto fuente de alimentación por la agricultura y no solo un hábitat natural)

El campo era naturalmente un tema de vital importancia para la nación. En 1890, por ejemplo, reaccionando ante la crisis agraria de ese mismo año mucha gente rural se organizó en torno a la Liga Germana Agraria. Antes de esa crisis la agricultura suponía más empleo para la nación que toda la industria y el comercio juntos, y la progresiva industrialización amenazaba su dominio político y social.

Richard Walther Darré, ministro de agricultura durante el Reich y popular teórico racista, fue el máximo estandarte de esta corriente. Durante su juventud en Alemania (antes había vivido en Argentina, su país de nacimiento), Darré entró en un grupo de völkischs, un tipo de comunidades populistas y supremacistas de la época que propugnaban un retorno al campo y sus ideas. Fue en este contexto, en los años 20, cuando Darré comenzó a desarrollar la idea de que la raza nórdica debía estar ligada al suelo.

En 1930 publicó "Una nueva aristocracia basada en la sangre y el suelo", un tratado que proponía un programa de eugenesia sistémica defendiendo que la crianza era la panacea para todos los problemas del Estado. Esto le ganó no sólo el favor de Himmler, sino que le popularizó dentro del partido nazi por atraer con su discurso a muchos agricultores de origen alemán que ya sentían simpatía por las ideas del Blut und Boden que empezaron a proliferar en décadas anteriores.

sf Hans Schmitz-Wiedenbrück: Retrato familiar, 1939.

En los años 30 en Alemania, como en muchos otros países avanzados, el Blut und Boden encontró su mejor caldo de cultivo: la agricultura se iba mecanizando y perdía peso productivo frente a las ciudades, donde muchos jóvenes campesinos debían trasladarse para trabajar como empleados y no como dueños de su propio negocio.

Para esta población tradicionalmente rural la ciudad se veía como el origen de toda la corrupción moral de la civilización. En las ciudades, además, era más común la mezcolanza de etnias, ya que había más movimiento migratorio.

Para los cristianos fundamentalistas alemanes todo esto era una desviación. La supremacía de la raza blanca calaba, y el mensaje de Darré por el cual los campesinos eran el origen esencial del pueblo germano y se les pintaba como héroes sanos y virtuosos ayudó a exaltar a esta clase.

as "Los trabajadores hemos despertado". Propaganda nazi de 1930.

Por otro lado, mientras muchos alemanes debían trasladarse a los núcleos urbanos buscando la prosperidad, los comerciantes, entre los que había judíos, compraban las tierras. La propaganda se redactaba sola: los usureros de las ciudades, especialmente los judíos, oprimían al campesinado privándoles del derecho a su tierra.

El aldeano alemán y su crucial papel en la ascensión nazi

Los nazis no sólo prometían un retorno a los antiguos valores, sino toda una reconquista contra esas élites corruptas que estaban desvirtuando el espíritu alemán. Su idea no se iba a detener ahí, y por eso Hitler prometió que cuando conquistaran Polonia le arrebatarían las tierras a los locales para dárselas a auténticos alemanes. Los campesinos convencidos de la doctrina nazi se habían convertido en instrumento político, ya que ejercerían de colonos en el Este trasladándose más allá de Alemania y ayudarían a expandir geográficamente el nazismo.

Cuando el Partido Nazi llegó al poder en 1933, Sangre y Tierra se convirtió en una política oficial, y mediante el Reichserbhofgesetz se decretó que las tierras eran hereditarias. Los granjeros necesitaban un certificado ario para demostrar que eran alemanes sin trazas de impureza y así recibir los beneficios fiscales.

W Darre Waehrend Einer Rede

Al mismo tiempo, y al igual que hizo Darré en sus años de völkisch, se promovió que los jóvenes del país pasaran un año en el campo mediante los programas de las juventudes hitlerianas, aprendiendo a “trabajar la tierra” e imbuyéndose del espíritu nazi.

Dos millones de jóvenes se acogieron a estos programas, especialmente chicas, ya que se defendía que la mujer campesina era más fértil y sumisa y cumplía mejor su propósito en el movimiento. Ellos mismos ayudarían después a completar el siguiente proceso: después de Blut und Boden era más fácil legimitar el lebensraum o espacio vital, ya que los alemanes necesitarían cada vez más tierras y, a fin de cuentas, según su jerarquía ideológica la gente de Europa del Este no sabía trabajar la tierra de manera eficiente y sólo los arios podrían sacarle el máximo partido.

"Sangre y tierra": el granjero de Kansas que se siente oprimido

El mapa electoral estadounidense está profundamente dividido por varios ejes, pero uno de los más evidentes durante estas últimas elecciones ha sido el voto rural frente al urbano. El brutal aumento de voto republicano en 2016 (y su proporcional decrecimiento entre los demócratas) ha sido el de los núcleos de población de 20.000 personas o menos.

Como explicaron los analistas durante las elecciones, Trump ha dado alas al resentimiento rural, con comunidades que consideran que están perdiendo poder político y económico frente a la gente de las ciudades. La población de estas zonas es más mayor, tiene menos estudios y, sobre todo: el 78% de la gente que vive en pequeños núcleos de población es blanca, mientras en los núcleos urbanos del país representan, de media, el 44% de sus integrantes.

Hemos acosado hasta la muerte a un delfín bebé en una playa. Otra vez. Y podemos evitarlo

$
0
0

Delfin

El pasado viernes 11 de agosto unos veraneantes en la almeriense costa de Mojácar encontraron algo inaudito: un pequeño delfín, en edad todavía lactante, que por enfermedad o pérdida de su madre se había acercado erróneamente a la costa. Estos bañistas lo empezaron a tocar, provocando que un corro de personas cada vez más grande le tocase y se hiciera fotos con él.

Todos querían unos segundos con una criatura única, un mamífero al que probablemente nunca volverían a ver y mucho menos desde una proximidad así. Los niños le acariciaban el lomo tapándole sin querer el espiráculo (orificio por donde respiran). A los pocos minutos el delfín sufrió un fallo cardiorrespiratorio por estrés, justo antes de que pudiesen atenderle los agentes de la organización cetácea que estaba de camino.

Snip 20170816180935

Si te interesan las noticias sobre maltrato animal sabrás que es el tercer delfín que aparece en las redes virales por su trágico final. En las argentinas localidades de Santa Teresita y San Bernardo otros dos pequeños delfines de distintas razas también perdieron la vida por la acción de los bañistas en menos de un año y medio. Una turba de humanos rodeando y sofocando a estos animales indefensos, demostrando que es más importante el deseo transitorio de sacarse un selfie que la propia vida del delfín.

Y sí, todos queremos creer que no nos comportaríamos de la misma forma en una situación parecida, pero es muy posible que, por la excitación del momento, nos dejásemos llevar y acabásemos imitando la actitud de estos infames bañistas. Por eso tal vez lo más importante en esas situaciones es recordar unas simples directrices de expertos.

¿Deberíamos devolver el delfín al agua? ¿Qué hacemos si vemos a una tortuga solitaria? ¿Recogemos y nos llevamos a casa a ese gorrión caído?

Tortugas y delfines: no hay que empujarlos de vuelta al agua

x

Ya lo explican claramente desde la asociación Equinac, la que se encontró con el animal fallecido de esta semana en Mojácar (y que ha ayudado a la divulgación del caso). Cuando un delfín se acerca a la costa es por algo excepcional, normalmente desorientación o malestar del animal. Número uno: llamar al 112 que solicitarán los servicios de emergencia al centro animal local.

Después, si el delfín está en el agua, es recomendable que se queden una o dos personas junto a él, en silencio, sujetándolo sólo si es incapaz de flotar de una manera normal. También hay que echarle agua por las zonas no sumergidas y esperar a que lleguen los agentes, que sabrán identificar mejor su situación.

Lo más importante es no introducirlo de vuelta al agua. Podría ser, instintivamente, lo que suponemos que hay que hacer, pero sólo los expertos saben si puede volver al agua profunda. Si está herido y le mandamos a alta mar podríamos provocar su muerte. Lo mismo si está en la arena: hay que evitar que se concentre la gente, taparlo del sol con alguna toalla, hacer agujeros de arena bajo sus aletas y refrescarlo con agua marina frecuentemente.

A una tortuga es importante no darle la vuelta, no quitarle los parásitos ( hay que hacerlo sólo con los que obstruyan su nariz) ni los residuos que pueda tener por el cuerpo. Tampoco hay que mandarla de vuelta al agua todavía. Llama al 112, agárrala por la parte de adelante del caparazón y súbela a tu embarcación o a un recipiente donde pueda estar a la sombra y humedécela con agua marina de forma constante.

Resumiendo: llama al 112 y espera a que lleguen las asociaciones de animales. No les agobies. No les hagas fotos.

Pájaros: no todos los que están caídos necesitan nuestra ayuda

Maxresdefault

A muchos de nosotros nos asalta el instinto protector cuando vemos a algún pequeño pajarillo perdido o caído de lo que parece el nido. Esta guía visual de distintas empresas dedicadas a la protección de aves nos ayuda a prestar un auxilio básico muy útil.

Si está terriblemente herido llama a urgencias. Si es un vencejo, le llevamos a una repisa y consigue echar el vuelo, nuestro trabajo está terminado (si no habrá que esperar a los servicios animales). Después, progresivamente, y dependiendo del estado de desarrollo del animal, será mejor dejarlo a su aire (puede que esté aprendiendo a volar) o buscar el nido del que ha caído o construírselo tú mismo. Como antes, hay casos en los que es importante llamar al 112. Tienes todas las instrucciones detalladas en esa guía.

Perros y gatos: el duro destino de los animales más extendidos

Dog 753269 1920

Los animales domésticos por antonomasia y con los que más solemos implicarnos cuando los vemos vagando solos por campo o ciudad. En estos casos los protocolos están bastante fijados:

Primero, ¿estás seguro de que está abandonado? En los pueblos, los perros y gatos no suelen estar amarrados, y muchas veces los dueños ni siquiera les ponen los chips reglamentarios. Para asegurarte de esto puedes ver si tiene un aspecto saludable, preguntar a los vecinos u observar durante unos días sus hábitos.

Segundo, ¿el animal está corriendo peligro inmediato? En tal caso intenta rescatarlo. Si ves que es imposible o te da miedo un ataque o un contagio, ponte en contacto inmediatamente con el 112. Lo principal es que estos animales no provoquen accidentes que afecten a las personas.

