Quantcast
Channel: Preguntas no tan frecuentes - Magnet
Viewing all 1566 articles
Browse latest View live

Los boloencierros han demostrado ser inseguros y temerarios. Y pese a todo, son nuestra mejor opción

$
0
0

sad

Entre el año 2000 y 2015 han muerto 74 personas en encierros y festejos taurinos en España. De hecho, 2015 marcaba un récord, 12 muertes en un solo año y eso teniendo en cuenta que desde 2007 el número de citas taurinas ha caído a la mitad de las que se celebraban anteriormente. Hay menos corridas y son más mortales. Para los humanos, por supuesto, porque para los toros y vaquillas siguen siendo igual de sangrientos, unos 10.000 sacrificios al año.

En estas segundas víctimas pensaba el municipio de Mataelpino desde hace un lustro, cuando cambió a los animales por “boloencierros”, moles de resina gigantes que ruedan por las calles del pueblo detrás de los participantes, como si de una corrida tradicional se tratase pero sustituyendo al toro por un objeto inerte de 100 kilos. La bola se fue haciendo más grande, valga la expresión, y cada vez más turistas se acercan al municipio de 1.700 habitantes en esta festividad para disfrutar de una verbena libre de crueldad animal. La bolaencierro de 2017 ya pesaba 300 kilos.

Pero la propuesta ha tomado un giro macabro este mes de agosto, cuando la bola le ha roto las costillas a un corredor y ha dejado en estado grave a otro. Este es el crudo momento en el que alcanza al desafortunado, que se despistó en mitad de la corrida, y dejó que el artefacto le tumbase tras un golpe tremendo en la cabeza. Advertencia: las imágenes son bastante fuertes.

El municipio, como ha indicado el alcalde Javier Pérez de los Nietos, ya está trabajando en nuevas medidas que protejan mejor a los participantes. Principalmente el alcalde señalaba que es un problema de concepto: tienen instalado un vallado de madera, el sistema perfecto para las corridas de toros, pero que no es el mejor si hablamos de una corrida de bolaencierros.

Es una novedosa versión de la tradicional fiesta que aún no hemos asimilado del todo. "La gente está acostumbrada a los toros”, decía el alcalde, “y sabe que no se puede quedar quieta, delante de ellos, porque les pueden cornear. Sin embargo, con la bola piensan que no les va a hacer nada y no es así, porque si reciben el impacto directo puede ser grave".

Pero las redes sociales han enfocado su debate de otra forma: si de toda la vida las fiestas con toros son un tipo de práctica temeraria, donde la propia premisa es sortear el riesgo de muerte, ¿por qué sus versiones alternativas tendrían que ser seguras? ¿No eliminaría eso la misma diversión de las corridas? En esencia: ¿no son los mismos gritos de angustia ante los mocheos del toro la catarsis oral de todo ese ritual que representa nuestra unidad como comunidad?

Dl U379404 008 1

Que te golpee una bola de 300 kilos a treinta kilómetros por hora puede destrozarte, pero un morlaco pesa más que eso, una media tonelada, y lleva cuernos con los que puede ensañarse con tu cuerpo, como bien sabe cualquiera que haya visto las imágenes de los accidentes taurinos. “Una vez estuve siete meses con el brazo en cabestrillo. Es parte de la diversión, la chicha, ver los revolcones de la gente y luego comentarlo, pero, claro, que no pase de ahí...” decía uno de los ideólogos de la superbola que corre ahora cada año por sus calles.

En Mataelpino lo reconocen, va a seguir habiendo heridos siempre, y muera o no gente en los bolaencierros parece que es un tipo de festejo potencialmente más seguro para unos (ya que podremos perfeccionar el sistema para eliminar muchos de sus riesgos)... y menos asesino para otros.

Dl U318916 013


Hay un hotel que te alquila un pez para que no te sientas solo. Y ha sido acusado de maltrato animal

$
0
0

Pez

Charleroi es una de las ciudades menos sexys del planeta: gris, decadente y post-industrial, la mayor parte de los europeos sólo la conocen por haberse convertido en uno de los muchos extravagantes aeropuertos de Ryanair. Quienes allí van, suelen hacerlo de paso. Y a menudo, lo hacen solos.

De modo que en el Hotel Charleroi Airport de Gosselies, el pequeño pueblo situado al lado de la terminal aeroportuaria, tuvieron una gran idea: ¿por qué no ofrecer un servicio de alquiler de peces cometa (los ubicuos bichines naranjas) por tres módicos euros para todos aquellos huéspedes que requieran de compañía? La mascota, de simples cuidados, se convirtió en una marca de la casa.

El servicio llevaba años en marcha, pero no fue hasta que una locutora de radio neozelandesa recibió esta imagen de otra amiga que se hospedaba allí. La subió a Twitter y la historia tornó en un hito viral, acumulando retuits y corazoncitos (casi 50.000 interacciones a día de hoy). Lo tenía todo: peces random, extravagancia en forma de plus y, de forma inesperada, una campaña animalista en contra de hotel.

Junto al aluvión de "qué monos", "pues yo lo alquilaría sin dudarlo", "esto me habría venido muy bien en aquel remoto hostal de Bielorrusia", un nutrido grupo de usuarios comenzó a cuestionar en el mismo hilo la conveniencia de la práctica. Que si el pez no tenía espacio suficiente. Que si podía redundar en su rápido deterioro físico. Que si la compañía y el cuidado animal no debía ser un negocio de quita y pon.

El asunto llegó incluso a una protectora animal belga, Gaia, que indicó que investigaría la situación para tomar medidas en el asunto. La broma (lucrativa) del hotel, se transformó en otro debate sobre la relación del humano con sus mascotas: ¿es el bienestar animal un bien a sacrificar por un servicio plus de tinte cuqui?

El extrañamente rico debate sobre el pez cometa

Lo sea o no, lo cierto es que como se explica en Radio NZ, es un asunto de mayor calado que una chanza en Twitter. Durante los últimos años, diversos países han legislado en favor de los derechos de los peces cometa, una mascota muy habitual en los hogares y también muy olvidada por las reivindicaciones animalistas. En Zúrich, por ejemplo, el hotel de Charleroi no podría ofrecer un pez: por ley, los bichines tienen que convivir con otro semejante.

La ciudad adoptó tal decisión cuando diversos estudios mostraron que, lejos de lo comúnmente asentado, los peces cometas son seres más inteligentes y más sociales de lo que creíamos. Y que podían experimentar agudos episodios de soledad. En un acto humanitario, Zúrich obliga a sus dueños a dotarles de una comunidad, por pequeña que sea (dos peces bastan) para mejorar su bienestar.

Vida No es la mejor de las vidas. (Pxhere)

Los hoteles de Monza, en Italia, tampoco podrían replicar el servicio de su par en Charleroi. La ley local estipula que los peces cometa deben vivir en recipientes más grandes que el típico bol que aparece en la foto, dado que distorsiona su visión del mundo (causándoles trastornos) y, al no contar con filtros, deteriora la calidad del agua en la que viven (y respiran).

Son ejemplos concretos, pero muchas otras legislaciones animalistas buscan afianzar el bienestar de los peces, sigilosamente populares.

La carencia de plantas, de refugios naturales dentro de la pecera y de otros compañeros con los que socializar podría inducir a los peces cometa a la depresión. Y si parece una broma se debe en parte a nuestra visión popular de los diminutos peces: seres muy simples, con una memoria de tres segundos (que en realidad dura meses) con los que no empatizamos demasiado (no los puedes acariciar, no te ofrecen cariño).

Su simplicidad es parte de su éxito. En Reino Unido son la tercera mascota más popular, por debajo de perros y gatos, pese a que su existencia y su imagen pública sea casi underground, entre las sombras.

Goldfish 178579 1280 Ellos también se deprimen. (Pixabay)

Para el hotel, sin embargo, el pez cometa es un buen reclamo. Según explica David Dillen, el director del mismo, logran alquilar uno cada semana, y el proyecto ha tenido tanto éxito que se ha alargado cuatro años. La gente se toma fotos con ellos, las sube a las redes sociales y explotan la imagen comercial del hotel, que de otro modo pasaría bastante desapercibido. Y los peces conviven entre ellos en peceras más grandes antes de ser alquilados.

Lo fascinante de esta historia, un día más, es cómo una mera broma en Twitter y un tuit inocente han espoleado un debate de lo más interesante que, en realidad, tiene repercusiones reales en el bienestar de nuestros peces y en la forma en la que nos relacionamos con ellos. Aunque en origen sólo se tratara de una campaña de pubilicidad por parte de un anodino hotel en una anodina ciudad.

Ser imbécil no es causa objetiva de despido, aunque desees que "violen" a una política

$
0
0

Odio Portada

Rosa María M. P., una ciudadana anónima, sabía que los comentarios que iba a escribir a continuación tendrían consecuencias. Y pese a ello, los escribió. Hace dos días publicó las siguientes palabras en su perfil de Facebook, público:

Sé que me van a llover las críticas de todos los lados, sé que lo que voy a decir es machista y todo lo que se quiera, pero escuchando a Arrimadas en el debate de T5 solo puedo desearle que cuando salga esta noche la violen en grupo porque no merece otra cosa semejante perra asquerosa.

Poco después, realizó dos nuevas publicaciones en las que redundaba en sus insultos, execrables desde la primera hasta la última palabra, hacia la política catalana. Su predicción se hizo realidad: la publicación comenzó a compartirse por las redes sociales y dos días después llegó a Inés Arrimadas, que impactada ante la gravedad de la ofensa (y de la incitación a la violencia), anunciaba su denuncia:

El episodio había escalado de forma exponencial y con escasos parangones recientes. Una ciudadana anónima vertía comentarios vergonzosos en una red social, unos de tantos de los que se publican diariamente no sólo contra políticos de toda condición, sino también contra personajes públicos de diverso calado, y a los dos días la depositaria de los insultos anunciaba acciones legales. Del pan de cada día a lo extraordinario.

Enmarcado en el flamígero debate sobre la independencia de Cataluña (la mujer ataca a la líder de la oposición unionista en la comunidad), diversos usuarios y personalidades públicas como el ex-eurodiputado Ignasi Guardans o el portavoz parlamentario Juan Carlos Girauta comenzaron a rastrear la identidad de la ciudadana. La investigación resultante llegó a la conclusión de que trabajaba para Indra, y comenzaron a pedir su despido públicamente.

Con el asunto colocado en la primera línea de frente tuitero durante todo el día, la traca final llegó a cargo de la empresa que empleaba temporalmente a la usuaria, que no era Indra sino Tinsa (una sociedad tasadora). Hace unas horas, la compañía anunciaba su repulsa a sus comentarios y explicaba sutilmente que ya no formaba parte de su plantilla. ¿Hay despido? Es imposible saberlo siguiendo la misiva.

En cuarenta y ocho horas, una trabajadora anónima enfurecida ante un debate televisivo pasaba a protagonizar las conversaciones de miles de españoles y a perder su trabajo por unas lamentables declaraciones públicas.

Al igual que muchos otros ejemplos vetustos o recientes, como el del trabajador de Google cuyo manifiesto en un foro privado de la empresa le costó su puesto y una gigantesca polvadera sobre la diversidad en las grandes tecnológicas, el la empleada de Tinsa es otro episodio en el que el libre ejercicio de la libertad expresión en público conlleva un despido no relacionado con su desempeño como trabajador. De modo que la pregunta es obligada, ¿esto es legal?

Empleado y libertad de expresión: es complicado

Para responderla hay que entender los diferentes niveles en los que opera el caso de hoy. Por un lado, el delictivo: si sus palabras son objeto de delito o no lo deben decidir los jueces, y de ahí la denuncia de Inés Arrimadas. Sobre el papel, hay material, no sólo por el daño al honor de la política de Ciudadanos, sino también por el carácter de llamada a la acción de sus palabras, enmarcable en un posible delito de odio. Sea como fuere, lo decidirá un juez.

Por otro, el laboral, que no está necesariamente relacionado con el anterior y sobre el que reposa la cuestión del día, el despido de un trabajador por sus opiniones fuera de ámbito de trabajo.

Tinsa Las Rozas Foto 3web Tinsa ha considerado necesario aclarar su relación con la empleada.

Como tal, la libertad de expresión está amparada en la Constitución Española (aunque con límites) y no es una de las muchas causas objetivas de desido que podemos encontrar en el Estatuto de los Trabajadores. De forma general, las empresas pueden basarse en la inexactitud del trabajador, en la falta de adaptación, en el absentismo laboral o en los motivos económicos y técnicos (el más habitual) para despedirlo con procedencia.

Además, los empresarios pueden aducir un despido disciplinario cuando consideran que se han roto las condiciones contractuales acordadas en la contratación del trabajador. Aquí se incluyen las repetidas faltas de asistencia, la indisciplina, las ofensas verbales, la transgresión de la buena fe contractual, la disminución del rendimiento del trabajo o la embriaguez continuada. Cada una con sus matices.

Así, el (figurado) despido de la mujer podría estar basado, por ejemplo, en la ruptura de la buena fe contractual si hubiera saltado por encima de las propias normas laborales impuestas por la empresa a todos sus empleados. Indra, por ejemplo, cuenta con un "Código ético" bastante común en las grandes empresas en el que penaliza el "acoso moral" a compañeros o superiores, una variante de las "ofensas verbales" de más arriba.

En general, todas las empresas tienden a reglar las relaciones laborales internas, y siempre penalizan salidas de tono, insultos o amenazas. Sin embargo, tales cuestiones se limitan al ámbito laboral, no al privado (por más que ese privado se ejerza en la esfera pública), y los tribunales no siempre han sido consistentes a la hora de aceptar los insultos o las ofensas verbales como causa objetiva de despido.

Arrimadas Inés Arrimadas (GTRES Online).

Por ejemplo, este mismo año el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura declaraba "despido improcedente" el ejecutado por una empresa de la región a un trabajador que tildaba de "hijo de puta" a sus superiores en su tablón de Facebook. El tribunal consideraba que la ofensa no constituía la suficiente gravedad como para servir de despido procedente, dejando a la compañía la opción de readmitirlo o de pagarle la indemnización más alta contemplada por el ordenamiento español.

Los ejemplos son variados y dependen del caso, pero siempre tratan de comentarios hacia otros compañeros o jefes. Casos similares en Murcia, en Castilla y León o en Andalucía, por ejemplo, depararon despidos procedentes para empleados que se metían con sus compañeros en Facebook (también en Murcia) o que compartían imágenes en redes sociales del espacio de trabajo.

¿Es tu vida personal indisiociable de la laboral?

Así, en el otro extremo de la balanza, podemos encontrar el ejemplo de un corista del Gran Teatre del Liceu cuyo despido por comentarios insultantes publicados en su perfil de Facebook fue anulado por tres tribunales distintos (el último, el Supremo) al considerar que vulneraba de forma clara su derecho a la libre expresión. La fundación del Liceu se vio obligada a indemnizarle con más de 6.000 euros por el despido, considerado improcedente.

Lo interesante de este caso es lo expresado por el Juzgado Social 25 de Barcelona, en el que ponderaba el irrelevante daño causado a la empresa en forma de imagen pública (y de pérdida de fondos por las declaraciones del trabajador) y los aún vigentes derechos laborales del corista. Así, citando al Tribunal Constitucional, explicaba:

El contrato de trabajo no implica la privación para el trabajador de los derechos que la Constitución Española le reconoce como ciudadano, así como la libertad de empresa reconocida en el artículo 38 de la CE no conlleva que los trabajadores tengan que soportar limitaciones injustificadas de sus derechos fundamentales y libertades públicas.

En esencia, la jurisprudencia establecía una clara distinción entre el ámbito público y el privado, y obligaba a la empresa a resarcir al artista por un despido improcedente y no acorde a la ley. Las opiniones del corista, insistía el juzgado, no habían causado perjuicio al Liceu ni ante el mundo artístico ni político, y que tampoco habían tenido un impacto ni en su reputación ni en la aportación de fondos.

En esencia, la sentencia consagraba el derecho del corista a ser un perfecto imbécil en su vida privada sin que eso tuviera que estar relacionado con su calidad como empleado.

Oficina Las redes sociales han fundido el ámbito laboral y el privado. No siempre para bien. (Pexels)

Más allá de lo repudiable de las palabras de la trabajadora anónima (que lo son) o de lo condenable (algo que debería estipular un tribunal), el fondo del debate se encuentra en la prontitud con la que las redes sociales pueden promover el despido de un empleado. En un tiempo en el que todo el mundo tiene una cuenta en una red social y en el que las empresas son muy celosas de su imagen pública, los casos son frecuentes.

El de hoy, de hecho, mimetiza sólo el parte el de Justine Sacco, cuyo inocente tuit antes de subirse a un avión en dirección a Sudáfrica (una broma de laxa tonalidad racista que pretendía parodiar el pensamiento del que se le acusaba) provocó la pérdida de su trabajo y su hundimiento en la depresión. Este reportaje de The New York Times dedicado a su figura exploraba cómo la inmediatez y la publicación de una opinión errada podía destrozar la carrera o la vida de una persona cualquiera.

Lo que de otro modo se hubiera quedado en una denuncia de Arrimadas por motivos más que evidentes se ha elevado a la categoría de rant nacional por obra y gracia de la cámara de eco de Twitter, y ha derivado en un despido. El ámbito privado se ha transformado irremediablemente en público, y lo que antes quedaba fuera de los márgenes del trabajo ahora, al parecer, forma parte central de la vida laboral (esté relacionado o no con tu trabajo).

De forma imprevista pero creciente, las redes sociales han pasado a fiscalizar al trabajador por todos los aspectos de su vida, y no sólo por lo que haga o deje de hacer en su puesto laboral.

El desarrollo final de la historia puede tener muchos desenlaces. Desde la condena de la mujer hasta su absolución frente a un tribunal (y si hubiera sido trabajadora fija, desde su readmisión por improcedente hasta la ratificación del juzgado del despido procedente, como ya hemos visto). Pero todos ellos (y sin sentencia) ya han sido truncados por la polémica en las redes sociales, sin que nada de esto tuviera que ver con su calidad como trabajadora.

Qué destrucción va a causar Irma, un huracán tan potente que ha roto la escala de clasificación de ciclones

$
0
0

Gafilo 2004 03 06 0655z

En 1935 la zona norte de los Cayos de Florida sufrió uno de los peores días de su historia. Los fuertes vientos del huracán azotaron sus costas, destruyeron hasta los cimientos los edificios de la zona Islamorada y hasta las líneas ferroviarias quedaron inutilizadas por el fenómeno que pasó a la historia como el huracán del Día del Trabajo.

En este accidente murieron al menos 400 personas y ha sido, hasta hoy, el ciclón más potente que haya golpeado los Estados Unidos en cuanto a presión barométrica, más fuerte incluso que Camille o Andrew, que en 1962 y 1992 también dejaron respectivamente millones de pérdidas materiales en la misma región atlántica.

El huracán del Día del Trabajo alcanzó vientos máximos de 260 kilómetros por hora, pero Irma ha superado ese récord, poniéndose en los 306 kilómetros por hora de fuerza. Hay ahora mismo metereólogos debatiendo sobre si, en vista de su magnitud, deberíamos catalogar a Irma en una hipotética magnitud del 6 en la escala Saffir-Simpson, que sólo estuvo pensada para catalogar los ciclones entre el 1 y un máximo de 5. Ha sobrepasado las fuerzas teóricas máximas para un fenómeno de su categoría porque nadie creía hasta ahora que una tormenta como Irma pudiera suceder.

La incógnita de Florida, la certeza del noreste de Puerto Rico

Y sí, Estados Unidos podría tener que enfrentarse a dos de los peores huracanes de su historia en un plazo inferior a dos semanas. Aunque no son en absoluto los únicos que van a enfrentarse a la hecatombe. Por el momento sabemos que el huracán va a pasar en las próximas horas por Antigua y Barbuda, que ya ha sido evacuada. Después tocarán Culebra, Vieques, Puerto Rico y las Islas Vírgenes, donde ya se ha declarado el Estado de emergencia.

Mañana le tocará el turno a Haití y República Dominicana, y el viernes pasará por Cuba y Bahamas. Es en este lapso de tiempo donde su nivel de destrucción caerá (o eso esperan) del nivel 5 al 4.

Esto es el territorio independiente de San Martín antes.

Y así ha quedado después.

De momento se sabe que el mayor nivel de destrucción que se va a sufrir por el huracán, cuando el vórtice se encuentre en su estado "extremadamente peligroso", se lo llevará el extremo norte de las Antillas Menores. Recordemos que, cuando hablamos de un huracán de categoría 5, puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales.

Con sus olas de más de tres metros, sus continuadas lluvias y los vientos de más de 200 kilómetros por hora cuando golpeen, los daños afectarán a todas las casa móviles y vehículos de la zona, pero también se desprenderán techos y paredes de los edificios robustos y carreteras, puentes y todo tipo de caminos, que podrán quedar intransitables por inundaciones y desprendimientos de vallas, árboles y demás. La vida no volverá a ser posible en semanas o incluso meses y habrá pérdidas generalizadas de acceso a la energía y las comunicaciones.

Sólo en Antigua y Barbuda viven 70.000 habitantes, 33.000 en San Martín y 125.000 ciudadanos en la Islas Vírgenes.

Hace unas horas la respuesta en redes sociales del servicio nacional meteorológica de Antigua fue rezar.

COmo os contamos aquí, República Dominicana teme por sus territorios de Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Samaná, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Espaillat y Duarte. Y los gobiernos de la zona tienen, lamentablemente, experiencia reciente con catástrofes de este tipo: Mathew se dejó mil muertos el año pasado.

Sin tiempo para trivialidades

Como en toda catástrofe medioambiental de esta dimensión hay ciudadanos que siguen sin comprender la magnitud del riesgo. Los presentadores amenazan de manera contundente en sus programas a los que crean que por el mero hecho de tener un nombre pacífico o ser un fenómeno aéreo puedan sobrevivir. Si Irma alcanza las costas de su región podría pulverizar sus edificios, y por supuesto llevar a la muerte por ahogamiento, incendio o golpe de un árbol a sus habitantes.

Así que, mientras algunos expertos alarman a todo el público, usuarios de Facebook organizan eventos así.

Como hemos visto, el huracán de 1935 fue también de magnitud 4. Pero hay otro motivo por el que la catástrofe a la que podría enfrentarse ahora mismo Florida es mucho peor: el desarrollo de la región. Estimaciones de expertos cifran las potenciales pérdidas del paso de Irma en 300.000 millones de dólares, justo después de que Harvey haya hecho desembolsar al Gobierno 180.000 millones para reparar la catástrofe de Texas y Louisiana.

Cinco razones por las que Verano 1993 es la mejor película para representar a España en Los Oscar

$
0
0

Verano1993 Kjxf 1240x698 Abc

La Academia de Cine acaba de seleccionar Verano 1993 para competir por la estatuilla de Hollywood que se entregará el próximo 4 de marzo. Para los muchos que no hayan oído aún hablar de la cinta española más hechizante del año, aquí van algunas coartadas para motivar que le demos una oportunidad a la original, independiente propuesta de Carla Simón.