Por último: si estás seguro de que es un perro o gato abandonado, entonces sí, llévalo al veterinario más cercano. Para comprobar si tiene chip o no no deberían cobrarte nada por ello. Si tiene dueño ese mismo centro podrá ponerse en contacto con él. Final feliz para esa mascota perdida. En caso de que no lleve chip puedes llamar tanto a la perrera municipal como a la policía o a los centros protectores. Y aquí empiezan los problemas:

sfd

Si lo mandas a una perrera, y en el caso español, el animal será sacrificado a los 8 días si nadie lo reclama antes. La Policía suele investigar si el animal tenía anterior propietario, ya que podría haber perdido su chip (o se lo podrían haber quitado), pero al no tener instalaciones en sus centros suelen dejarlo en las perreras, con lo que a los ocho días, de nuevo, ese animal acaba siendo sacrificado.

Las protectoras no son mejores porque normalmente están abarrotadas. Las criaturas tienen allí menos espacio vital y menos recursos económicos, con lo que pueden acabar subsistiendo a duras penas en muy malas condiciones.

Si todo esto te conmueve y estás dispuesto, siempre puedes acabar acogiéndolo tú hasta que alguien decida adoptarlo. Gestionando el proceso de acogida con una protectora (que en algunos casos se hacen cargo de los gastos veterinarios), ambas partes intentáis darle máxima difusión al gato o al perro hasta que le encontréis un nuevo dueño. El dueño, por supuesto, podrías ser tú si te encariñas del animal en este tiempo.

Si te encuentras otro tipo de animales distintos recuerda que puedes llamar al 112 o a los centro de animales de tu región para que te asesoren. Es la acción más adecuada, ya que ellos tienen personal capacitado para lidiar con estas situaciones que para nosotros son excepcionales y nos aconsejarán desde la experiencia. Aunque sigue habiendo un par de reglas de oro que sabemos es mejor cumplir en todos los casos:

No les agobies.

Y no les atosigues para conseguir un selfie.

Foto: Framirezle05, localpups, 2il Org, Asociación Equinac.

Qué pasa si el autor del atentado de Las Ramblas es menor: sólo 10 años internado

$
0
0

Fotopixe

Durante la tarde y parte de la madrugada de ayer, Las Ramblas (Barcelona) y Cambrils (Tarragona) vivieron uno de los capítulos más cruentos de su historia. Hoy, los Mossos D'Esquadra (así es como se conoce la Policía de Cataluña) continúan trabajando con ahínco para esclarecer los hechos acontecidos.

Cuándo realmente empezó todo a fraguarse, si se inició no en Alcanar, quiénes son los autores implicados en el atentado y un largo etcétera. Pero hay una incógnita que esta mañana está copando las páginas de los medios nacionales y es la edad de Moussa Oukabir, el presunto autor del atropello de Las Ramblas. Buena parte de la información que se está manejando apunta a que el joven tiene 17 años. Todavía no hay nada oficial, pero por el interés que suscita el tema pongámonos en ese supuesto, demos por hecho que el autor ha sido este joven de 17 años. ¿Qué ocurre entonces si el autor de un atentado terrorista cuando es menor de edad?

Su pena máxima se rebajaría (y mucho) al ser menor

Como máximo 10 años de internamiento con la posterior libertad vigilada. Esta es la pena que, según dicta la ley de menores cumpliría Moussa Oukabir. ¿Sólo 10 años? Sí. Sólo. Lo que ocurre es que al joven se le estaría juzgando acorde a la edad a la que comete el delito. Por lo tanto, al no haber cumplido todavía la mayoría de edad, Oukabir entraría dentro de las leyes de lo que es: un menor.

Es cierto que a los menores que tienen entre 16 y 17 años se les imputa una pena de ocho años y hasta cinco de libertad vigilada con asistencia educativa, según se recoge en el Boletín Oficial del Estado. Sin embargo, Moussa Oukabir no entraría dentro de este ámbito penal al haber pluralidad de infracciones y, sobre todo, al haber cometido un delito de terrorismo.

Eso sí, si el Juez lo determinase, una vez cumplida la mayoría de edad, Moussa Oukabir podría ser trasladado a la cárcel y así cumplir la pena correspondiente. En cualquier caso, según explica a Magnet el abogado penalista Manuel Huertas, el tiempo de internamiento o de prisión lo tendrá que determinar el juez pertinente.

La imagen de Moussa Oukabir está por todo Internet y esto también puede suponer un problema

La imagen de su cara, así como parte de sus datos personales está llenando medios escritos, televisivos, redes sociales, etc. Y eso cuando el protagonista es menor de edad, puede suponer un problema y muy serio. La policía le busca sí, pero de momento nada es oficial. Y posterior al apelativo de "autor" hay un "presunto" que se debe tener en cuenta.

Huertas explica a Magnet cuál ha sido su reacción al ver todo lo sucedido: "Me ha sorprendido muchísimo ver que la imagen de un niño de 17 años está en todas las portadas".

Y es que según la ley, "la utilización de imágenes o nombres de los menores en los medios de comunicación, determinará la intervención del Ministerio Fiscal que solicitará las indemnizaciones que correspondan por los perjuicios causados". En otras palabras, puede suponer un delito. Porque entonces se está incurriendo, según explica Huertas, en "incitación al odio, difusión de la fotografía de un menor, etc".

"Existe una cosa que se llama presunción de inocencia y este chico todavía no está ni imputado. Esto es algo que hay que respetar aún con más escrúpulos cuando se trata de un menor de edad", relata el abogado que todavía incluso más allá: "La Fiscalía de menores tendría que meter manos en el asunto, por muy escabroso que sea el tema", aunque eso sí apunta que "siempre hay que velar por la seguridad y los intereses de todos".

Si finalmente fuera acusado o imputado de forma oficial, Manuel Huertas entiende que sí se difundiera su fotografía. De momento, según fuentes oficiales, solo hay un presunto autor.

Los ataques terroristas hacen que nos peguemos a la tele durante horas sin informarnos de nada. Y eso no es bueno

$
0
0

Mc 2

Llevo pegado al ordenador (y a la tele y a la radio y al móvil) desde que el jueves a las cuatro menos diez de la tarde la maldita furgoneta blanca empezara a arrollar personas inocentes en las Ramblas de Barcelona. He leído cientos de tweets, he escuchado decenas de testimonios y he sufrido a lo que juraría que han sido miles de tertulianos.

Como yo, me consta que hay muchísima gente pegada a la televisión informándose, durante horas, de absolutamente nada (un 63% de los espectadores según Pew Research). Rumores, bulos e información sin contrastar. Y no. La verdad, la verdad verdadera, es que esto no me está haciendo ningún bien.

¿Por qué seguimos ahí, pegados al televisor?

fgdfg

Los comportamientos sociales son siempre fenómenos complejos de estudiar. Para entender qué es lo que hace que nos peguemos al televisor, que busquemos compulsivamente noticias en Twitter tenemos que recurrir a tres teorías distintas de las ciencias sociales.

Necesitamos saber qué pasa

Closure

El primero es la "necesidad de cierre cognitivo". Es decir, la motivación personal por buscar y mantener una respuesta definitiva ante un problema determinado. Una tendencia natural a evitar la confusión, la ambigüedad y la incertidumbre.

Esta necesidad, en mayor o menor medida, es una característica que compartimos todos los seres humanos y que tiene consecuencias claras (y muy estudiadas) en nuestra vida social: pone límites a la empatía, nos impulsa a buscar consensos o provoca que prefiramos a los nuestros frente al resto.

Es, además, lo que hace que, parafraseando a Oakeshott, "prefiramos lo familiar a lo desconocido, los hechos al misterio, lo real a lo posible, lo cercano a lo distante y lo conveniente a lo perfecto". Ante un boom informativo como lo que ocurrió en Barcelona, la reacción natural es querer saber qué ha pasado.

Nos sentimos cómodos cotilleando

dfdfd

El segundo tiene más que ver con la forma en que nos llega la información. Parece paradójico que para calmar esa 'necesidad de cierre' recurramos a chismes, rumores e informaciones sin confirmar. Sin embargo, este tipo de formatos están muy cerca de la forma con la que normalmente nos informamos de nuestro entorno social. Lo que estamos buscando, salvando las distancias, son cotilleos.

Robin Dunbar, uno de los antropólogos y psicólogos evolucionistas más reconocidos del mundo, tiene una tesis fuerte sobre el origen y la función socioevolutiva del cotilleo. Dunbar sostiene que ser chismosos es una increíble herramienta de cohesión social. Como lo es la desparasitación (u otras prácticas grupales) en los animales sociales. Sin ir más lejos, los chimpancés o los bonobos dedican en torno a cinco horas diarias a despiojarse los unos a los otros.

En el caso de los seres humanos este tipo de charla nos sirve para hacer comunidad y para conocer el mundo que nos rodea. En cierta forma, el consumo de información rápida, atropellada, sin contrastar (y muchas veces contradictoria) está muy relacionado con ese cotilleo social. Por eso, aunque todos sabemos que no es óptimo, sí que resulta muy tranquilizador.

Nos fascinan las historias

Dutton

Y, además de todo eso, es que nos fascinan las historias (aunque, a veces, se trate de una fascinación culpable y escondida). Denis Dutton fue una de las personas que más estudió las raíces evolutivas de ese interés por la literatura, las historias y el periodismo.

Desde su punto de vista, hay tres grandes funciones que nos impulsan a buscar, escuchar y perseguir historias:

  • Las historias ofrecen un sucedáneo de experiencia barato y casi exento de riesgos. Satisfacen una necesidad de experimentar.
  • Las historias, tanto si son claramente ficticias o mitológicas como si representan sucesos reales, pueden tener gran valor como fuentes didácticas de información fáctica.
  • Las historias nos animan a explorar los puntos de vista, creencias, motivaciones y valores de otras mentes humanas, y nos inculcan capacidades interpersonales y sociales potencialmente adaptativas.

¿Por qué no nos hace ningún bien?

Fundamentalmente porque la realidad no tiene ninguna estructura narrativa y la cobertura tras un atentado terrorista suele estar vacía informativamente hablando. Su único objetivo real es reducir nuestra sensación de falta de respuestas.

Y, mientras tanto, esas noticias nos generan estrés, ansiedad y una preocupación desmedida. Todo ese aparataje cognitivo que tenemos está trabajando (y sacando conclusiones) sobre todo lo que vemos en televisión. Aunque esa información no sea correcta. Estamos, en definitiva, calmando una desazón a corto plazo con algo que nos puede generar ansiedad a largo plazo. No, no parece buena idea.

¿Soluciones? Pocas. Tomárselo con calma e intentar desconectar de la última hora informativa. Algo que es muy difícil de aplicar (miradme a mí mismo), pero que viene bien recordar si no queremos que el remedio sea peor que la enfermedad.

Imágenes | Keirsten Marie

Fútbol moderno vs fútbol viejuno: el partido definitivo

$
0
0

Feyenoord

Se trata, al fin y al cabo, de la lucha clásica entre el presente y el pasado, de la tensión entre la contemporaneidad y la nostalgia. Mientras el mundo del deporte, y particularmente el fútbol, se vuelve más global y mercantilizado, se alzan voces que añoran la tradición y proclaman odio eterno al fútbol moderno. Pero ¿está justificada esa reivindicación de lo añejo o somos víctimas de la traicionera nostalgia, que embellece un pasado que probablemente no fuera tan maravilloso, un pasado que tal vez ni siquiera vivimos? Llegó el momento de enfrentar, punto por punto, al fútbol actual contra el antiguo para tratar de aclarar el enigma. El debate está abierto.

Equipaciones: todo por el márketing

Camiseta

Cuando hice la primera comunión, me regalaron una equipación del Real Madrid. El uniforme, lógicamente, era un par de tallas mayor de lo que necesitaba entonces, para que pudiera aprovecharlo durante varios años. Yo creo que lo estuve usando hasta que entré en el instituto. ¿A qué niño le convences hoy de que se ponga la camiseta que su equipo llevaba hace tres temporadas? Los diseños cambian cada año y hay que pasar por taquilla para no quedarse desfasado. Eso por no hablar del nombre impreso en la espalda. Mi camiseta de la comunión llevaba un simple 8 cosido por mi madre. Pobre del que comprara el año pasado la elástica de Neymar con toda la ilusión del mundo. Del Bosque Arteche

La voracidad del márketing conduce incluso a despropósitos como el que presenciamos el pasado domingo, cuando Barcelona y Real Madrid disputaron la ida de la Supercopa con camisetas cuyos colores resultaba difícil de distinguir, al menos a través de la televisión. Daba la impresión de que quien desentonaba, quien no cumplía con el dress code, era el árbitro, que vestía de amarillo. Obviamente, con las camisetas titulares de ambos clubes no habría habido confusión posible, pero la mercadotecnia manda y el Madrid vistió su tercera equipación, de color azul turquesa, para desesperación de los espectadores.

Odio eterno a la obsolescencia textil programada. El primer gol es para el fútbol viejuno.

Fútbol moderno 0 - Fútbol viejuno 1.

Estadios: más seguridad, menos pasión

Hillsborough Así lucían los accesos y la zona de pie del estadio de Hillsborough en 1989.

Se considera que Hillsborough supuso el final de los estadios tal y como los conocíamos. La tragedia ocurrida en 1989 en el campo del Sheffield Wednesday, donde 96 personas murieron aplastadas víctimas de un estadio vetusto y de la negligencia policial, fue el detonante para la transformación de las gradas. La investigación posterior al accidente (el famoso informe Taylor) concluyó que, para evitar que se repitieran hechos similares, debían desaparecer las localidades de pie y las mal llamadas vallas de seguridad, así como implementar sistemas de acceso más estrictos. Con el tiempo, estas medidas se fueron extendiendo a la mayoría de campos del mundo, pese a los recurrentes intentos de resucitar las gradas de pie (en Alemania aún existen y funcionan francamente bien).

Estadio

Los coliseos actuales son indiscutiblemente más seguros, cómodos y modernos. Por otro lado, se echa de menos el ambiente y el calor que transmitían las gradas de los ochenta y principios de los noventa. ¿Cómo va a ser lo mismo lanzar un córner el el viejo Atocha, con el aliento de la multitud en el cogote, que teniendo una pista de atletismo de por medio, como en el flamante Anoeta? La seguridad vino acompañada de un efecto colateral no deseado: la frialdad. No obstante, si ese es el precio que hay que pagar por ver un partido sin temer por la integridad personal, bienvenido sea.

La seguridad iguala el tanteo para el fútbol actual.

Fútbol moderno 1 - Fútbol viejuno 1.

Ultras, go home! (al fin)

Arsenal

Inevitablemente, la transformación de los estadios por motivos de seguridad repercutió en la pasión con que las hinchadas vivían el fútbol. No se disfruta igual un partido de pie, o sentado en un incómodo muro de cemento, que desde una cómoda localidad de polipropileno. Sin embargo, el mayor cambio producido en las gradas en los últimos años es una estupenda noticia. Se trata de la desaparición, o al menos la notable reducción, de los grupos ultras que llenaban los fondos de los estadios españoles durante los ochenta y los noventa con la aquiescencia de las directivas de los clubes, que apoyaban, económica, logística y moralmente, a esas bandas violentas: viajes gratis, recintos prestados en el interior del estadio donde guardar sus pertrechos (banderas y pancartas a menudo ultrajantes) y bastante indulgencia en el trato, hasta el punto de considerarlos unos chicos animosos, quizás un pelín descarriados, pero en el fondo no tan malos.

Heysel

Por suerte, ya no vale la excusa de que animan mucho y de que aportan calor y color a las gradas. Este tipo de gente no tiene sitio en los estadios y su destierro es la mejor noticia del fútbol moderno.

El (principio del) fin de los ultras supone un golazo por toda la escuadra del fútbol contemporáneo.

Fútbol moderno 2 - Fútbol viejuno 1

De los mostachos a los tatuajes

De Jong

Tengo un amigo que dice que cada vez que ve a un futbolista sin tatuar pide un deseo. Y es que la estética de los jugadores ha cambiado mucho en los últimos tiempos. De los bigotes del Tato Abadía y Carmelo Navarro, el Beckenbauer de la Bahía, hemos pasado a las crestas de Balotelli y la espalda ilustrada de Sergio Ramos. Peinados extravagantes, cejas meticulosamente depiladas y tatuajes son hoy el pan nuestro de cada día. Si antes la estética de los jugadores era reflejo de la calle, hoy la calle (alguna calle) sigue la tendencia que marcan ellos. Mi amigo ya casi no puede pedir deseos.

Mostachos >>>>>>>> Tatuajes. Empata el clasicismo.

Fútbol moderno 2 - Fútbol viejuno 2.

Agustin Abadia

Circo mediático: ¿dónde está mi solomillo?

La sentencia que resume el tratamiento actual del fútbol en los medios la pronunció hace unos años Juanma Lillo, elaborador de frases lapidarias y también entrenador. El técnico tolosarra afirmó que en el fútbol moderno “la guarnición se ha comido al solomillo”. Esta vez no le faltaba razón: se da la paradoja de que cuanto más espacio ha ido ganando el fútbol en los medios de comunicación, más banal se ha vuelto su contenido. La presencia del balompié en todo tipo de prensa (especialmente la audiovisual) es apabullante, pero apenas se sabe qué pasa con el solomillo.

Prensa

Hay que reconocer que tampoco lo tienen fácil los medios actuales. Uno se sorprende al ver imágenes de los años ochenta con los periodistas en mitad del césped nada más terminar el partidos, realizando entrevistas o disparando la cámara. Hoy es más difícil hincarle el diente al solomillo, y quizás por eso, en parte, nos entretengamos con la guarnición.

No obstante, todos echamos de menos un buen solomillo: se adelanta el balompié antiguo.

Fútbol moderno 2 - Fútbol viejuno 3.

Seguimiento televisivo: me gusta el fútbol... en casa

En pocos años, el fútbol televisado ha experimentado un cambio drástico. Si a un millennial le cuentas que en los años noventa solamente disfrutábamos de dos partidos de liga televisados cada fin de semana (solo uno antes de la llegada de Canal + en 1990), le costará hacerse a la idea. El resto de partidos los vivíamos a través de la radio, en esos carruseles de fútbol, pitidos, emoción y goles atropellados que se fueron para no volver (lo de ahora es otra cosa, aunque se llame igual).

Todo cambió con la llegada de las plataformas digitales. De repente, podías ver cada semana el partido de tu equipo, sin necesidad de esperar a que el programador de turno tuviera a bien seleccionarlo. Al mismo tiempo, las ligas extranjeras, fundamentalmente la Premier y el Calcio, de las que poco antes apenas teníamos algún resumen escueto, se abrían hueco en los canales de pago. Casi todo el fútbol del mundo al alcance del mando a distancia, hasta hoy. Un sueño para cualquier aficionado al sillón ball.

Este gol va dedicado a Canal Satélite y Vía Digital. Con ellos empezó todo.

Fútbol moderno 3 - Fútbol viejuno 3.

Economía y finanzas: que el ritmo no pare

La irrupción de la televisión conllevó el aterrizaje de dinero a espuertas para los clubes de Primera División. De pronto, cada Betis quería fichar a su Denilson. Como todas las burbujas, esta estalló, quedando un solar en algunos clubes y un desequilibrio cada vez mayor entre los grandes y el resto. Denilsonlopera

En los últimos años, la llegada de divisas proveniente de acaudalados magnates árabes o rusos ha agitado el panorama europeo, pese a los esfuerzos de la UEFA, con su fair play financiero, por evitar inyecciones de dinero ajeno al fútbol (doping financiero) que perviertan la competición. Ahora el Paris Saint Germain o el Manchester City amenazan la primacía de los clásicos Madrid, Barcelona, Bayern, Juventus y United. Los 222 millones pagados por Neymar son el (pen)último acto de esta loca función. Que el ritmo no pare.

La locura financiera del fútbol moderno se marca un autogol.

Fútbol moderno 3 - Fútbol viejuno 4.

La destrucción de los mitos

Además de la inflación financiera, la irrupción de la televisión de pago tuvo otro efecto colateral menos obvio: la destrucción de los mitos. Cuando el fútbol no era tan accesible, las historias corrían de boca en boca, agrandando la leyenda a medida que se propagaban. Una crónica épica, un gol avistado en la tele o una retransmisión radiofónica bastaban para hacer volar nuestra imaginación. Como el periodista de Liberty Valance, la célebre película de John Ford, nosotros siempre elegíamos la leyenda.

Movil

A Maradona lo idolatramos porque era buenísimo, obviamente, pero también porque no le vimos un partido malo. No hablemos de Le Tissier, objeto de culto predilecto del futbolero indie. Todo lo que nos llegaba de ellos eran filigranas y jugadas inverosímiles. A los astros de hoy los vemos a diario, casi convivimos con ellos, asistimos a sus fortalezas y a sus flaquezas, los sentimos humanos, demasiado humanos. Esta sobreabundancia es una bendición para el aficionado voraz, pero resulta fatal para la mitología. Una característica esencial de los dioses es mantenerse inalcanzables. Ya lo dice Jude Law en su papel de Pío XIII en The Young Pope: "Necesitamos volver a ser prohibitivos, inaccesibles y misteriosos"

Gol del fútbol añejo y mitológico.

Fútbol moderno 3 - Fútbol viejuno 5.