Porque es una buena película

Vamos a quitarnos lo más importante: Verano 1993 es un encantador, emocionante coming of age contado desde la perspectiva de una versión infantil de Carla Simón (la historia está inspirada en las vivencias de la directora). Es preciso en su manera de mostrarnos cuál es la relación de los adultos con los niños, pero aún más en su capacidad de retratar con naturalidad cómo se viven los primeros instantes de maduración. Cada conducta, cada cambio de humor y nueva experiencia vital va modificando el carácter de la niña, con absoluta comprensión e implicación en sus pasos por parte del espectador.

Es difícil no amar a Frida cuando presume de hablar y maquillarse como las mayores, pero tampoco dejamos de hacerlo cuando intenta provocarle, por celos, una desgracia a su prima pequeña.

Por su forma de mostrar el duelo

Estiu

La historia de Frida es la de una niña que acaba de vivir muerte de su madre y la forma que tiene de fustigarse a sí misma es por no mostrar su sufrimiento. “Durante mucho tiempo me sentí como culpable por no haber llorado”, explica la directora, que se ha centrado en los cambios de actuación de ese mecanismo de defensa para acomodar los tres actos de la cinta.

Una niña de seis años a la que su entorno siempre le ha hecho ver la anormalidad del estilo de vida de su madre (suponemos que es heroinómana, pero en la película nunca se confirma); que de pronto no sólo cambia de tutores sino también de localidad, hogar, amigos y ambiente; que es consciente además de ser distinta a los demás por un tabú del que aún no ha podido hablar con nadie… parece que se agolpan demasiados factores como para procesar la pérdida de un ser querido al que, sentimos, no deja de echar de menos en ningún momento. El trauma está bloqueado y sólo empieza a sanar precisamente cuando las cosas empiezan a marchar bien.

Verano 19934

En resumen, un estudio de la gestión de las emociones muy complejo, pero llevado con una inteligencia narrativa a la que le concedemos una credibilidad total. Laia Artigas, la actriz que da vida a Frida, por cierto, tiene siete años.

Porque dirige una mujer

Verano 1993 835533490 Large

Más que una razón, en este punto hablamos de una alegría. España es la tercera en el ránking de países con más películas a competición en Habla Extranjera en los Oscar, sólo por detrás de Francia e Italia. De los 19 largometrajes patrios que han conseguido convertirse en nominaciones firmes (Verano 1993 aún está en fase de llegar a formar parte del quinteto finalista), ninguno de ellos ha estado dirigido por una mujer. Parece casi un milagro que Simón se haya colado en la preselección, más si tenemos en cuenta que el porcentaje de mujeres cineastas de nuestro país sigue estando muy por debajo de la paridad: un 19%.

Si ya encima lograra entrar entre los cinco últimos nominados estaríamos ante un momento histórico del cine español.

Por estar ante una nueva promesa del cine

Dl U337795 009

Verano 1993 es el primer debut en el largo de Simón. Aunque se hizo un guión, al estar basado en experiencias personales y centrado en protagonistas muy jóvenes se decidió filmar de manera espontánea, basando todo el interés de la cinta en el recital interpretativo de Laia y la gente que la rodeaba.

El ojo cinematográfico de Simón ha sabido poner a su favor estas condiciones para trasmitirnos, probablemente, lo mejor que puede dar la dirección de actores improvisada y de bajo presupuesto. Simón parece una gran negociadora, y se ha ganado una nueva oportunidad en un país en el que es muy difícil sacar cabeza, en el que las nuevas propuestas autorales siempre se ven eclipsadas por las megaproducciones, las que están entre 3 y 8 millones de euros y suelen ir de la mano de alguna gran cadena privada de televisión del país.

Snip 20170907182623 La directora Carla Simón en su infancia.

En España las películas independientes pueden tener un presupuesto muy bajo, llegando a niveles tan bajos como 60.000 euros. Verano 1993 ha conseguido una financiación de casi un millón de euros, lo cual la saca de la categoría de "indie" pero la deja muy lejos del presupuesto alto. Es una vía media poco explorada y que podría ayudar a fortalecer la calidad cinematográfica de nuestro país, aunque le den mucho miedo a las productoras.

Además, Estiu 1993 lleva más de 600.000 euros recaudados en salas españolas. El anuncio de la nominación del Oscar, con su consecuente reestreno en cines y las futuras ventas internacionales, harán que la cifra de recaudación final crezca y se convierta en rentable. Es una película excepcional hasta para eso.

Y por representar una bonita manera de pacificar las identidades de España

Estiu 1993

Es la segunda vez en la historia de la Academia, tras Pa Negre, que se elige una película rodada en catalán para competir por la estatuilla estadounidense. Verano 1993 transcurre los primeros minutos en Badalona y después en el montañoso pueblo del Ampurdán. Todos sus personajes, desde el vecino hasta los abuelos, hablan en catalán, como se ha hecho en la región históricamente. Cuando los tíos de Frida ponen la radio se oye al locutor en castellano. Lo normal al escuchar entonces un medio de comunicación.

Lo que nos transmiten estos dos detalles del filme es que las diferencias en la lengua no son ningún motivo de problemática, sólo una parte más de la realidad catalana. Ahora la mayor institución nacional de nuestro cine ha decidido no penalizar este hecho, sino que ha apostado por verse representada en el certamen norteamericano con, sinceramente, la mejor carta que tenía en su mano, sin discriminaciones por lenguaje.

Es una normalización e integración del hecho cultural catalán en la dimensión de la realidad española que ahora mismo parece que ningún político español es capaz de plasmar en su discurso ideológico con convicción. Una muestra de fraternidad que no debería ser ejemplo de nada pero que, lamentablemente y en la situación en la que nos encontramos, sí es un gesto estimable.

Eso sí, como Cataluña finalmente se independice con el 1-O y vaya la película y gane en Los Oscar representando a España, nos íbamos a reír todos.

Por qué es importante el hilo de Wismichu en el que denuncia la violencia de género sufrida por una de sus seguidoras

$
0
0

Wis

El youtuber Wismichu no se distinguía, hasta ahora, por ser un adalid del feminismo. O, al menos, no se compartían sus vídeos en YouTube o sus tuits por eso. Lo más común era que se viera envuelto en polémicas por el tipo de humor que hacía en sus shows ante un público, generalmente, adolescente o preadolescente o por los vídeos con los que empezó a ganar popularidad, como la serie dedicada a Chatroulette (ya eliminada de su canal) u otros de corte misógino.

Wismichu lleva a gala no tener ningún tema tabú, y sí que se distingue por su defensa de los derechos de los animales. Y, desde hace unos días, también se ha convertido en un improvisado activista contra la violencia de género al contar en Twitter su experiencia con un caso de maltrato que presenció en una noche de fiesta.

El hilo de Wismichu sobre el maltrato

Lo que cuenta Ismael Prego, nombre real de Wismichu, es que un sábado por la noche, estando en un bar con sus amigos, se para a hablar con ellos una chica que era suscriptora de su canal de YouTube y le apetecía saludarlos.

Se quedan charlando con ella y, de repente, su novio empieza a pasar por detrás de la chica y a darle patadas y golpecitos. Wismichu y sus amigos piensan que el chico en cuestión tiene una manera un poco rara de llamar la atención, pero lo dejan pasar. Hasta que el tema va a más; él le agarra de la cabeza, le da codazos y la situación cada vez tiene peor pinta. Wismichu y sus colegas se dan cuenta de ello y le preguntan a la chica si pasa algo.

Le comentan a ella que no es muy normal lo que él está haciendo y, en ese momento, el novio la agarra y la levanta por los aires, se pone a discutir con ella y le da un puñetazo. Avisan a los guardias de seguridad del bar de lo que está pasando y el chico se marcha, seguido por su novia.

Wismichu y sus amigos no se quedan tranquilos, así que salen también a la calle para comprobar que el chico no esté haciéndole nada más a su novia. Se lo encuentran gritándole y hasta dándole un pequeño cabezazo. Entre ellos y los guardias de seguridad del bar echan al chico de la zona, meten a la chica dentro y se ponen a hablar con ella, porque está muy nerviosa.

Les cuenta que llevan sólo tres meses saliendo, que ella tiene 18 años y él, 27, y no hace más que echarse la culpa por todo lo que ha pasado. Dice que no tendría que haberse puesto a hablar con Wismichu y sus amigos. Hasta les niega que su novio le haya dado un puñetazo, y se enteran también de que el comportamiento del novio hacia la chica es habitual en ese bar los fines de semana, que él se ríe de ella si se desmaya y tiene que atenderla una ambulancia, por ejemplo, pero la chica se niega a cortar con él.

La chica acaba yéndose con los amigos de Wismichu a otro bar, y allí se encuentran con el novio, que se acerca a ella pidiéndole perdón por lo de antes. La chica acepta sus disculpas y se marcha con él, ante la sorpresa y la indignación del youtuber. Lo más interesante es seguir la conversación que este hilo generó en Twitter. Las respuestas que tildaban a la chica de "imbécil" y la culpabilizaban de su situación eran las más comunes, y Wismichu contestaba a todas de la misma manera.

Ismael Prego tiene en Twitter más de dos millones de seguidores y, por esa conversación generada alrededor de su hilo, parecía que podía ser la primera vez que algunos de ellos veían, aunque fuera de segunda mano, un caso de maltrato físico y psicológico. Todas las respuestas que dio Wismichu, criticando a los que culpabilizaban a la chica de lo que le pasaba e intentando que sus seguidores comprendieran lo grave de la situación, y la necesidad de actuar en ese caso, pueden ser muy importantes para contribuir a cambiar las percepciones más habituales sobre la violencia de género.

Los youtubers y las acusaciones de misoginia

La viralidad de la historia de Wismichu contrasta con la imagen que el colectivo de los youtubers se ha ido labrando a lo largo de los años. Es cierto que no es un grupo homogéneo de creadores, pero algunos de ellos han acabado saltando a la palestra pública por controversias con vídeos acusados de machistas. Jorge Cremades es uno de los más conocidos (y de mayor éxito), pero los casos de DalasReview por malos tratos hacia su novia y acoso a menores y Álvaro Reyes, con sus vídeos de coaching para ligar, no han ayudado a cambiar esa percepción pública de ellos.

Las mayores críticas hacia ellos se centran en que tiene unos seguidores muy jóvenes que los ven constantemente denigrar a las mujeres, bromear sobre la violación o ir besando a chicas por la calle sin su consentimiento. A eso se une que uno de los últimos estudios sobre la percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud, realizado por Cruz Roja en 2015, apuntaba que uno de cada tres jóvenes entre 15 y 29 años consideraba que, en una relación, era inevitable controlar los horarios de la pareja, o impedirle que viera a sus familiares o amigos, o decirle si podía estudiar o las cosas que podía o no hacer.

Otro estudio más reciente sobre las aspiraciones laborales de los jóvenes, confeccionado por Educa 20.20 y Fundación AXA, establecía que los roles de género tradicionales en la sociedad siguen muy presentes en los adolescentes, por ejemplo, en las carreras universitarias que quieren estudiar, con una abrumadora mayoría masculina entre las opciones técnicas y de ciencias. Por todo esto es importante que personas de éxito entre los jóvenes denuncien situaciones como la violencia de género, ya que tienen la capacidad de llegar más lejos que las campañas institucionales.

Sobre todo porque los jóvenes se mueven mucho por la presión de grupo. En un reportaje sobre el clima de misoginia en universitarios en el Reino Unido, el diario The Guardian recogía declaraciones de unos cuantos de ellos, que explicaban por ejemplo que "hay una gran presión entre tus iguales, sobre todo en ambientes como el colegio o la universidad, para comportarte de una determinada manera "masculina", lo que frecuentemente implica un comportamiento altamente misógino y sexista". Si alguien de quien ya son seguidores va contra esas conductas, puede ser mucho más efectivo.

Quién fue Tiziana Cantone y qué deberíamos aprender de su historia para evitar que se repita

$
0
0

Tiziana Cantone

Ocurrió hace ya más de un año, pero el tuitero italiano Gianpi ha querido reabrir la herida que sufrió para siempre la familia de esta joven y que funciona como trágico símbolo de la realidad a la que pueden enfrentarse muchas mujeres en las redes sociales.

Tiziana era una napolitana treintañera corriente, rabiosamente atractiva y orgullosa de su aspecto, como puede verse en antiguos selfies resubidos a Internet. También había practicado sexo alguna vez, aunque de los encuentros sexuales hay uno que recordó hasta el fin de sus días. Una noche de verano de 2014 le practicó una felación a un joven. Al ver que apuntaba hacia ella con el Smartphone, ella contestó: “Stai facendo il video? Bravo!”, o traducido, “¿Estás grabando un video? ¡Bravo!”.

Cantone le pasó esta grabación sexual propia a un grupo reducido de amigos, incluido un exnovio al que, supuestamente, quería hacer sentir celoso. Éste traicionó ese pacto de confianza sagrada y empezó a hacer circular el video entre todos sus contactos logrando que se convirtiera en el mayor escándalo sexual de la historia reciente italiana.

Porque no estamos hablando de una broma que se moviese durante un par de días entre cientos de Whatsapps. Hablamos de grupos de gente coreando la consigna que ella pronunció en un momento de intimidad, canales de Youtube creados ex profeso para ridiculizarla. Por la calle podía verse a fiesteros con el mensaje estampado en su camiseta, tatuajes o carcasas de móviles con la cita.

Y todo esto sin entrar a comentar las miles de imágenes gráficas de contenido mucho más ofensivo y humillante que corrían y siguen corriendo en foros y redes sociales.

Snip 20170921175047

La chica hizo todo lo posible por dejar atrás el suceso, ganó incluso un recurso legal por el que se sentenció que tenía derecho al olvido. Consiguió que se borrara el video de la red, aunque como la chica había consentido hacer las grabaciones tuvo que pagar 20.000 euros de costas.

Pero la sociedad al completo no la olvidó. Independientemente de su nueva forma de vestir, cortes de pelo y mudanzas a distintas ciudades del país siempre había alguien que la reconocía por sus gestos, por su voz o por lo que fuese, impidiendo que se pudiese desvincular del acto de venganza pornográfica reconvertida en meme que habían ejercido las personas en las que ella confiaba.

Según la versión de la madre de la chica a los medios, Cantone estaba siendo obligada por su novio a grabar vídeos manteniendo relaciones sexuales fuera de la pareja porque le daba “placer ver a Tiziana con otros hombres". "En mi opinión los vídeos fueron publicados por su pareja para obligarla a estar con él”, explicó. Fuese correcta esta versión o la del intento de provocar celos, como también se barajaba, el resultado ha sido el mismo. El ex de Tiziana no ha sido acusado formalmente.

Como señalaron distintos defensores del feminismo y de los derechos sociales en la región mediterránea, la gente y los medios habían contribuido activamente a minar el honor y la salud de la joven. El foco no se puso de manera unívoca en la responsabilidad de los que habían traicionado su confianza y puesto al servicio de los demás un material muy sensible. No, todavía muchos optaron por criticar a la víctima.

Tiziana Cantone no vio salida a su situación. Consciente de que la humillación la perseguiría para siempre, decidió quitarse la vida en septiembre del año pasado. Se podría decir que la protagonista falló al no encontrar razones para vivir, que ella y su familia podían haber luchado por dejar atrás este borrón o aceptarlo como una parte amarga de su realidad. Saber que siempre habrá gente buena y comprensible que compense lo demás.

Dl A00804968 001

Pero la foto que tiene que quedar de esta historia es la de una sociedad que incluso después de ver cómo había contribuido colectivamente a que una joven se suicidase, seguía viendo válida la chanza. Que no se avergonzó en ningún momento de denigrar a alguien por el hecho de haber disfrutado de su sexualidad. Que el verdadero escándalo es contribuir a la lapidación colectiva de una persona sólo porque ese gesto sea tan aparentemente inofensivo como recompartir o comentar un video entre tus colegas de alguien que, como muchos piensan en el fondo, tiene lo que se merece por ingenua o por viciosa.

Palabras del escritor Roberto Saviano: "Tiziana no ha muerto por su ligereza o por algo que haya hecho sino porque en Italia con el sexo se tiene una relación increíblemente morbosa (...) La mujer que se divierte practicando sexo es una prostituta. El hombre es un héroe".

Donata Lenzi, la líder del Partido Demócrata de Italia, lanzó entonces una propuesta de ley contra el ciber-bullying y el porno de venganza llamada Cantone, en honor a la célebre víctima. Como expresaron los demócratas, esta muerte había sido terrible, pero el debate y la alarma suscitada por el caso podía servir para que otras jóvenes no sufriesen el mismo destino.

También hizo declaraciones sobre el tema el Primer Ministro italiano, Matteo Renzi. Dijo que "como parte del Gobierno no hay mucho que podamos hacer. Esta es, principalmente, una batalla cultural, social y política. Pero nuestro compromiso es tratar de hacer todo lo que podamos en ese aspecto porque la violencia contra las mujeres no es un fenómeno inextirpable".

La UE ha descubierto que las descargas no afectan tanto a la industria. Y ha tratado de ocultarlo

$
0
0

Dl A01001966

¿Perjudican las infracciones de copyright a las ventas legales de ocio? ¿A las industrias del libro, cine, música y videojuegos? Es una pregunta clave en la que los responsables de estos negocios siempre lo han asumido como una máxima incuestionable. Y sin embargo, alguien tenía que intentar comprobarlo empíricamente. Lo ha hecho la Comisión Europea en un estudio financiado con fondos públicos que, como hemos visto ahora, ha tratado de enterrar.

Una descarga no es necesariamente una venta perdida

360.000 euros de inversión, varios profesionales de la firma holandesa Ecory a cargo y entrevistas durante meses a 30.000 participantes de distintos países de la UE donde se les preguntaba por el contenido más demandado en cada respectivo campo en los tres años previos a las encuestas. ¿Has visto Mad Max Fury Road? ¿Cuántas veces? ¿Por canales legales o ilegales? Y por último, dinos detalladamente cuánto pagarías por estos productos para consumirlos la primera o la segunda vez si te damos la opción de conseguirlos de manera legal.

Kickasstorrents Top 10 Most Popular Torrent Websites Of 2015

Los resultados, aunque difiriendo en algunos puntos, coincidían en general con los descubiertos en otros estudios previos del mismo corte. Dependiendo del ámbito entre un 14% y un 35% de los encuestados había descargado alguna vez en el último año contenidos vía streaming, descarga directa o P2P.

Pero, como nos dicta la deducción lógica, de tener la obligación de consumir mediante pago y con un precio de mercado, no todos los usuarios estarían dispuestos a pagar por ver aquella peli o jugar a aquel juego. Hay gente que, de no haber alternativa gratuita o más barata que la que te ofrecen las compañías, probablemente disfrutaría de otros contenidos o formas de ocio.

Y eso es lo que se ha descubierto, variando el porcentaje de incidencia según género, país de origen, edad del participante y forma de ocio. Salen mejor parados los libros, ya que el 81% de los usuarios afirma estar dispuesto a pagar un precio mínimo dentro de la oferta legal, una media de 15.80 euros.

En cambio sólo el 27% de los internautas harían lo mismo cuando se trata de películas: el precio medio de los resultados de los encuestados de lo que los europeos estaban dispuestos a pagar para ver una película es de 6.90 euros, que estadísticamente está por debajo del precio medio de una entrada de cine.

Ayudando a los videojuegos, perjudicando a los taquillazos de Hollywood

Dl A01031863

Esta es la frase de las conclusiones del estudio que no gustará a las grandes compañías:

En general, los resultados no muestran evidencia estadística sólida de desplazamiento de ventas por infracciones de derechos de autor en Internet. Eso no significa necesariamente que la piratería no tenga ningún efecto, sólo que el análisis estadístico no prueba con suficiente fiabilidad que existe un efecto directo.

Otra de las revelaciones del estudio era que, según sus datos, las descargas podían tener incluso un efecto positivo en las ventas de juegos de manera legal. Algunos usuarios lo prueban y, si les gustaba lo que había realizado el estudio o conseguían una mejor experiencia por la vía legal, demostraban estar más dispuestos a pagar por una copia comercial.

Thehobbit 021

Aunque sí hay un punto donde este análisis demostraba que compartir contenidos en la red puede afectar negativamente. Es el caso de los blockbusters, donde el Torrent le hace perder las ventas de cuatro de cada diez entradas: "los resultados muestran una tasa de desplazamiento del 40%, lo que significa que por cada diez películas recientes vistas ilegalmente, se consumen legalmente cuatro películas menos".

La selección interesada que hizo la UE de los resultados

Julia Reda At The Creative Commons Global Summit 2015 22211559806 Julia Reda, miembro del Partido Pirata Alemán.

Tras meses de espera, cuando se recibieron las conclusiones en mayo de 2015 la organización trasnacional decidió archivar el informe, sólo accesible mediante una petición expresa como así ha hecho Julia Reda, un miembro del Parlamento Europeo en representación del Partido Pirata Alemán y que ha sido quien ha dado el aviso al resto de medios de lo que se decía en su interior.

Por si fuera poco, la Organización por los Derechos Digitales Europeos ha insinuado algo bastante inquietante con respecto a esta historia. La primera vez que se supo algo sobre los resultados de este trabajo fue en un paper de 2016 del economista jefe de la Comisión Europea, donde se daban datos sobre el efecto negativo de las descargas en los resultados de cuentas de las majors de Hollywood para reafirmar la tesis de la amenaza de los servicios P2P y similares de su texto. Por si había dudas, el paper ni siquiera revelaba el origen de esa información: el estudio de Ecory.

Como han expresado algunas organizaciones, este es un ejemplo claro de “sesgo de publicación” ejercido por los economistas europeos, con la gravedad además de que se difunden esos datos concretos de una publicación opaca al público que sólo ahora, gracias a la solicitud de Julia Reda, podemos leer al completo y no a través de la interpretación conveniente de la Comisión.


'Mehua', un corto francés que busca replantear la historia azteca y sus sacrificios

$
0
0

Mehua

Mucho se ha hablado del Imperio Azteca, su legado e historia que aún tratamos de entender. En los libros se plasman ideas que hemos aceptado en gran medida porque hasta que no haya pruebas de lo contrario es complicado abrir el debate. Sin embargo, hay personas que se han dedicado a plantear situaciones hipotéticas basadas en estudios alternos o por simple entretenimiento.

Hoy veremos una de estas hipótesis recreadas en un cortometraje animado, que curiosamente fue creado en Francia dentro del colegio de imagen y diseño 'Gobelins'. En este corto veremos qué es lo que sucede cuando un sacrificio humano no sale como todos esperaban.

Cuando un sacrificio humano no sale como se esperaba

El corto ha sido bautizado como 'Mehua' y corrió a cargo de seis estudiantes de 'Gobelins'. En él se plantea el caso de dos jóvenes que están a punto de recibir el más grande honor de aquella época: ser sacrificadas para ofrecer sus almas a los dioses.