El mayor espectáculo de la historia

Si por espectáculo entendemos ver a Gil y Caneda zurrándose en la puerta de la LFP, es evidente que cualquier tiempo pasado fue mejor. Ahora bien, hasta el más nostálgico tiene que aceptar que el espectáculo sobre el césped es ahora, generalmente, superior. Es cierto que aquel fútbol menos táctico, con más lugar a la épica, tenía su atractivo, pero había que sufrir marcajes en el límite de la violencia, terrenos a veces impracticables o minutos muertos con el balón corriendo de los pies de los defensas a las manos del portero, y viceversa, con el objetivo de perder tiempo y preservar un marcador favorable.

Dos hechos contribuyeron fundamentalmente a favorecer el espectáculo: la norma que prohibió la cesión al portero, implantada tras el tedioso Mundial de Italia en 1990, y la progresiva protección arbitral a los jugadores más creativos, gracias al endurecimiento de los castigos para acciones violentas por parte de la FIFA. Basta ver un partido de los años ochenta para espantarse por el acoso que sufrían Maradona, Butragueño, Platini o Zico cada vez que tocaban el balón. Algunos marcajes, como el del italiano Gentile a Maradona en el Mundial 82, han pasado a la historia (infame) del deporte. El propio defensa italiano confesaba hace unos años que hoy ese marcaje sería imposible.

¡Viva el espectáculo! Recorta distancias el fútbol de hoy.

Fútbol moderno 4 - Fútbol viejuno 5.

Vínculo club - ciudad: cada día más desdibujado

Se trata de uno de los caballos de batalla de los que defienden la tradición. Todo empezó, probablemente, con la conversión de los clubes en sociedades anónimas, que arrancó a los socios el poder de decisión para entregárselo a quien pusiera la pasta, contribuyendo al desapego del hincha con el equipo de su tierra. Esta medida, seguramente necesaria para la viabilidad del fútbol, acercó además a nuestro deporte a personajes entrañables que no resultaron ser los mesías prometidos. Basta preguntar en Santander o Vitoria por el arribista Dimitri Piterman. Tampoco el continuo trajín de futbolistas (un saludo a los representantes) ayuda a preservar los vínculos.

Liverpool

Por otro lado, como en cualquier ámbito de nuestra vida, la globalización ha influido crucialmente en el mundo del fútbol. Es difícil viajar a Tokio, Estambul, Casablanca o Pekín y no cruzarse con un chaval con la camiseta del Barcelona, Madrid o Manchester United. Los clubes, sobre todo los grandes, cada vez son más universales y han de estar pendientes del mercado global, desdibujándose aún más la identificación con su ciudad. En lugar de jugar trofeos veraniegos en su tierra, con la pertinente presentación en casa, como antaño, los equipos llevan a cabo sus pretemporadas en Estados Unidos o Asia. Es el signo de los tiempos.

Gol cargado de nostalgia. Abre brecha el fútbol de siempre.

Fútbol moderno 4 - Fútbol viejuno 6.

Arbitraje: paso a la tecnología

Si algo se mantiene inalterable en toda esta función es que el personaje más controvertido sigue siendo el árbitro, y no parece que esto vaya a cambiar. El colegiado es la figura contra la que el aficionado descarga su fustración y su rabia. Aunque la evolución (no solo en el color de las camisetas) y la creciente profesionalización del sector es evidente, el fallo es inherente a cualquier actividad humana, y jamás se podrá suprimir. No obstante, en los últimos tiempos se intenta avanzar para rebajar los errores. Primero fue la (¿fallida?) introducción de los jueces de gol y ahora el empleo de la tecnología para dirimir acciones dudosas: el ojo de halcón, para evitar los goles fantasmas, y el polémico VAR.

Los nostálgicos argumentan que cualquier injerencia tecnológica atenta contra la esencia caprichosa del fútbol (“con el VAR, ¿de qué vamos a hablar después del partido?”, argumentaba Victoriano Sánchez Arminio, presidente del Comité Técnico de Árbitros) y no servirá para erradicar totalmente los errores. Sin embargo, cualquier contribución a que el fútbol sea un poquito más justo ha de ser bienvenida. Tampoco se trata de rearbitrar, sino de tener más elementos de juicio para tomar una decisión sobre la marcha. Obviamente, siempre va a existir el error, pero cualquier paso encaminado a minimizarlo, sin alterar la esencia del juego, tiene que ser a la fuerza positivo.

Ni caso a los luditas: la tecnología nos hará libres. Gol del fútbol moderno.

Fútbol moderno 5 - Fútbol viejuno 6.

La táctica acabó con la épica (o quizás no tanto)

Como ocurre en cualquier deporte, la épica es una parte consustancial del fútbol desde su invención. Pirri con el brazo en cabestrillo, el 12-1 de España a Malta, el United remontando al Bayern en el descuento o Palop rematando un córner a la desesperada son estampas que se nos vienen a la cabeza al conjugar las palabras fútbol y épica en la misma frase. Como señalábamos en el apartado referente al espectáculo, el balompié viejuno, menos táctico y más pasional (ay, la furia), dejaba más lugar a la épica, a los arrebatos insensatos y heroicos. Sin llegar al nivel de deportes como el ciclismo, donde el pinganillo ha cercenado gran parte de la tradicional épica, el tacticismo y el conocimiento profundo del rival dejan cada vez menos lugar a la sorpresa. Pero tampoco dramaticemos: mientras haya dos porterías, un balón y 22 tíos corriendo detrás de él, quedará margen para la épica.

Tactics killed the epic star. Se distancia en el marcador el fútbol tradicional.

Fútbol moderno 5 - Fútbol viejuno 7.

¿Se fue al carajo la autenticidad?

“Consecuente consigo mismo, que se muestra tal y como es”. Así define la RAE, en su segunda acepción, el término “auténtico”. Si nos atenemos a este enunciado, y volviendo a la guarnición de Lillo, podríamos afirmar que el fútbol ha perdido en los últimos tiempos parte de su esencia. La impostura ha ganado terreno a la espontaneidad. Fijémonos, por ejemplo, en las celebraciones de los goles. Antes se trataba de explosiones de júbilo espontáneas: saltos, puños al aire y melés improvisadas de jugadores. Ahora, demasiado a menudo, la naturalidad es devorada por el artificio y las celebraciones se convierten en coreografías diseñadas previamente (hasta que llega Puyol y acaba con la tontería).

Siempre he pensado que todo empezó con el hijo de Bebeto, aunque él no tenga la culpa de nada. Jugaban Brasil y Holanda los cuartos de final del Mundial de 1994 cuando Bebeto marcó un gol y se le ocurrió celebrarlo con un balanceo de brazos, imitando el acto de acunar a un bebé, en homenaje a su recién nacida criatura. En seguida se unieron a la celebración sus compañeros Romario y Mazinho y la simpática coreografía, realizada en el mayor escaparate del mundo, ante 92.000 espectadores en directo y millones de televidentes, tuvo una repercusión extraordinaria, convirtiéndose en el probable germen del aluvión de celebraciones de diseño que vinieron después. Por cierto, aquel niño tiene ya 23 años y juega en el Sporting de Portugal con el nombre de Mattheus Oliveira. ¡23 años!: eso sí que es un golpe duro para los viejunos.

Romario Bebeto 770x438

El último gol va por Tardelli y Juanito, por la alegría incontenible. Pitido final.

Fútbol moderno 5 - Fútbol viejuno 8.

Entonces, ¿cualquier tiempo pasado fue mejor?

Como ocurre con casi cualquier tema, esto depende del cristal con que se mire. Comparar diferentes épocas es complicado y siempre tiene algo de injusto. ¿Fue mejor Di Stefano que Messi? ¿Pelé que Maradona? ¿Era más disfrutable el fútbol antiguo, más lento, menos físico, menos subordinado al dinero? ¿Hace tiempo que la guarnición engulló al solomillo, como asegura Lillo? Quizás, para cada uno, el mejor fútbol sea aquel con el que creció, con el que vivió las primeras emociones y los primeros desengaños. El primer beso y la primera alegría futbolera (un gol, un título, un ascenso, una remontada) son cosas que nunca se olvidan. A veces no se echa de menos realmente una época, sino cómo éramos nosotros entonces y cómo disfrutábamos del fútbol y de la vida. Acaso lo que más añoremos del fútbol viejuno sea que teníamos más pelo.

Fotos | Frankinho, nahweeyang, Ronnie Macdonald, l3o_, Nacho,Retinafunk, Kevin Walsh, Ben Sutherland

Lo sentimos, pero ese post viral de Facebook sobre cómo viaja una manada de lobos es falso

$
0
0

Snip 20170821161559

Es uno de los posts más populares de estas últimas semanas (210.000 veces compartido y aumentando) en el Facebook castellanoparlante. Y es comprensible: utilizando como ejemplo una supuesta conducta animal se crea una bonita imagen metafórica sobre la verdadera importancia del liderazgo. Esto es lo que ponía como descripción de la imagen la página viral Inspires Lives:

Un grupo de lobos: los tres en frente son viejos y enfermos, caminan delante para fijar el ritmo del grupo en marcha para que no se les deje atrás. Los siguientes cinco son los más fuertes y mejores, tienen la tarea de proteger la parte delantera si hay un ataque. El paquete en el medio siempre está protegido de cualquier ataque. Los cinco detrás de ellos también están entre los más fuertes y los mejores; tienen la tarea de proteger la parte trasera si hay un ataque.

El último es el líder. Asegura que nadie se quede atrás. Mantiene a la manada unida y en el mismo camino. Siempre está dispuesto a correr en cualquier dirección para proteger y sirve como "guardaespaldas" a todo el grupo. Sólo en caso de que alguien quisiera saber lo que realmente significa ser un líder. No se trata de estar en el frente. Significa cuidar del equipo.

Según la página estadounidense de desmontar bulos Snopes, la imagen también se empezó a extender originalmente en inglés en diciembre de 2015 con un mensaje bastante parecido al que encontramos ahora en español (aunque éste acentúa las implicaciones de ser un líder). Sin embargo, esta captura, recogida del documental de la BBC Frozen Planet, no está describiendo a una manada como la que nos intentan vender.

Para empezar porque los naturalistas que grabaron la escena no vieron a un grupo de lobos fragmentados según su resistencia. La única división que ellos observaron es que el primer ejemplar es la “loba alfa” de la mañana, que al ser la más fuerte del grupo va delante haciendo las primeras pisadas para que los demás puedan aprovechar sus huellas en la nieve. Están en el Parque Nacional Búfalo de los Bosques, a 40 grados bajo cero en invierno, lo que convierte su travesía en una tarea muy difícil en la que cada mínimo ahorro de energía cuenta.