En la historia, una de las chicas cuestiona el valor de este 'honor' y se enfrenta al sacerdote mayor para evitar que sacrifiquen a su compañera, convirtiendo así una ceremonia en homenaje a los dioses en un acto de rebeldía impulsado por el amor, la amistad y por supuesto, la supervivencia.

El corto tiene apenas unos días de haberse publicado y en este tiempo ha logrado colocarse como uno de los favoritos en Francia, donde ya se prepara para hacer un recorrido por el circuito de festivales en el mundo. Por otro lado, el corto está empezando a llegar a México y Latinoamérica donde la recepción no está siendo la misma que en Francia, ya que se trata de una variante que cuestiona las raíces aztecas y le da peso a las relaciones humanas, un factor del que pocas veces se ha hablado dentro del imperio mexica.

Dejando un poco de lado el debate y las opiniones, 'Mehua' es un magnífico corto que mezcla animación tradicional con digital, la cual es acompañada por música original y una historia sencilla donde no son necesarios los diálogos.

Arabia Saudí permite que las mujeres conduzcan. Sólo le quedan 532 medidas para ser un país civilizado

$
0
0

Dl A01144260 002

A partir de junio de 2018 podrás encontrarte con mujeres al volante de sus coches en las carreteras saudíes. Lo que tendría que ser una imagen anodina es en realidad un hito en la historia de una lucha que llevaban ejerciendo las mujeres del país árabe desde hacía décadas. Loujain al-Hathloul, Manal al-Sharif y otras tantas activistas que se han organizado en los últimos tiempos para guerrear por este derecho específico estarán contentas, aunque para ello algunas hayan tenido que pasar por la cárcel y encontrarse con el desprecio manifiesto de la otra mitad de la población.

Pero como también han señalado otras saudíes, esta victoria concreta podría funcionar como incentivo desarticulador, como pretexto para no seguir avanzando. Son muchas y más importantes las medidas que tendrán que cambiar en el país para conseguir una igualdad de derechos mínimamente efectiva, una que no haga de Arabia Saudí una de las regiones más horrorosas para vivir si eres una mujer.

Así que, mientras las saudíes disfrutan de su recién adquirido derecho a moverse por las ciudades sobre cuatro ruedas, estos son algunos de los requerimientos que todavía les quedan por conquistar.

Que dejen de ser menores de edad

Que es la categoría legal en la que se encuentran en esta teocracia.

Que puedan estudiar o aceptar un trabajo si ellas quieren

fd

Por ahora necesitan la firma de su guardián legal, su padre, hermano o esposo, para poder hacerlo. Si éstos se niegan la mujer se queda sin estudios o empleo. Arabia Saudí es, de hecho, el quinto país con el índice de fuerza de trabajo femenina más bajo del planeta, y para solucionar el problema económico se estudiaron incluso opciones para abrir ciudades exclusivas para mujeres.

Que puedan abrirse una cuenta en el banco

Ni para ellas ni para sus hijos sin el permiso masculino.

Que puedan operarse de urgencia sin el permiso de los varones

Se han dado incluso absurdas situaciones de vida o muerte por esta norma de la sharia. Las mujeres doctoras tampoco pueden operar o tratar las zonas genitales masculinas, aunque sí es posible a la inversa, hombres operando a mujeres.

Que puedan salir a la calle solas sin un “mehram” o vigilante

Dl A00064611 005

Su vida pública está sometida a la presencia constante de una sombra que vigila que actúan de forma adecuada según los preceptos del Corán. Si los varones se niegan, entonces la mujer no podrá ir a ciertos sitios o incluso a la calle. Eso sí, todas las normas con respecto a la presencia de guardianes en la vida de las mujeres se están moderando en vistas a una reconversión del país en uno más dependiente de una diversificada fuerza de trabajo que del petróleo.

Que puedan tener citas con hombres

Lo siento, tendrás que jugártela un poco antes de saber con quién vas a casarte, ya que, aunque la pareja esté comprometida, no pueden quedar juntos hasta el día de su boda para conocerse un poco mejor.

Que puedas casarte con quien tú quieras

Ellas no pueden decidir quién será su propio marido (la palabra final la tienen sus tutores) mientras que ellos sí pueden contraer matrimonio con hasta cuatro mujeres sea cual sea su religión.

E incluso casarte libremente con un extranjero

Cuyas normas para poder ir al altar son profusas y arduas.

Que no tengan que ir forzosamente a las zonas segregadas y asignadas a su género

Dl A00803652 002

Las colas de los restaurantes o supermercados dividen a hombres de mujeres. Lo mismo pasa espacios públicos como parques y playas.

Que puedan entrar en oficinas, bancos y universidades

Aunque hay habilitados espacios segregados para ellas, buena parte de estos centros son exclusivos para hombres, y por lo tanto no pueden entrar.

Que puedan trabajar como altos cargos públicos o privados.

Algo que también empieza a cambiar gracias a las herederas.

Que puedan comer en público sin parecer estúpidas

Que si te atacan, te agredan o te violen la culpa no sea tuya

Los hombres pueden caer sobre ti por estar donde no debías, o podrías haberles incitado con tu presencia.

Y encima puedan condenarte a ti por ello

Como la ley prohíbe que las mujeres estén con hombres que no sean de su familia y además no pueden salir sin la vigilancia de un guardián, si un grupo de hombres de rapta y te viola 14 veces pueden sentenciarte a 200 latigazos y seis meses de cárcel por haber permitido que eso ocurra.

Que tu testimonio valga tanto como el de un hombre

Dl A00105885 002

Para contrarrestar lo que diga hombre hacen falta dos mujeres, algo que se produce en muchos países de mayoría islámica.

Que no tengan que contar los minutos que pasan relacionándose con un hombre que no sea de su familia

Porque, ¿por qué otro motivo ibas a querer relacionarte con el otro género si no es para la procreación?

Que tengan unas leyes de divorcio que se parezcan de algún modo a lo que entendemos por justicia

En los primeros años de los niños no tienen derecho físico a verles, quedándose la custodia total sus padres. Para lograr el divorcio una mujer debe convencer a un tribunal (completamente masculino) de que hay motivos para dejarlo, mientras que al varón se le garantiza en función de su criterio. Una vez su marido las abandona pueden quedarse en un limbo legal con un tutor que no las reconozca, la imposibilidad de encontrar trabajo y un largo etcétera.

Que puedan hacer deporte sin que se las llame prostitutas

Como le pasó a alguna participante de los Juegos de Londres de 2012.

Que puedan mostrar en público más de 20 centímetros de piel

El rostro de una mujer no está considerado awrah, pero el resto de su cuerpo deberá estar pudorosamente cubierto.

Que la ablación esté terminantemente prohibida

Y no sea tolerada aún en algunas regiones.

Que puedan ponerse guapas

Dl U2011042901 001

Según los mandatos del Consejo de la Shura, si son demasiado guapas o se maquillan pueden exponerse al acoso de las los representantes de la ley o de otros hombres.

Y en general, que dejen de ser cosas

De acuerdo con el último informe sobre la brecha de género del Foro Económico Mundial, Arabia Saudí ocupa el puesto 141º entre los 144 países analizados, solo por delante de Siria, Pakistán y Yemen. Así que todavía queda mucho camino para que las mujeres dejen de ser objetos, aunque estos tengan ahora carnet de conducir.

Morrearse no es algo universal: a la gente de sociedades más arcaicas les parece algo asqueroso

$
0
0

Kiss 20100320 7d 05017 Sml 4997665137

¿Cómo de importantes son los besos en nuestra cultura? Así, sin pensar mucho, lo bastante como para que los interventores del pasado los censurasen de las primeras películas (no fuera que se excitasen las impresionables audiencias), también para que sea uno de los temas más recurridos de la música popular de los últimos 80 años e incluso para que nosotros mismos, en casos extremos, tengamos que rechazar a algún potencial compañero de juegos por tratarse de un besador pésimo.

Pero resulta que el morreo como tal no es universal, ni mucho menos. Es algo cercano a un constructo social occidental reciente que, para muchas otras culturas, se trata de un acto extraño e incluso asqueroso.

Si lo piensas fríamente, rechupetear labios y lengua (e incluso dientes, no juzgo) de una persona ajena parece un acto bastante obsceno e innecesario, pero es probable que si aplicamos ese tipo de lupa también nos acabe pareciendo desagradable el coito sexual. Para casi cualquier individuo aquende OCDE, besarse es un placer, no algún tipo de complicado ritual de aceptación social.

Lengua con lengua: la excepción a la regla cultural

In Bed The Kiss 1892

Hablamos en todo momento del beso pasional, no de los besos de cortesía, los de los padres a bebés (que son casi universales) o de la alimentación boca a boca que practican algunos progenitores para pasarle el alimento masticado a sus hijos.

Como cuentan los antropólogos de la UNLV y el Instituto Kinsey, su indagación en el tema se inició al darse cuenta de que el beso, en general, no había generado mucha literatura académica debido a que sus colegas no se referían a ellos en las notas de sus expediciones etnográficas, bien por asunción de la normalidad del acto o por negligencia informativa. Vamos, por puro etnocentrismo.

En el estudio cruzado descubrieron que este tipo de contacto bucal sólo se da en el 46% de las culturas de una muestra de 196 y variados espacios de socialización contemporáneo. Dicho al revés: el 54% de la gente de la tierra pasa de besuquearse.

Sus resultados no arrojaban muchas conclusiones sólidas, pero sí había un patrón claro que sobresalía de los demás: cuanto más avanzada la población estudiada, cuanto más estratificada socialmente y complejas eran sus manifestaciones sociales, más probabilidades de que los humanos se besasen.

En su estudio exponían cómo, de las culturas de Norteamérica el beso estaba extendido en el 55% de las poblaciones, en Europa en el 70% y en Asia en el 73%. Esta interacción no se practica, por ejemplo, en el África subsahariana, en Nueva Guinea y Centroamérica.

A mal tiempo buenos son los labios

Image From My Life With The Eskimo

Un ejemplo de ese rechazo al beso romántico lo tenemos en la sociedad africana de los nuer de Sudán. Cuando llegaron las películas occidentales al país las conductas sociales cambiaron y los adolescentes empezaron a imitar lo que veían en la pantalla, pero los más mayores no se adaptaron. Como recogió la antropóloga Sharon Elaine Hutchinson, los adultos, que habían expresado toda su vida su afecto a sus recién nacidos besándolos en la boca, "seguían despreciando la idea de besar a sus parejas" de esa misma forma. "Lo consideraban un acto infantil y ridículo".

Como excepción se encontraban las sociedades del círculo ártico, que sí se practicaban el boca a boca. La hipótesis de los científicos es que, al ser regiones tan heladas, la única parte del cuerpo no protegida y con la que dos humanos pueden intercambiar contacto físico directo es el rostro, lo que llevaría a la gente a demostrarse el interés humano y sexual de esta forma.

Y eso lleva al segundo punto del estudio al que, como los mismos investigadores indican, le haría falta una muestra más amplia y mejores herramientas de análisis para poder ratificar el tema. En general, en las regiones tropicales se comprobaba una tendencia a la cercanía física. Es más habitual que en las zonas calurosas la gente esté físicamente más expuesta, que lleve menos ropa y haya más toqueteo de tintes sensuales, lo que provoca que el contacto con la cara sea menos importante.

Berber Monkeys 354028 1920

Los de Nevada teorizaban que este acto en el que el humano medio se intercambia 80 millones de bacterias y emplea dos semanas completas de su vida podría tener una motivación biológica que permita el intercambio de feromonas y saliva así como patógenos, tal y como hacen los Bonobos, chimpancés y otros primates.

Sin embargo, esta práctica podría ser especialmente peligrosa en las sociedades con una higiene más pobre, causando en el besucón enfermedades respiratorias y de otro tipo. De ahí que, a mayor consciencia de la evolución y estratificación de una cultura, menos probabilidades de contaminación y más ganas de arrastrarse al placer cooperativo.

Si quieres votar hoy en Cataluña, éstas son las mesas... y éstas pueden ser las consecuencias

$
0
0

Dl U384217 008

Tras un mes de tensión constante ha llegado el día. Con dificultades, pero parece que la opción de votar en este primero de octubre por la independencia de Cataluña será posible para los que estén censados en la región.

Aunque les fueron cerrando todas las webs de consulta, aún quedan maneras de informarte de cuál será tu mesa electoral. Puedes entrar a esta página de Wikileaks e introducir los datos del DNI, fecha de nacimiento y código postal. También puedes bajarte la aplicación que ha difundido en sus redes Puigdemont.

¿Estará mi mesa electoral disponible?

Eso intentarán. Los catalanes convocados a las mesas así como personas favorables a la consulta se han ido acercando a lo largo del fin de semana, especialmente desde esta madrugada, para defender los colegios.

Desde Escoles Obertes, la iniciativa que aglutina las movilizaciones en favor del referéndum, se enviaron una serie de indicaciones a seguir para mantener las instituciones abiertas y una guía para gestionar los posibles encuentros con las autoridades policiales.

  • Organice eventos y actividades lúdicas en las escuelas y, si puede, quédese a dormir por la noche.

  • Si hay gente que no puede estar antes, es imprescindible que todos estén en su colegio a las 5 de la madrugada.

  • Todo el mundo tiene que ir al colegio electoral que tenga asignado. No se organizarán en ningún caso puntos de votación fuera de los lugares habilitados.

  • En caso de que el colegio que le corresponda esté cerrado la madrugada del domingo, será necesario que todo el mundo se concentre en la puerta hasta que vengan a abrir.

  • En caso de presencia policial actuaremos siempre desde la resistencia pacífica. Hay que garantizar la seguridad física de las personas de todas las edades.

  • El colegio se mantendrá limpio de pancartas y restos de las otras actividades organizadas. Deberá establecerse un punto de votación neutral. El domingo tampoco deberá organizarse ninguna actividad.

  • Una vez llegue la administración electoral, ellos se encargarán de la constitución del colegio. A las 9 comenzará el Referéndum y se deberá garantizar que durante toda la jornada siempre haya gente dentro del colegio para defenderlo pacíficamente.

Los Mossos han acudido a los colegios abiertos, tal como les ordenó el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, pero no los están cerrando, sino sólo levantando acta de lo que allí ocurre y de las personas implicadas. El Gobierno anunció que si los Mossos no actuaban, lo harían otros cuerpos de seguridad.

¿A qué horas se podrá ir a votar y cómo se lleva a cabo?

Dl U384560 001

Desde las 8 de la mañana y a lo largo de toda la jornada se irán dando instrucciones oficiales.

Los participantes de las mesas acudirán a las 7.30 de la mañana como muy tarde. Los colegios abrirán a las 9 y cerrarán a las 20.

Los organizadores, hasta hoy domingo, no se habían pronunciado acerca de la validez de emplear un papel de la consulta impreso de casa, pero sí habían incidido en que en el escenario previsto se podrán utilizar las papeletas de los centros, ya que debería haber de sobra.

Finalmente, sí se permitirá el voto con papel impreso en casa y, además, han anunciado, como novedad frente a otros procesos electorales, que permitirán votar sin sobre, puesto que, al no ser la urna plenamente transparente, se garantiza el voto secreto.

¿Qué es eso del censo electrónico universal?

El censo universal es una maniobra de la Generalitat para intentar minimizar las consecuencias de las mesas que cierren los Mossos u otros cuerpos de seguridad del Estado. Con él, cualquiera de los 5,3 millones de personas podrá votar en cualquier colegio electoral.

Sin embargo, cómo se va a aplicar realmente es algo que se desconoce. Especialmente, no queda claro cómo controlará la Generalitat que los ciudadanos no voten en más de un colegio, puesto que el Centre Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació (CTTI) está controlado todo el fin de semana por la Guardia Civil. Sin él, no hay, a priori, infraestructura informática suficiente para asegurar el control y recuento de votos del referendum.

El conseller portavoz, Jordi Turull, ha explicado cómo han solventado esas dificultades en la rueda de prensa de primera hora de este domingo:

Han sido días difíciles. Todo el sistema tecnológico de la Generalitat fue atacado ayer. Se han confiscado 9 millones de papeletas, han detenido y retenido decenas de personas, hemos sido vigilados con drones. El Gobierno hoy está en condiciones de afirmar, no como queríamos, que podremos celebrar el referéndum de autodeterminación como nos comprometimos.

La Generalitat ha puesto a disposición de los miembros de las mesas una app con la que, en principio, evitará duplicidades y votos repetidos. Según fuentes de la seguridad del Estado, los especialistas de la Guardia Civil, Policía Nacional y CNI ya esperaban una respuesta así, y han comenzado los trabajos para bloquear la aplicación.

¿Podrá detenerme la policía si voto?

Dl U385332 002

Aunque todos tenemos derecho a voto, este referéndum está "en proceso de ser inconstitucional", lo que supone un importante matiz a la hora de que el Estado te proteja o no. En cualquier caso, como el referéndum no tiene peso jurídico y es papel mojado, a ojos de la ley no supone ningún trastorno que alguien vote, actividad que de por sí es personal y secreta. No se sancionará a la gente por votar.

Lo que sí podría producirse son altercados o incluso ataques físicos o verbales a los agentes de seguridad que se acerquen a las zonas electorales. Por supuesto, no estás protegido si cometes desobediencia, insultas a las Fuerzas de Seguridad o causas daños a la propiedad pública. El Govern ha llamado a la resistencia pacífica. Siempre que te pidan el DNI deberás entregarlo.

Y si intentan detenerte deberás seguir las instrucciones que difundieron asociaciones de abogados a favor de la consulta: hay que "solicitar bajo qué orden judicial actúan", requerir "el número de identificación del agente", pedir una "copia del acta del material que se te requisa" y sobre todo, no caer en provocaciones.

¿Y si ejerzo como miembro de una mesa electoral me va a pasar algo?

Dl U385401 003

En principio, los tribunales no van a llamar a declarar a todos los alcaldes independentistas ni a todos los miembros de las mesas electorales de este 1.O. La sanción debería recaer en el Govern, ya que en su citación a los miembros las mesas se les decía que era obligatorio personarse con la excepción de que se aleguen causas justificadas y documentadas. Es decir, que la responsabilidad de que los civiles hayan acudido a gestionar el referéndum recae en los organizadores catalanes y no en las personas particulares.

Eso sí, si eres funcionario y estás colaborando, ayudando o fomentando esta consulta podrías enfrentarte en un caso extremo a consecuencias legales serias, como una sanción económica de entre 3.000 y 30.000 euros, determinada por la Ley del Tribunal Constitucional en caso de que el Tribunal aprecie el incumplimiento total o parcial de una resolución de ilegalidad (la del referéndum) que ahora está estudiando.

Pese a ello, la Generalitat anuncia en su página web que los miembros de la mesa electoral o los interventores "no pueden ser detenidos por ninguna autoridad, salvo que haya un delito flagrante" durante la jornada de la consulta.

En cualquier caso y a raíz del desconcierto la asociación Drets ha puesto a disposición del público unos teléfonos desde los que dan cobertura legal e informativa, y ayudarán con la defensa de aquellos a los que se persiga por colaborar con el referéndum.

Guía rápida para entender de qué va la Ley de Transitoriedad catalana para independizarse de España

$
0
0

Mockup Flag 02

Día 1 D.R. O lo que es lo mismo, día uno Después del Referéndum ilegal en Cataluña. O lo que (también) es lo mismo, día uno después de la que posiblemente haya sido la jornada más trágica de la historia de la democracia española. Pero aunque lo que ahora venga se escriba en otro capítulo no será más calmado de lo que ya hemos visto hasta ahora.

Y es que tras los intensos momentos vividos ayer, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont aparecía en una comparecencia, plasma mediante, para ratificar que daba por válido el referéndum y dejaba entrever que la maquinaria para una declaración unilateral de independencia empezaba a calentar. Tras su declaración, fundido a negro…

...Ahora las páginas vuelven a estar en blanco a la espera de ver cómo se sigue escribiendo la historia. Lo cierto es que según aprobó el Parlament hace poco más de un mes, una vez que hubiera ganado el sí, Cataluña sería una república con constitución propia. Pero antes de que eso suceda, el pueblo catalán debe atender a la Ley de Transitoriedad. Una ley que por cierto fue suspendida por el Tribunal Constitucional y que tal y como dijo el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC): "vulnera groseramente al TC". En cualquier caso, ¿qué es lo que dice esta ley a la que pretendería acogerse el Govern?.

Ley de Transitoriedad, el tren hacia una Cataluña independiente

A principios de septiembre, el Parlament aprobó La Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República con los apoyos de Junts Pel Sí y la CUP. Una ley que consta de nada más y nada menos que 89 artículos más tres disposiciones finales.

Dl U385456 003

Bien, ¿y esto para qué sirve? La Ley de transitoriedad no es otra cosa que el tren hacía una República catalana. Es decir, si se pone en marcha toda la maquinaria para una declaración de independencia, todo el pueblo catalán viajaría en ese tren por lo que quedaría bajo el amparo de esa ley, hasta llegar a la última parada.

Y esto es precisamente lo que viene a explicar en el artículo 3, del Título I ("disposiciones generales, territorio y nacionalidad"), donde se dicta que mientras no se constituya una Cataluña independiente la ley será “la norma suprema del ordenamiento jurídico”. En otras palabras, el marco jurídico de Cataluña comienza a abolir las leyes que atañen a la Constitución española.

Cataluña, un nuevo Estado. ¿a qué normas atiende?

La Ley dice que el nuevo estado catalán será una “república de derecho, democrática y social”, donde la soberanía nacional reside en el pueblo de Cataluña, “del que emanan todos los poderes del Estado”.

Así pues, durante este trayecto, las normas estatales, autonómicas y locales seguirán estando en vigor en Cataluña, siempre que no contravengan con la ley de transitoriedad. También seguirán aplicándose las normas de la Unión Europea en materia de derecho.

Eso sí, se podrán suspender todas las suspensiones de normas catalanas decretadas por el Tribunal Constitucional. Es decir, que volverán a estar vigentes.

Cambios en el sistema judicial

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña será el Tribunal Supremo de Cataluña, que pasará a ser “el órgano judicial superior en todos los órdenes, en el que culmina la organización judicial de Cataluña”, según el Artículo 66.

¿Y la Audiencia Nacional? Pues pasaría a pintar más bien nada en territorio catalán. Lo mismo que el Tribunal Constitucional que sería sustituido por una Sala Superior de Garantías. La figura de poder recaería sobre el fiscal general que sería propuesto por el Govern. Mientras tanto, para los jueces, magistrados, letrados y fiscales no cambiará nada. A no ser que ellos mismos decidan dejar sus sillas.

En resumen, el marco legal catalán seguiría siendo el mismo que hasta ahora... Sólo que limpiado de injerencias externas y al margen de la soberanía española.

¿Qué pasa ahora con mi nacionalidad?

Por supuesto, entre sus 89 artículos también hay espacio para atender a una de las preguntas del millón, la que compete a la nacionalidad. Veamos:

  • La nacionalidad catalana la poseerán aquellos y aquellas que tengan nacionalidad española y estén empadronados/as en un municipio catalán en el momento de aprobación de la ley.