Wolf Pack 5062849610

La peculiaridad de la foto que se ha hehco viral es que las manadas de lobos suelen ser algo más pequeñas, incluyendo casi exclusivamente a los progenitores y su estirpe (y es rato tener tantos cachorros). Cuanto más amplia la manada más bisontes podrán cazar en grupo en este hostil escenario, con lo que la banda de la imagen es un grupo bastante poderoso.

Así que no, nada de lobos débiles en la cabecilla o unidades protectoras a mitad de la fila, mucho menos un último líder que guarda del equipo, es todo un bonito engaño inspiracional.

Ah, y ya que estás por aquí…

Pixabay 912465 Wolf Und Welpe Wolfswelpe

Es importante saber también que la idea de un lobo “alfa” es incorrecta porque los científicos llevan años poniendo en duda las antiguas premisas jerárquicas de los lobos. No existen, como creíamos, ejemplares dominantes, otros betas y un resto de camada más manso. Los “alfa”, si es que los queremos llamar así, son el padre y la madre del resto de cachorros, pues así es como suelen organizarse estos animales. La posición se superioridad se la da básicamente el escalafón familiar.

El video de unos soldados indios y chinos tirándose piedras que ilustra la creciente crisis de Bután

$
0
0

Portadaaa

La meseta de Doklam posee una recóndita ruta montañosa situada en el Himalaya, en el valle de Chumbi que hay entre Bután y China. China e India, con Bután como tercera parte de por medio (aliados de los de Delhi), se disputan desde hace décadas el control de la región.

Es sólo un punto más de entre los 3.500 kilómetros de frontera que comparten ambas potencias, pero uno muy especial para ambos, ya que esta área une las regiones orientales de la India al resto de la nación por un finísimo corredor. Lo llaman el "Cuello de Pollo" y, si China lo conquista, se separaría a Delhi de sus estados del noreste.

La frontera, además, tiene un agravante, ya que no quedó bien delimitada durante el siglo XIX cuando se establecieron sus Estados. Para China, Doklam es una parte del condado de Yadong, en la Región Autónoma del Tíbet; para Bután, Doklam está en su distrito de Haa, algo que le parece muy bien a los indios que tienen un enorme control económico y militar de este país, uno de los más pequeños del mundo. Hasta que no se ponga fin a esta disputa geográfica Delhi y Beijing se rigen por la Línea Actual de Control o LAC, que no satisface a ninguna de las dos partes.

¿Y por qué todo esto es ahora importante?

Por una serie de enfrentamientos que culminan en este video de la semana pasada. El Ejército de Liberación Popular frente a las tropas indias tirándose piedras y dándose patadas a la orilla del lago Pangong de Ladakh, a 2.500 km de distancia de Doklam, pero también en el filo de la Línea Actual de Control que tantos disgustos le causan a los países. Este lago es directamente territorio en discordia, con lo que técnicamente ambos Estados pueden enviar tropas y reclamar la extralimitación territorial de su rival.

Y esta pelea más o menos irrisoria es la externalización de una disputa que está llevando a una escalada de violencia sin precedentes en la zona en los últimos 50 años, cuando en 1962 los países se enfrentaron en una guerra por la misma disputa (entonces India perdió). Otra cosa ha cambiado para estos dos Estados con respecto a los tiempos de la contienda sino-india: ahora ambos poseen arsenal nuclear.

La maniobra del embutido: China cortando poquito a poco el territorio butanés

Esta nueva crisis comenzó a manifestarse en junio, cuando China acusó a India de haber enviado tropas a Doklam para bloquear las construcciones que estaban realizando los chinos en una carretera ubicada en esa demarcación. Pero según Bután, esas carreteras, que estaban siendo edificadas bajo la supervisión de tropas chinas, se estaban construyendo teóricamente sobre suelo de su país.

Es decir: China habría violado el acuerdo territorial del LAC invadiendo territorio de Bután y poniendo en riesgo un punto estratégico de la política geográfica india.

Entonces Bután pidió auxilio de las fuerzas armadas indias que fueron en su ayuda para replegar al ejército chino. A los pocos días un informe indio advertía que los chinos habían entrado también en Sikkim, pero el 3 de julio aclararon que no había motivos para el alarmismo.

Eso no quiere decir que se hayan pacificado las relaciones. Al contrario, los chinos realizaron maniobras de combate en el Tíbet, muy cerca de este territorio, a modo de advertencia. Por su parte, y según la prensa india, su ejército ha “instalando nuevos refugios, el terreno está siendo minado para evitar un ataque preventivo chino, se han construido nidos de ametralladoras en puntos estratégicos y los soldados están realizando simulacros de combate al menos dos veces al día". Se supone que están en modo “no-combativo”, claro.

Todo empieza con el Himalaya... y el Tíbet

Dl U257210 007

No es fácil definir el detonante de esta crisis política, pero hay quien apunta a una gira que hizo el Dalai Lama invitado por India el pasado abril por su territorio de Arunachal Pradesh. China, que reclama la soberanía de ese territorio, vio la invitación de esa figura como una ofensa a su autoridad política. Como probablemente sepas, el Dalai Lama es el líder del pueblo tibetano y el mayor representante del movimiento independentista del Tíbet.

Aunque en el pasado ya se habían vivido incursiones en el espacio ajeno por parte de los dos países, parece que las acciones diplomáticas consiguieron pacificar las relaciones, mantener una calma temporal hasta que se haga una definición fronteriza oficial y bilateral. Sin embargo, esta nueva disputa ha llevado a que ambos países se amenacen públicamente desde las redes sociales y medios de comunicación nacionales.

Unos utilizan el periódico pseudo-oficial para amenazar con la retirada de tropas antes de que “China pierda la paciencia”. Los otros publican un mapa de China imaginándola sin los territorios de Tibet y Taiwán, sólo por ver qué tal quedaría.

Parece que ya han llegado literalmente a las manos. Lo importante ahora es que no lleguen a las armas (algo que, en el fondo, no le interesa ahora mismo a ninguna de las dos potencias).


Basta de discusiones: hemos comprobado si en Juego de Tronos han inventado el teletransporte o han mejorado las infraestructuras

$
0
0

Screen Shot 2017 06 21 At 12 56 48 Pm

Han instalado un tren de alta velocidad en Poniente. Eso o han inventado el teletransporte. No hay otra explicación. Porque cualquiera que haya seguido esta temporada de la serie se habrá dado cuenta de que, en fin, los personajes viajan la leche de rápido. 'Juego de Tronos' no sólo se ha liberado de los libros, se ha liberado (y del todo) de la maldita geografía.

Si en anteriores temporadas los personajes viajaban durante capítulos enteros, ahora en un abrir y cerrar de ojos ya están donde querrían estar. Ni Flash. Pero en el séptimo episodio han llegado al extremo: ¿Cuánto tiempo tuvieron que esperar en el lago helado rodeados de espectros? Pues lo hemos calculado.

Cómo calcular distancias en Poniente

Map Of Westeros

Con dificultad. Para calcularlo necesitábamos tener un mapa de en el que se recogieran las distancias de Poniente. El problema es que ese mapa no existe (o al menos, no lo hemos podido encontrar). Por lo que hemos tenido que elaborarlo nosotros con las dos distancias más concretas que tenemos de los libros: el Muro mide 300 millas de largo y entre el Castillo Negro y los Desiertos de Dorne hay, aproximadamente, 3000 millas de distancia.

Es cierto: si usamos el Muro como medida de referencia, entre la sede de la Guardia de la Noche y las paradisiacas playas de Dorne hay 11 muros (10 al centro de la península dorniense). Por lo que, con esos datos podemos calcular las distancias en línea recta, aproximadamente.

Es cierto, es cierto: Aunque hemos usado el manual de juego de rol para estimar tiempos y velocidades de viaje, nos falta mucha información sobre la orografía real de los caminos y su estado de conservación. Pero (¡Qué diablos!) es la mejor aproximación que tenemos.

¿Cuánto esperaron Jon Nieve y amigos en el lago helado?

El primer problema es que no sabemos dónde está el lago helado. Y es que los guionistas se han cuidado mucho de dar detalles "incriminatorios". Por nuestra parte vamos a suponer que está a unas horas a pie de Guardaoriente del Mar, medio día de viaje aproximadamente. Es lo que mejor cuadra con la línea narrativa en conjunto.

En este caso, tenemos a Gendry corriendo en la nieve hacia Guardaoriente. Esas fueron las primeras 3 ó 4 horas. Después queda lo mejor: ese Castillo de la Guardia de la Noche está a 3200 kilómetros de Rocadragón.

Si estimamos que los cuervos puedan volar a una velocidad parecida a una paloma mensajera, estos bichos podrían recorrer unos 80 kilómetros a la hora. Estaríamos hablando de unas 40 horas de viaje. No sé cuál es el régimen de sueño y alimentación de los cuervos, pero está claro que ya llevaríamos unas 50 horas desde que Gendry salió hacia Guardaoriente.

Y todavía queda la ida de los dragones y la búsqueda del lugar. Un lugar que, recordemos, no a parece en ningún mapa que tengamos a mano. En el mejor de los casos, la comitiva de Jon no debieron de estar menos de cuatro días solos en mitad del lago helado.

Cuatro días: lo que viene siendo un fin de semana largo en un resort de montaña. Y esto es sólo una de las cosas más llamativas. Los personajes llevan toda la temporada saltando de un lado a otro sin que los responsables de la serie se preocupen por el asunto.

Y otras veces, no

Sin embargo, en la vuelta de Jamie Lannister y el convoy de provisiones a Desembarco del Rey sí que los guionistas se lo tomaron, como diría Luis Fonsi, despacito. Recordemos que en el capítulo 4 las tropas de los Lannister habían parado al borde de un lago o un río grande para descansar.

La elección del lugar ya despista porque en ninguno de los mapas de los que disponemos hay un lago de ese tamaño. Las dos opciones son o cerca de Puenteamargo (es decir, a mitad de camino) o cerca de Desembarco del Rey (algo extraño porque el único río que hay allí, el Aguasnegras hace de límite natural de la ciudad y, no hace falta decirlo, la ciudad no se ve).

Son unos 400 kilométros de diferencia. Pero sea como sea, en la cronología de la serie da tiempo más que suficiente para que las noticias lleguen a Rocadragón y para que se organice un ataque con dothrakis (unos 25 km por hora como mucho) y dragones (unos 80 km), pero no para que llegaran a la capital. Es verdad que los carros van mucho más lentos que los caballos, pero no está claro cómo llegó el oro y no la comida. Esta quizás sea la demostración más clara de que pasan de todo.

"El timing era un poco confuso"

dfed

Decía Umberto Eco que cuando escribió "El Nombre de la Rosa" usaba constantemente un mapa para que los diálogos duraran exactamente lo que tenía que durar. No es el caso de Juego de Tronos. Hasta ellos lo reconocen. Hace unos días Alan Taylor, el director del capítulo 7x7 reconocía en Variety que igual se les había ido la mano con el timing.