  • La nacionalidad catalana también la tendrán aquellos/as españoles/as que lo soliciten después de la entrada en vigor de la ley y tras haber cumplido dos años de empadronamiento continuado en un municipio catalán.

  • También la tendrá el/la español/a que lo solicite y que haya nacido en Cataluña. Es decir, si has nacido allí, pero estás empadronado en otra comunidad, puedes pedir la nacionalidad catalana.

  • Aquellos/as que hayan residido en alguna parte de Cataluña durante al menos cinco años, antes de la entrada en vigor de la ley, también podrán ser nacionalizados/as catalanes/as.

  • Por último, los hijos y las hijas de padre o madre con nacionalidad catalana.

¿Puedo tener nacionalidad catalana, pero no perder la española? Sí, puedes

Este es quizás uno de los puntos más relevantes de la ley de transitoriedad. Y es que la atribución de la nacionalidad catalana no te exime de la española.

Es decir, cualquiera que lo desee puede solicitar la doble nacionalidad. Así lo redacta la ley entre sus artículos 7, 8 y 9, donde dice que la nacionalidad catalana “no exige la renuncia de la española ni de ninguna otra”.

Dl U385402 029

Soy funcionario, pero ¿de qué Estado?

La ley de transitoriedad recoge buena parte de los interrogantes que atañen a esta pregunta desde su artículo 16 al 21.

En primer lugar, el escrito es bastante directo en este aspecto, pues dicta que la Administración de la Generalitat, que incluye todas las administraciones de Cataluña, sucederá a la Administración del Estado español en todo el territorio catalán. Dicho de otro modo, la Generalitat asumirá el control de la Administración del Ejecutivo.

Así pues, los funcionarios pasarán a formar parte del conglomerado de instituciones catalanas. Mantendrán, eso sí, “las mismas condiciones retributivas y de empleo”. De hecho, en esa parte se incluye cómo será el proceso de selección del nuevo personal funcionarial de forma que “sea imprescindible para garantizar el funcionamiento normal de servicios públicos”. Un proceso que será además de carácter “urgente, excepcional y transitorio”.

En definitiva, para ser funcionario en Cataluña se requerirá la nacionalidad catalana.

Nuevo Estado, ¿nueva hacienda?

Según recoge la ley: “El Estado catalán sucederá al Reino de España en los derechos y obligaciones de carácter económico y financiero”. Es decir, habrá una nueva hacienda catalana que se encargará de todas las gestiones tributarias que competan a Cataluña. Incluye además, la Seguridad Social

Vale, ¿y qué pasa con la deuda?

Precisamente hace escasos días la Generalitat volvió a superar un nuevo récord de su deuda para con el Estado. La cifra de lo que debe asciende ya a unos 52.499 millones de euros.

¿Y qué dice la ley al respecto? Nada. Lo único que sí parece es que, según el Govern, este sería uno de los principales escollos de la negociación con el Ejecutivo español.

¿Tendrán su propio ejército?

Esto todavía está por ver. Lo que estaría más claro, según recoge la ley, es que el ejército español tendría que abandonar el territorio catalán.

La lección de un psiquiatra experto en asesinos en masa que todos los medios deberían recordar hoy

$
0
0

Maxresdefault

Estados Unidos acaba de vivir, de nuevo, la masacre de este tipo más dura de toda su historia. El número de víctimas asciende ya a 58 muertos y más de 500 heridos. Más de medio millar de personas ha visto cómo su vida y la de la gente de la que se rodeaba en un concierto en Las Vegas ha cambiado o incluso acabado para siempre. Y, aunque el recuento de cuerpos pueda dejarnos un poco asombrados, no lo hace en absoluto que algo así haya podido ocurrir en una sociedad civilizada y democrática.

Dl U385495 035

El tema de la posesión de armas y su vinculación con el aumento de tiroteos masivos daría para un largo debate que no vamos a abordar (aquí y aquí lo hacen bastante bien), pero sí queremos señalar un mensaje que, a raíz del ataque, ha empezado a circular por Reddit y otros foros. Se trata de un fragmento de un programa Newswipe de Charlie Brooker, el creador de Black Mirror y habitual presentador de otras emisiones británicas antes y después de la serie que le lanzó a la fama.

Aquí podemos observar la entrevista televisiva que se le hizo en su momento a Park Dietz, un psiquiatra forense y experto en la psicología de los autores de estas masacres. Pese a lo que probablemente querían oír los periodistas de la BBC que le estaban entrevistando en directo, Dietz dijo que lo que había que hacer era en realidad algo totalmente opuesto a lo que normalmente presenciamos cuando tiene lugar una de estas tragedias y que es precisamente lo que suele interesar mediáticamente a las cadenas televisivas cuando vemos matanzas como la de Las Vegas de hoy.

Dl U385495 013

Estas fueron sus palabras:

Llevamos veinte años de asesinatos en masa, a lo largo de los cuales he repetido insistentemente a la CNN y a otros medios lo siguiente: si no queréis propagar más asesinatos como estos, no empecéis las noticias con el sonido de las sirenas, no pongáis fotografías del asesino, no lo convirtáis en un especial informativo 24/7, haced todo lo que podáis por no convertir el recuento de víctimas el enfoque que liderará la historia y no hagáis del asesino una especie de anti héroe.

Contadle la historia a los ciudadanos locales afectados y hacedla lo más aburrida posible desde cualquier punto de vista. Porque cada vez que se produce una nueva e intensa saturación informativa de la masacre contamos con que se producirán una o dos imitaciones a lo largo de la semana.

Este programa se retransmitió en 2009, después del crimen realizado por un adolescente alemán que se llevó la vida de 16 antiguos compañeros de instituto. Ocho años más tarde y después de un continuo aumento de la frecuencia e intensidad de estos actos, el mensaje de este psiquiatra no debería ser olvidado.

Así han ganado un asalto los vecinos de Murcia: consiguen que Adif adelante varios meses el soterramiento

$
0
0

Murciaportada

Los murcianos acaban de ganarse un pequeño respiro. Tras semanas tomando las calles, mientras algunos vecinos recibían palos y otros tiraban abajo las paredes del muro que nadie quiere en su ciudad, Adif ha ratificado al fin que la presión social está venciendo a la autoridad ejecutiva. Acaban de anunciar que el soterramiento no comenzará en 2023 o 2057, sino este mismo noviembre. El mes que viene.

Además han invitado a la Plataforma Pro-Soterramiento a formar parte de la comisión de seguimiento de las obras, para que la supervisión no sea exclusiva de grupos políticos y comisiones de profesionales, sino también de colectivos de afectados. El presidente de la constructora ha anunciado una última cosa: al paso a nivel que había proyectado para comunicar El Carmen y los barrios del sur con el resto de la ciudad se le añade ahora otro paso subterráneo extra para mejorar la “permeabilidad”.

El alzamiento murciano: de dónde viene esta conquista social

Todas estas respuestas tienen como origen la increíble movilización social que se ha vivido en Murcia estos días. Llevaban décadas demandando una mejora de la planificación ferroviaria de la ciudad, haciendo siendo incluso objeto de burla por pedir reconfigurar la estructura de la región. Pero todos a una, ciudadanos de todo símbolo político y clase social, se han estado manifestando durante el último mes en multitud de encuentros cuando le han visto definitivamente las orejas al lobo.

Hablamos del conocido muro de más de 7 kilómetros de alto que ya les estaban construyendo y que representaba una ruptura física de los barrios del sur y sus pedanías con el núcleo principal de Murcia capital. De 400.000 personas que habitan la ciudad, unas 180.000 personas verían de facto su comunicación impedida. La gente no podría ir cómodamente en coche a trabajar, mucho menos acceder de manera peatonal. El desastre urbano que suponía el muro te lo contamos previamente aquí.

Ganada la batalla, ahora toca ganar la guerra

Porque, como muchos habitantes se lamentan amargamente en redes sociales, esta propuesta, aunque bienvenida, es solamente una solución que se queda a medio gas y no responde a las demandas que los más de 50.000 murcianos llevan clamando desde hace un mes. El AVE, han dicho, sigue llegando en superficie pase lo que pase, por mucho que hayan prometido avanzar las fechas de edificación del soterramiento.

La ciudadanía no quiere medidas provisionales ni parches urbanísticos, como llevan diciendo años, sino un plan firme para edificar los siete kilómetros de superficie que necesitan para allanar el camino entre el sur y el centro y cubrir las vías del tren en toda su longitud. Quieren el soterramiento íntegro cuando lo que les acaban de ofrecer es la garantía de un tramo de 500 metros (en realidad planifican más de 1.000, pero los primeros 500 tienen más garantías). En el plan urbanístico anterior al último dictado de Adif ya había proyectados 200 metros.

Por todo esto y por los conocidos remedios arquitectónicos que se han visto erigir en España en este tipo de situaciones, la Plataforma Pro-Soterramiento y resto de organizaciones movilizadoras siguen pidiendo al pueblo que continúen las protestas callejeras hasta que se aporte una solución verdaderamente satisfactoria.

Los murcianos van a ir a Madrid, van a pelearlo en el Parlamento Europeo al que han enviado una solicitud para investigar la adecuación de las obras del soterramiento a la legislación europea, seguirán con sus recogidas de firmas y van a seguir haciendo todo el ruido posible.

Eso sí, una propuesta de diálogo entre la sociedad civil y los constructores y, sobre todo, la garantía de más pasos a nivel, como han confirmado ahora, suponen un mundo para muchos de los habitantes de la Murcia sureña. Para ancianos y personas con movilidad reducida, la diferencia entre poder acceder malamente al centro o tener que quedarse en sus barrios ad infinitum.


La escena de 1999 en la que Asia Argento mostraba cómo la acosó Weinstein

$
0
0

Portada

¿Cuánto ha cambiado el clima social en cuanto al sexismo en Hollywood? Lo suficiente como para que lo que hace tres años fuese material para un gag en un monólogo para los insiders de Los Ángeles sean ahora las palabras que causan consternación y declaraciones de rechazo por todo el valle.

Como sabrás si has estado atento a la actualidad del mundo del espectáculo, Harvey Weinstein, uno de los productores más relevantes y aclamados de Hollywood, ha sido acusado por una serie de mujeres de la industria por practicarles chantaje sexual de variadas formas. Aunque inicialmente las valientes que se habían pronunciado eran figuras de segunda línea, más y más voces han ido dando la cara y apuntándose a la denuncia aportando sus experiencias personales. La lista actualizada parece interminable y poco a poco van filtrándose documentos más explícitos, como esta grabación de un asalto sexual hacia la actriz Ambra Gutiérrez.

Cuando pesos pesados como Gwyneth Paltrow o Angelina Jolie denuncian públicamente cómo intentaste abusar de ellas cuando eran unas recién llegadas sabes que tu reputación está acabada y que nada podrá seguir como hasta ahora por mucho que lo intentes.

Como hemos visto en muchos de los testimonios de las denunciantes, las presuntas artimañas depredatorias de Harvey tienen varios disfraces, pero hay un esquema concreto que se repite especialmente.

El productor llama a las profesionales que intentan afianzar algún tipo de acuerdo con The Weinstein Company para que acudan a su suite bajo falsos pretextos laborales. Al cabo de unos minutos, Weinstein solicita inocentemente que la mujer le realice un masaje, y acceda o no la susodicha el clima acaba mutando a una situación de presión por la cual la entrevistada no tiene escapatoria: o accede a lo que va a terminar como un encuentro sexual o se le van a empezar a acumular las puertas cerradas en el futuro.

Ahora es cuando nos transportamos a esta escena de la película Scarlet Diva, estrenada en 1999.