"Éramos conscientes de que el timing era un poco confuso. Tenemos a Gendry corriendo, cuervos volando a cierta distancia, y dragones teniendo que volar esa misma cierta distancia ... En términos de la experiencia emocional, [Jon y compañía] pasaron una noche oscura en la isla".

"Lo alargamos un poco con el crepúsculo eterno al norte del Muro. Creo que nos esforzamos por falsear la línea temporal un poco no declarando exactamente cuánto tiempo estuvimos allí. Eso funcionó para algunas personas, pero para otras no lo hizo. Parecían estar muy preocupados por la rapidez con que un cuervo puede volar, aunque hay algo llamado imposibilidades creíbles, que es lo que intentamos lograr, en lugar de posibilidades no creíbles".

"Creo que estábamos forzando la credibilidad un poco, pero espero que el impulso de la historia se lleve alguna de esas cosas".

Un poco. Lo próximo qué será... ¿Dragones?

Así son las cuatro conspiranoias más extendidas de la España Negra

$
0
0

Las conspiranoias de la España Negra

Los casos sin resolver tienen un halo enigmático que los hace especialmente interesantes. Es muy fácil descubrir uno y en lugar de conformarnos con ver la versión oficial de los hechos y, si la hubiera, la condena, acabar escudriñando todo rastro de información en la red sobre qué pudo pasar.

En esas, solemos acabar llegando a las teorías conspiranoides, las que ocurren que algo extraño sucedió, algo que es velado intencionadamente por agentes de la autoridad o personalidades del gobierno de turno. En última instancia, las que creen que sucedió algo incluso paranormal. Aquí van los más sonados de España durante las últimas décadas.

Las niñas de Alcàsser

Sucesos Y Acontecimientos El Caso Alcasser Grandes Historias 162745119 19025987 1706x640

  • ¿Qué está demostrado que pasó? Tres chicas desaparecieron en un pueblo de Valencia. Aparecieron muertas dos meses después enterradas, habían sido violadas y torturadas. Dos hombres con pasado delictivo y drogadicto fueron condenados como culpables por ello. Uno de ellos sigue desaparecido desde entonces.
  • ¿Cuándo pasó? Entre noviembre de 1992 y enero de 1993.
  • ¿Qué dice la conspiranoia? Que los dos hombres condenados son inocentes, ya que los culpables son personas con poder en las altas esferasf españolas. Se llega a relacionar a Felipe González.
  • ¿Cuál es su nivel de alcance? Durante los años posteriores al suceso copó la parrilla televisiva, dio paso al nacimiento de la telebasura e hizo arder el debate sobre la pena de muerte. Se cree que la primera parte de la película La Isla Mínima está inspirada en estos hechos. En YouTube, foros y blogs sigue siendo a día de hoy un tema comentado y muy activo pese a que han pasado casi veinticinco años. Incluso se han publicado varios libros sobre ello, alguno muy recientemente. Años después del suceso alguien filtró en la red fotos de las niñas fallecidas en la fosa y en la mesa de la autopsia. En 2013, tras la salida de prisión del único encarcelado por el caso, llegó a ocupar la portada del periódico ABC y fue objeto de polémicas en algunos espacios televisivos cuando se filtró que Antena 3 iba a pagarle por una entrevista que nunca llegó a suceder. Ahora está en paradero desconocido y la historia de sus primeros días de nuevo en la calle trascendió a la prensa.

Iker 5

Noviembre de 1992. Tres adolescentes de entre 14 y 15 años salen de sus casas en Alcàsser (Valencia) para ir a la discoteca Coolor, en el vecino pueblo de Picassent. Para llegar hasta allí hacen autostop, práctica muy habitual en aquella época que dejó de hacerse en toda España tras este suceso.

La versión oficial dice que les recogen en un Opel Corsa blanco dos hombres: Miguel Ricart, quien ya ha cumplido su condena y salió de la cárcel a finales de 2013, y Antonio Anglés, alguien bien conocido por la policía de entonces desde que fue encarcelado por secuestrar y agredir a su novia de 20 años por haberle robado unos gramos de heroína. Se fugó tras un permiso de seis días y estuvo en busca y captura durante los meses previos al caso que nos ocupa.

Aunque en los primeros compases de la investigación parecía estar claro lo que ocurrió, los años han dado paso a teorías alternativas que apuntan a personalidades poderosas como culpables

Ya con ellas en el coche, enfilan la carretera y dejan atrás la discoteca Coloor. Las niñas, que se dan cuenta, empiezan a gritar cuando advierten que no ha sido un despiste. Ricart, copiloto, la emprende a golpes con ellas desde el asiento delantert. Anglés, al volante, conduce durante los 40 kilómetros que separan Alcàsser del paraje de La Romana, entre Tous y Catadau.

Una vez han llegado, se suceden las violaciones y las torturas en una caseta abandonada que Anglés utilizaba con frecuencia para esconderse de la policía. Caída la noche, ambos bajan al pueblo a por cena y suben para seguir con su "fiesta" particular. Cuando llega la madrugada, con las niñas en un estado terrible, las matan disparándolas y entierran sus cuerpos en una fosa no muy lejana, en una montaña de Tous. Tres meses después, un apicultor advierte una mano saliendo de la tierra y avisa a la Guardia Civil, quien procede a desenterrarlo y aparecen otros dos cuerpos. Ya nadie duda de que son las niñas de Alcàsser.

Tras el hallazgo, la policía detiene a Ricart y comienza la persecución a Anglés, de quien se cuenta que acabó huyendo por los tejados de la parte posterior de su casa. Se le perdió la pista en Vilamarxant (Valencia) y algo después se le avistó en Minglanilla (Cuenca), a partir de ahí son todo elucubraciones.

Ricart 647x331 Miguel Ricart.

Unas teorías apuntan a que fue visto en Lisboa, a partir de ahí unos dicen que subió como polizón al barco City of Plymouth con destino Irlanda y se tiró al mar al ser descubierto, así que murió ahogado o de frío. Otros, que llegó en barco hasta Brasil, su país natal y el de su madre, y comenzó una nueva vida como prófugo. Ricart, en una entrevista telefónica con Espejo Público cuando todavía estaba en la cárcel, abrió de nuevo el melón de la conspiranoia:

"Antonio no salió de España. No llegó a salir con vida, lo mataron aquí. ¿De acuerdo? Probablemente lo mató la Guardia Civil, para que no hablara.

En 2001, ocho años después de que se encontraran los cuerpos, también defendió su inocencia, aludiendo como culpables a personas que no eran ni Anglés ni él, los únicos acusados y condenados por este caso. En el mismo vídeo de la entrevista:

"Escuche, yo me quiero hacer las pruebas del pentotal sódico y el polígrafo, me las negaron porque soy inocente y me tendrían que echar a la calle. Se va a armar un auténtico escándalo. Si me hacen esas pruebas, puedo defender mi inocencia absoluta. Aparte, ya me hicieron las pruebas de ADN y ya viste los resultados. Mi conciencia la tengo tranquila. No pedí salir antes porque lo consideraba excesivamente pronto después de toda la castaña que hubo. La verdad del caso Alcàsser es complicada, pero con un poquito de cerebro y voluntad se puede resolver. Todo se aclarará.

La pista de Anglés reapareció unos días después en Minglanilla (Cuenca), último lugar de España donde se supo que estaba, hasta que en marzo de 1993 fue visto de nuevo en Lisboa. A partir de este punto hay dos teorías: La primera dice que allí se embarcó como polizón en el barco "City of Plymouth", del que posteriormente se tiró al ser descubierto cerca de las costas de Irlanda. A partir de ahí se perdió su pista, y se cree que pudo morir de frío o ahogado en esas aguas.

La segunda teoría simplemente supone que se embarcó en Lisboa con destino a Brasil, su país natal, y que consiguió llegar allí y entrar en el país con su pasaporte brasileño, ya que tenía la doble nacionalidad española y brasileña, pero la realidad es que hasta el día de hoy no se sabe nada acerca de su paradero y se encuentra entre los criminales más buscados por la Interpol.

Alcasser

¿Qué dicen las teorías alternativas? En Valencia, sobre todo en los pueblos que rodean a Alcàsser, todavía hoy hay un poso latente de personas que creen que algo falló en la investigación y que los culpables no son, al menos en exclusiva, Anglés y Ricart. "Ahí metida hay gente poderosa que no salió a la luz" es un mantra a menudo repetido incluso por quien no está interesado particularmente por las conspiranoias. El mensaje caló. Un magnífico reportaje de El Español sobre el caso tiene como dos únicos comentarios a personas que apoyan la teoría de la conspiración.

Romana Caseta de La Romana donde presuntamente fueron violadas y torturadas las niñas de Alcàsser.

Esa teoría más desarrollada implica a varios estamentos de las altas esferas españolas. Guardia civil, Administración pública e incluso el clero. Que se encontrasen vellos púbicos, algunos canosos, con siete ADN distintos en la manta que envolvía a las niñas en la fosa, sustentó esta versión, así como lo inverosímil de la investigación: la pista de Anglés se obtuvo con un volante médico troceado junto a la fosa que dos meses después estaba intacto. Pese a las lluvias y el viento del invierno en la montaña.

Un criminólogo hizo su propia "autopsia" de la caseta y la fosa en que fueron halladas las niñas, dando más argumentos a esta teoría B. Apuntó a que no había restos de sangre en la caseta cuando, pese al paso de los años, el tipo de suelo así como el poste de madera al que fueron atadas sí debería conservarlos bien.

También señaló que el tipo de tierra hallado en la manta y en los cuerpos no se correspondía con el de la montaña entre Tous y Catadau, sino que pertenece a otro tipo de terreno. Y más: era imposible que un Opel Corsa de los ochenta subiese por la senda que en teoría recorrió con cinco personas a bordo. Desde entonces, multitud de búsquedas infructuosas por parte de particulares para hallar a los verdaderos culpables del caso.

El niño de Somosierra

Imagen: RTVE. Imagen: RTVE.
  • ¿Qué está demostrado que pasó? En un accidente de camión muere el matrimonio que iba en la cabina. Su hijo de diez años, que también iba en el camión, desaparece sin dejar rastro.
  • ¿Cuándo pasó? En junio de 1986.
  • ¿Qué dice la conspiranoia? Que unos extraños hombres muy altos vestidos con túnicas blancas lo sacaron del camión para introducirlo en su furgoneta y marcharse cuando el camión todavía estaba humeante. Se llega a relacionar con extraterrestres.
  • ¿Cuál es su nivel de alcance? Escaso, más de tres décadas después apenas sale del círculo de interesados por casos sin resolver. En su momento sí tuvo continuidad en televisión. Pese a ello hay material en YouTube y algunos blogs.

Iker 3

Fuente Álamo (Murcia), junio de 1986. El curso escolar acaba de terminar y Juan Pedro, de 10 años, ha sacado buenas notas. Con ellas, sus padres han de cumplir el pacto acordado meses atrás: si el curso terminaba bien, podría acompañar a su padre a uno de sus trayectos como camionero en su Volvo F12. La madre no formaba parte del plan inicial, pero se apunta al viaje para poder vigilar al niño cuando el padre tuviera que gestionar la llegada a Bilbao.

El viaje transcurre con normalidad y la familia llega a Madrid. Todavía es de madrugada. En el puerto de Somosierra, algo falla. El camión circula de forma errática, llega a alcanzar los 140 km/h -casi el doble de su velocidad máxima permitida, algo aún más peligroso si tenemos en cuenta que en el tanque había 20.000 litros de ácido sulfúrico- y realiza doce paradas de apenas unos segundos en muy poca distancia, como reveló el tacómetro. Tras llegar embalado a una curva, el camión vuelca y el ácido sale del tanque.

Portadasomosierraya

Los padres fallecieron y sus cuerpos fueron dañados por el ácido cuando llegó a la cabina. Cuando apareció la Guardia Civil llamaron a la abuela paterna para darle la noticia, a lo que respondió con algo inesperado: "¿Y cómo está el niño?". No tenían constancia de que hubiese ningún niño allí. Al principio se sospechó que el ácido sulfúrico lo había descompuesto, pero pruebas posteriores en laboratorio demostraron que hacía falta muchísimo más tiempo -al menos cinco días sumergido- para que el ácido actuase así con un cuerpo humano.

Se llegó a dudar de que el niño realmente viajase en la cabina con sus padres, pero el testimonio de Felipe, un camarero del Mesón El Maño, a pocos kilómetros de donde ocurrió el suceso, fue clave para confirmarlo:

"El hombre pidió un café solo para él, un vaso de leche con una bayonesa para el niño, y un café con leche para la señora. Se lo tomaron y se marcharon. Nada más marcharse, yo vi que salió un camión cisterna".

A partir de ahí se asumió que el niño había desaparecido y comenzó su búsqueda. Los guardias civiles peinaron la montaña y empapelaron media España con su cartel de desaparecido. Escudriñaron cunetas y bosques. Entre tanto, muchas llamadas alertando de que había sido avistado en un rincón y otro del país. La mayoría fueron bienintencionadas, pero ninguna fue real. Las labores de búsqueda terminaron finalizando sin éxito.

JP

Treinta y un años después, Juan Pedro no ha aparecido. Ni rastro de él. ¿Dónde está aquí la conspiranoia? En la furgoneta Nissan Vanette que algunos testigos del suceso apuntaron a que circulaba a gran velocidad cerca del camión. Uno llegó a decir que se detuvo cuando el camión volcó y de él salieron dos personas muy altas, vestidas de blanco, y sacaron "un bulto" de la cabina. Se marcharon y nunca se volvió a saber de ellos. Se llegó a debatir sobre si podían ser extraterrestres llevándose al niño. Otros decían que tenían "aspecto nórdico, con melena y bigote".

Una teoría más mundana sobre la extraña actitud del camión salió de la propia Guardia Civil, que apuntó a que posiblemente el niño no viajaba en la cabina desde una de las últimas paradas, sino en otro vehículo, y por eso el camión aceleró tanto, para darle alcance. ¿Por qué alguien se llevaría al niño? Nadie lo sabe. Se habló de drogas, incluso se intentó involucrar al padre en el narcotráfico. Nunca hubo nada tangible.

El caso del Bar España

Miguel Miguel, supuesta víctima del caso del Bar España.
  • ¿Qué está demostrado que pasó? Que más de quince familias de niños alojados en una residencia denunciaron haber sido víctimas de violaciones, torturas e incluso asesinatos, llegando la cifra de afectados a ocho decenas. Sus denuncias nunca prosperaron y no hay condenados por ello.
  • ¿Cuándo pasó? Durante los años anteriores a 1995, año en que comienzan a ponerse las primeras denuncias.
  • ¿Qué dice la conspiranoia? Que dichas torturas y violaciones a niños eran realizadas por personas con poder en los altos estamentos valencianos, llegando a realizar conexiones con el caso Alcàsser.
  • ¿Cuál es su nivel de alcance? Aunque apenas ha sido tratado por los mass media, en YouTube y muchos foros sí hay muchísimo debate en torno a ello, en cierta medida siendo un caso ideológico por incluir a miembros de la derecha política valenciana en su lista de señalados.

Iker 4

El Bar España está situado en Benicarló (Castellón), el penúltimo pueblo de la Comunitat Valenciana antes de entrar en Catalunya. Desde hace años le rodea una leyenda negra que ha llegado a los juzgados pero que nunca se ha saldado con condena alguna.

Aunque hay elasticidad en las diferentes teorías sobre lo que ocurrió allí, que atenúan o acentúan los supuestos sucesos, todas cuentan con la misma base: a finales de los años noventa se sucedieron violaciones, torturas y asesinatos de niños procedentes de la residencia Baix Maestrat, de Vinarós, el que sucede a Benicarló en el mapa y por lo tanto es el último de la Comunitat antes de llegar a tierras catalanas.

En estas jornadas sádicas habrían participado, siempre según esas teorías, personalidades del gobierno valenciano y castellonense. En algunos casos se ha involucrado a algunos de ellos con el caso de las niñas de Alcàsser, creando así un vínculo entre este y el del Bar España.

Alberto Alberto, supuesta víctima del caso del Bar España.

Los cálculos apuntan a unos ochenta niños víctimas de violaciones y torturas, cinco de ellos acabando asesinados. Las familias de diecisete de ellos presentaron denuncia. Un porcentaje tan bajo teniendo en cuenta hechos tan terribles se explica con el origen de esos niños de la residencia: familias desestructuradas y sin recursos en su mayoría, con un nivel sociocultural muy bajo, sin nociones sociales del funcionamiento de la justicia.

Valentí Figueres, un cineasta de Dénia (Alicante), se interesó por el caso y llegó a rodar un documental en el que entrevistaba a víctimas y familiares de víctimas, quienes narraron lo ocurrido entre las paredes del Bar España.

La mayoría de los testimonios fueron logrados con la intermediación de Reinaldo Colás, padre de dos supuestas víctimas y quien ha manejado la situación en torno al caso desde que comenzó a salir a la luz pública. La justicia nunca le ha dado la razón y, de hecho, la juez Sofía Díaz fue reconocida por una de las víctimas como participante en las orgías. Su respuesta fue demandar a quien le denunció y clausurar webs que la relacionaban con la trama por vulnerar su honor.

El niño pintor

David

  • ¿Qué está demostrado que pasó? Un niño genio de la pintura sale de su casa para coger el autobús. En ese trayecto de 150 metros, con numerosa policía por la visita de la Reina a la ciudad, desaparece sin dejar rastro.
  • ¿Cuándo pasó? El Lunes Santo de la Semana Santa de 1987.
  • ¿Qué dice la conspiranoia? Que podría haber sido víctima de una red de explotación de artistas internacional. Es especialmente interesante porque fue una "desaparición limpia", sin dejar pista alguna, por su condición excepcional de artista precoz y porque la Interpol la calificó como la desaparición más misteriosa de Europa.
  • ¿Cuál es su nivel de alcance? A finales de los ochenta tuvo amplia cobertura televisiva y en prensa, en los últimos años apenas ha sido recordado por el trigésimo aniversario del suceso y por haber sido declarado muerto a petición de su familia, una solicitud debida a un trámite burocrático en relación con una herencia.

Iker 2

Málaga, abril de 1987. David Guerrero es, a sus trece años, un genio de la pintura. Por su origen, algunos le comparaban con Picasso. Hace poco ha pintado un cuadro con la cabeza de un Cristo expuesto en una galería. Su precio de salida, 60.000 pesetas, unos 15.500 euros actuales si ajustamos por inflación.

David, "el niño pintor", salió de su casa por la tarde para dirigirse a la academia donde recibía clases de pintura. Iría en autobús. Ciento cincuenta metros separaban su domicilio de la parada donde tenía que cogerlo. En ese trayecto, se esfumó. Desapareció para siempre.

De esto no se dio cuenta nadie hasta que su padre pasó por la academia para recogerle, como solía hacer cada día a las nueve de la noche. Ni rastro del niño allí, tampoco en casa ni en la galería donde estaba su obra. Ahí comenzó una búsqueda contrarreloj para tratar de dar con el niño. Dos millones de pesetas, medio millón de euros al cambio y ajustando la inflación, fueron invertidos por la familia con ayuda de amigos y vecinos en imprimir pasquines y fotografías con su rostro para intentar localizar alguna pista que ayudase a ubicarlo. Infructuoso.

Collage Exposicion David mirando su cuadro expuesto.

La policía habló con todos los conductores de autobús que podían haberle recogido en su parada. Ninguno recordaba haber visto al chico. Tampoco había motivos para pensar que fuese secuestrado introduciéndole forzosamente en un coche: durante aquellos días la reina Sofía visitaba Málaga y la presencia policial era muy elevada, tanto uniformada como de paisano.

El perfil psicológico trazado por familiares y docentes de David tampoco encajaba con una supuesta fuga voluntaria. Los rastreos por las montañas de la provincia tampoco dieron resultados. Era como si se lo hubiese tragado la tierra.

La desaparición del niño pintor es excepcional porque se esfumó sin dejar una sola pista, testigo o rastro de qué pudo suceder

Algunas pistas parecían conducir al esclarecimiento de los hechos, como cuando una camarara de un hotel malagueño detectó una servilleta que tenía escrito "David Guerrero. Huelin", haciendo referencia al nombre del niño desaparecido y a su barrio. Tirando del hilo se llegó a Suiza, donde residía un anciano aficionado a la fotografía que estuvo en la ciudad andaluza durante la desaparición del niño. Para entonces ya había muerto y no se halló ninguna pista en su domicilio.

La última pista, y que más entronca con las teorías conspiranoides, es la que le señala como víctima de una red de explotadores de artistas que captan niños con buenas dotes para la pintura y les someten a duras jornadas de trabajo para poder vender sus creaciones. Esa pista fue haberle visto en Lisboa pintando unas vírgenes en el suelo junto a otros niños. La policía española se desplazó hasta allí con el mismo éxito que en el resto de investigaciones dentro y fuera de España: ninguno. Abono fértil para creyentes en OVNIs que han llegado a sugerir que David fue abducido, única explicación posible a tan misteriosa desaparición.

El caso del niño pintor está catalogado por la Interpol como la desaparición más misteriosa y desconcertante entre las ocurridas en Europa por no haber ni una sola pista sobre el suceso. La investigación sigue abierta, pero David fue recientemente declarado como fallecido para poder desbloquear la herencia que dejó su padre, muerto a finales de 2015. Pocas esperanzas.

La página que nos descubre que solo te separan 800 millones de años de una cucaracha

$
0
0

fgdf

Decía Sánchez Migallón que la teoría de la evolución es una de las ideas más peligrosas jamás pensadas. Revolucionaria, secillísima e iluminadora como pocas, la teoría darwiniana no solo le dio la vuelta a todo lo que sabíamos sobre la naturaleza, sino que nos ha permitido elevarnos sobre nuestro día y contemplar toda la grandeza del árbol de la vida.

Pero muchas veces ese árbol de la vida es algo demasiado abstracto, una idea demasiado inespecífica. Y por eso, TimeTree, la web que os traemos ahora, es maravilloso.

Nuestro lugar en el árbol de la vida

Simplified Tree

TimeTree es una base de datos pública con información que nos ayuda a aterrizar ese gigantesco árbol de la vida. Sólo hay que escoger dos especies para averiguar cuánto hace que nuestras historias evolutivas se separaron. Es una forma de buscar el (por decirlo a la manera popular) eslabón perdido que nos separa de cucarachas, patatas o melocotones.

Pero seguramente lo más brutal es la enorme cantidad de bibliografía que usa. Es decir, no se trata de una estimación a ojo. Por ejemplo, cuando decimos que las cucharachas y los seres humanos nos separamos hace 800 millones de años, estamos usando una estimación basada en 22 estudios diferentes.

Cucarachas

De las bacterias a los primates

O lo que es lo mismo los 4200 millones de años que no separan de bacterias tan comunes como la E. coli frente a los 'solo' 6 millones que hace que nos separamos de los chimpancés. Aunque claro, los chimpancés son, como aquel que dice, primos hermanos nuestros. La especie animal que, junto con los bonobos, más cerca está de nosotros. Al menos, ya que no quedan neandertales ni devinsonianos cerca.

E Coli

Chimpance

Navegar por el Timetree nos permite descubrir que estamos más cerca de los champiñones (1105 millones) que de los plátanos y las bananas (1496 millones). Y muchas otras curiosidades sobre los vericuetos de la evolución. Es una bonita forma de formarnos nuestra propia foto de familia.

Banana

Champinones

Torpezas en Facebook que te cuestan un despido procedente

$
0
0

Torpeza

¿Quién no ha puesto verde a su jefe tomando unas cervezas con sus amigos? ¿Quién no se ha ido a Facebook a comentar el último agravio que ha visto en su empresa, o a criticar a algún compañero, o a quejarse de que su director de proyecto no sabe lo que está haciendo? Es un buen canal para dejar salir nuestra frustración y para que nuestros amigos se enteren de lo que nos pasa, ¿no?

También es una costumbre que puede costarnos nuestro puesto de trabajo y, a veces, ese despido puede ser ratificado como procedente. De hecho, en los últimos años se ha vuelto más común que un juez tenga que decidir sobre un tema laboral relacionado con el comportamiento de un empleado en Facebook.

El abogado Fabián Valero, del despacho especializado en derecho laboral Zeres Abogados, detalló en un hilo en Twitter algunos de esos casos donde un tribunal había determinado que un despido motivado por un comentario en Facebook era procedente.

En manos de los jueces

Hemos hablado por teléfono con Valero para que nos amplíe un poco más la información que contaba en el hilo, y nos explica que "cada vez son más las sentencias donde se aprecia la existencia de conflictos laborales de carácter grave (sanciones y despidos) como consecuencia de comentarios, bromas, fotos o vídeos colgados en las redes sociales (Facebook especialmente, aunque también hay alguna de Twitter)". Los empleados sienten una "falsa sensación de seguridad", en sus propias palabras, en sus perfiles de redes sociales y se olvidan de que, aunque no los tengan abiertos, alguno de sus seguidores puede compartir la foto o el comentario y que llegue hasta su jefe.

Valero Fabián Valero nos explica que cada vez son más comunes las sentencias sobre despidos por comentarios en Facebook.

"Muchas veces se usan las redes sociales como vía de desahogo o denuncia, sin tener una plena comprensión de las consecuencias que puede acarrear el tono y contenido empleado", continúa Valero: "Una vez que cuelgas algo en la red o en un grupo pierdes el control sobre ese contenido. Cualquier persona puede compartirlo y o enseñárselo a terceros".

En su hilo de Twitter, el abogado comparte por ejemplo el caso de alguien que, estando de baja, se va de cacería.

O el de un trabajador que acusa a la empresa de hacer causado el accidente de un compañero. El juez consideró que el despido era procedente porque el empleado no aportaba ninguna prueba de esa acusación.

Lo que Fabián Valero explica es que, en todos estos casos, entran en conflicto el derecho al honor y la propia imagen con la libertad de expresión.

Valero indica que, en muchas ocasiones, la decisión queda a la interpretación del juez de si el comentario en Facebook constituye motivo suficiente para el despido, pero también afirma que hay una circunstancia en la que siempre se falla en contra del empleado: "en comentarios que puedan entenderse como conducta de acoso sexual, el despido es directo".

Aprende a comportarte en Facebook

movil

Estos despidos están empezando a ser lo bastante frecuentes como para que pueda plantearse la pregunta de cómo evitarlos, cómo debemos comportarnos en Facebook para no encontrarnos en esta situación. Le preguntamos a Fabián Valero si las empresas deberían dar a sus trabajadores algún tipo de formación en este aspecto, a lo que él responde que "deberían darse información y protocolos de actuación, pero entiendo que esos protocolos son difíciles de diseñar".

El abogado apunta, de todos modos, que las compañías van a tener que pensar en implementar esos protocolos porque la nueva generación de empleados es la que más utiliza Facebook: "las empresas van a contratar a más nativos digitales, a gente que vive su vida en las redes sociales", y los conflictos por su comportamiento en ellas pueden hacerse todavía más frecuentes.

Eso sí, Valero no ha terminado aquí sus explicaciones. Ya ha prometido otro hilo en el que contará también por qué tenemos que tener cuidado de comartir según qué cosas en nuestros grupos de WhatsApp.

Imagen | Sole Treadmill, Jesús Corrius

Resumen para no perderse en el affaire de El Periódico y su comunicado very much importante de la CIA

$
0
0

Ed Emoji 02

El Periódico de Catalunya publica ayer noche un artículo sobre la “alerta de atentado en la Rambla que la CIA envió a los Mossos el 25 de mayo”. Coronando la noticia aparece lo que parece el mensaje oficial de los servicios de inteligencia estadounidenses avisando de que se iba a cometer un ataque en la popular vía barcelonesa. Es decir, dan las pruebas de que los Mossos sabían que la zona era un objetivo pero decidieron ignorarlo.

La motivación de El Periódico para publicar algo así proviene del deber informativo (de ser verdad sería un escándalo que nuestra policía obviase la advertencia del ataque que terminó con decenas de muertos), pero también para resarcirse de las críticas que el medio recibió al poco de los atentados. A las horas del atropello en Las Ramblas del día 18 ellos publicaron en exclusiva un artículo diciendo que la policía catalana había recibido la alarma dos meses antes, pero las autoridades catalanas lo desmintieron firmemente.

El Periódico parece decir ahora, con pruebas gráficas en la mano, que quienes mintieron fueron nuestros representantes.

En cuanto sale la primicia de El Periódico las redes sociales se vuelcan contra el informe. En él aparecen varios errores gramaticales que no cometería un angloparlante. “The mossos”, “the nota”, “Irak” en lugar de “Iraq” o “25 may” en lugar del correcto “May 25th” en inglés. Aquí un par de muestras del ingenio patrio:

Las versiones dentro del artículo también son incongruentes. Primero dice que la CIA informa al CNI español y éstos después a los Mossos; más adelante en el texto, la comunicación es directa entre la CIA y los Mossos.

Otra de las cosas que causa suspicacia es que, como se ha sabido después, el atropello masivo en Las Ramblas fue un plan improvisado de los yihadistas, que tenían como objetivo principal un ataque mayor, con explosivos. El mensaje que vemos, de mayo, sin embargo no dice nada de esto.

La credibilidad del documento cae aún más cuando Wikileaks y Julian Assange salen en Twitter explicando que el mensaje parece una falsificación, ya que no es así como se expresan normalmente de forma escrita las autoridades estadounidenses.

Pero también sabemos que Wikileaks y Assange no son del todo fiables como fuentes, pues se ha demostrado que pueden entrar al juego político aunque ello signifique contaminar informativamente y que son capaces de difundir información clasificada que puede perjudicar a personas sin responsabilidad política.

Enric Hernández es entrevistado por la mañana en la radio y allí cuenta que el informe gráfico es una “reproducción”, un montaje con la transcripción de lo que las fuentes les contaron oralmente que incluía el aviso. El recurso visual es falso, pero su contenido es fiel a lo que les han dicho los informantes.

En este momento tanto El Mundo como La Ser anuncian que han hablado con fuentes de la lucha antiterrorista y que pueden confirmar la veracidad de la información de El Periódico. Tanto el Cuerpo Nacional de Policía como la Guardia Civil y los Mossos recibieron el mensaje de la CIA en el mismo día, aunque luego la Policía también le reenvió el mensaje directamente al jefe de Información de los Mossos, que es el protocolo de comunicación establecido para estos casos.

A las 12 de la mañana los Mossos anunciaban una rueda de prensa para hacer el “desmentido”. El conseller de Interior de la Generalitat, Joaquim Forn, reconocía que recibieron una alerta “de baja credibilidad” en mayo que contrastaron con el Estado, pero niegan que fuera de la CIA ni del Centro Nacional Antiterrorista de EEUU. Dicen que quieren proteger a sus fuentes.

Forn sigue: "el documento es un montaje que el propio director reconoce que ha fabricado con diversas informaciones". Para el cuerpo catalán, claramente dolidos por el ataque, esto parece una “campaña de desprestigio contra los Mossos”.

Y lo más importante, que el aviso era uno más de los cientos que reciben cada día. Según los Mossos "el propio Estado [español] nos confirma que no tiene nada que ver el atentado del día 17 con informaciones previas". La intrascendencia de este aviso cobra mayor fuerza al observar que el mensaje no decía nada sobre los explosivos, como planeaban originalmente los terroristas.

Es decir, que fuera o no ese comunicado real y proveniente de la CIA, lo que la noticia original de El Periódico no demuestra es una conexión entre la alerta de mayo y que ésta se refiriese a los atacantes del pasado 18 de agosto.

Viewing all 1566 articles
Browse latest View live