Si ves claros paralelismos con la secuencia de acoso que hemos descrito antes no eres el único. Así lo vieron muchos colegas de Asia Argento, que le preguntaron por qué había retratado a Harvey en su película. El propio productor también llamó a la actriz y directora italiana para decirle que la escena le había parecido “muy graciosa” y, de paso, rogar que le disculpara por su comportamiento hacia ella en el pasado.

Argento ha sido una de las mujeres que ha dado un paso adelante en esta campaña de acusaciones colectivas que ha iniciado un reportaje de New York Times. Su historia con Harvey es de las más longevas de entre todas las que han salido a la luz. Harvey le planteó exactamente el mismo esquema que vemos en su película para terminar bajándole la falda y practicándole forzosamente sexo oral mientras ella pedía liberarse.

Después de este encuentro, ambos mantuvieron una relación de relativa concordia, con pactados encuentros sexuales a lo largo de cinco años que Argento definió después como una extorsión irrechazable. La actriz declaró que, desde su perspectiva, si no accedía a las arremetidas de Harvey vería cómo su carrera se esfumaba.

Dl U271357 006

Pero en realidad, todo el mundo sabía “cómo era Harvey”. Eso es lo que ha cambiado con esta historia, que no se trata de destapar una trama de abusos ocultos, sino de poner fin a la hipocresía de la industria y enfrentarse de lleno contra la estructura de abuso de posición que históricamente han ejercido y siguen ejerciendo los tótems sagrados del séptimo arte. De nada sirve que todos se deshagan en loas ante el discurso de Patricia Arquette sobre la necesidad de mayor diversidad en los roles de las películas si a las actrices jóvenes les siguen obligando a realizar actos sexuales para enterrarlos después bajo cláusulas de confidencialidad.

Como decíamos al principio, la infamia de Harvey era tan conocida y aceptada que hasta los cómicos, hace sólo unos años, se valían de sus historias para hacer reír al público. Probablemente chistes como los que vemos a continuación no serían recibidos hoy con el mismo semblante.

Por todo esto la caída de Harvey es un gesto simbólico, uno que confirma lo que muchos han dejado en sus mensajes de apoyo, que hay que dejar claro que “esto se tiene que acabar”.

Cuántos votos y apoyo real tienen la ultraderecha y los partidos fascistas en España

$
0
0

Fascism

La amenaza independentista en Cataluña ha encallado a España en un clima de auténtica crisis, no ya sólo política, sino social. Y es que desde hace ya semanas, las concentraciones y manifestaciones a lo largo de todo el país se han tornado como algo ordinario.

El problema es que junto a ellas han venido multitud de enfrentamientos, agresiones e imágenes que han copado buena parte de la prensa internacional. Desde la izquierda y desde Cataluña, aseguran que mucha de esta tensión ha sido generada por la España más ultraderechista. Una España, sostienen, que siempre ha estado ahí y que ahora ha salido a la luz con el conflicto catalán.

Pero no, la ultraderecha y el fascismo no cosechan ni el 1% de los votos

En Madrid, el 30 de septiembre hubo una concentración en la que algunos asistentes cantaron el Cara al sol. Lo mismo, por cierto, que ocurrió en la Plaza de Colón o en Valencia. Todo esto con multitud de banderas franquistas como telón de fondo. El siguiente vídeo publicado por El Nacional de Cataluña muestra precisamente esos momentos de la concentración anterior al 1 de octubre.

En cualquier caso, el apoyo que hay en España hacia la ultraderecha es más bien escaso y aquí los datos hablan por sí solos. En las últimas elecciones generales, celebradas el 26 de junio de 2016, el número total de votos fue de 23,8 millones. Los que fueron a parar a partidos con ideología ultraderecha o ideología fascista fueron 58.792. Es decir un 0,2% del total.

Votospartidos

Este recuento tiene en cuenta el número total que recibieron VOX, la Falange, la Falange española de la JONS, Movimiento aragonés social y Plataforma Per Catalunya. Formaciones con un ideario de ultraderecha o fascista.

Es más, al mirar los barómetros del CIS que atañen al espectro ideológico, ocurre más de lo mismo: la ultraderecha se queda sin apoyos. Durante la última década, entre el 1 y el 3% de los encuestados se han posicionado como simpatizantes de la extrema-derecha.

Evolucion Escala Ideologic

El PP tiene votantes de extrema derecha, concretamente, 1 de cada 10

Según los datos del CIS, son en un torno a un 12% los votantes del PP que se sitúan entre el nivel 9 y 10, o sea, el ala más radical de la derecha. Serían, pues, 1 de cada 10 votantes. O en otras palabras, unos 794.000 de los 7,9 millones que le apoyaron en las elecciones del 26 de junio. El resto se sitúa en lo que se define como derecha y centro derecha.

Ppposicion

Es de hecho, una imagen muy diferente a la que tienen los votantes de España en general (tanto del PP, como del resto de partidos). Y es que aquí la gráfica habla por sí sola. Desde el 2012 (prácticamente cuando Rajoy se hizo con el timón del Gobierno), el Partido Popular es considerado cada vez más como un partido de extrema derecha.

Ubicacion Ideologica Pp

Un ascenso que coincide además con la irrupción de Podemos en el panorama político, cuyo líder por cierto ha dicho en más de una ocasión que Franco es el padre político del PP.

Entonces, ¿qué defienden los partidos de ideología fascista y ultraderechista?

Aquel 26 de junio de 2016, un total de 51 partidos se presentaron a las elecciones generales de España. De esos, tan sólo cinco tienen ideología fascista o de extrema derecha.

El que más votos cosechó fue VOX con 47.182. Lo que supone un 0,2% respecto del total. Nació con la idea de arañar los votos de “la derecha descontenta” del PP. Y aunque es cierto que en sus programas hay pequeñas similitudes, ambas formaciones no caminan ni mucho menos por el mismo sendero.

De hecho, uno de los pocos temas trascendentales en los que coinciden es en frenar el grifo del gasto público. Desde el 2011, el PP ha recortado en casi 15.000 millones de euros el gasto público, según datos de Hacienda. VOX en su programa no indica la cifra exacta de lo que recortaría, pero sí especifica cómo (concretamente, en la página 64).

Dl U383320 015 Concentración convocada por VOX en Barcelona para pedir la aplicación del artículo 155

El resto de propuestas de VOX se acercan más a partidos fascistas, como el de la Falange, o de extrema derecha como Plataforma Per Catalunya (PxC). Por ejemplo, todos ellos abogan por una suspensión del Estado de Autonomías, pues según la Falange España de Jons, ésta no hace otra cosa que “fomentar los sentimientos independentistas”.

Desde el programa de la Falange española de la JONS, reclaman, incluso, una Reforma de la Ley de Partidos Políticos, con el fin de ilegalizar “formaciones contrarias al bien común como, como las separatistas”. Además, abogan por una soberanía absoluta, con la consiguiente salida de la Unión Europea y una nueva moneda única.

¿Y de inmigración? Ni hablar. Desde VOX aseguran que los niveles de inmigración en España son ciertamente “preocupantes”. El resto de partidos fascistas defienden que directamente se regulen las leyes migratorias, y el PxC defiende priorizar las ayudas de los españoles bajo el lema “primero los de casa”. Por cierto, que este claim, unió allá por el 2011 al PP de Cataluña y al PxC.

Estas formaciones se decantan además por un Estado con fuertes connotaciones cristianas en las que únicamente prime "la familia natural" (en otras palabras, fuera el matrimonio igualitario). Consideran además el aborto un "crimen". Y aunque el PP haya hecho diversas modificaciones en este último aspecto, a día de hoy la interrupción del embarazo sigue siendo legal en España (con matices, eso sí).

Dl U211915 009

Desde el PxC sostienen una “tolerancia cero” ante el terrorismo y la delincuencia y la Falange, por su parte, está a favor de incluir la cadena perpetua. Aunque lo cierto es que el Partido Popular aprobó en 2015 la prisión permanente revisable ante la negativa del resto de partidos del Congreso y con duras críticas por parte de la Fiscalía, de catedráticos y de jueces.

Estas son grosso modo algunas de las ideas que destacan en los programas de estos cinco partidos. Son, como vemos, muy similares entre ellos, con consignas ciertamente fascistas y ultraderechistas. Sin ir más, lejos, desde la Falange se cosideran herederos de lo que fue la Falange Española y de la JONS", formación de ideología fascista que abogaba por la suspensión de partidos con la idea de crear un Estado totalitario. Siguen, además, estando representados por la bandera que se usó durante el franquismo, con el yugo y la flecha.

De hecho, entre los defensores de estos partidos es todavía común el saludo fascista, que fue utilizado sobre todo durante la Alemania nazi, la Italia de Mussolini y la España franquista. Por cierto que este es un gesto que está penado por ley en Alemania y en Italia. En España sigue estando permitido.

En cualquier paso, el ruido mediático y social que generan los defensores del fascismo y de la ultraderecha es mucho más grande que el apoyo que realmente puedan tener. Ya lo hemos visto: ni el 1% de los votos.

Ni en Galicia ni en el resto de España hay una ley que permita recalificar suelo quemado tras un incendio

$
0
0

Dl U377731 024

Ocurre cada vez que España es testigo de un macroincendio y esta vez le ha tocado el turno, como tantas otras veces, a Galicia, que desde ayer vive una jornada aciaga en la que las movilizaciones populares y los activos intra y extra regionales están consiguiendo paralizarlo.

Pero no, el drama de la quema no tiene tanto que ver con complots especuladores ni con la famosa Ley de Montes que aprobó el PP dos años atrás. No hay una cooperación entre pirómanos y empresarios para devastar los territorios gallegos en los que construir vivienfas u hoteles. Se trata más bien de una tragedia de factores acumulados entre los que se cuentan la particularidad territorial del suelo gallego, el cambio climático y la errónea gestión forestal por parte de la Xunta y el Gobierno central.

Desmontando el mito de la recalificación

“Las comunidades autónomas podrán recalificar los terrenos tras un fuego” rezan los artículos que se propagan en redes simultáneamente al crecimiento del fuego. Sin mayor contexto, algunos directamente acusando de la mala fe del ordenamiento de Montes aprobado por el PP.

Da lo mismo que durante los últimos dos años hayan salido organizaciones como Greenpeace, WWF o la Fundación Civio a negar una y otra vez la correlación entre incendios y especulación inmobiliaria. Se sigue creyendo que, si arde, es por interés, aunque de facto sólo el 0,15% de los incendios ocurridos entre 2001 y 2013 se haya provocado para obtener una modificación en el uso del suelo.

Primero, la inmensa mayoría de las hectáreas asoladas en estas horas van a entrar en la calificación de “terrenos protegidos”. La Ley de 2015 los describe así:

Los montes pertenecientes al dominio público forestal tendrán la consideración de suelo en situación rural, a los efectos de lo dispuesto por la legislación estatal de suelo, y deberán quedar preservados por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la urbanización.

Es decir, que por encima del interés urbanístico está la protección del espacio natural.

Y segundo, son las comunidades autónomas, no el Gobierno central, el que puede cambiar el uso del suelo, pero deberá aplicarlo como norma "excepcional", sólo cuando existan "razones imperiosas de interés público de primer orden”.

Si se decidiera cambiar el uso del monte la Xunta tendrá que recoger las razones de ese supuesto interés público en convertir la superficie en terreno urbanizable mediante una ley, amén de adoptar medidas compensatorias para recuperar "una superficie forestal equivalente a la quemada".

Por si fuera poco, tendrían que esperar al menos 30 años para poder cambiar expresamente el uso forestal. Como ya os comentamos con detalle a raíz de los incendios de Doñana, “la recalificación no es inmediata, sino que se ha de dejar un tiempo para comprobar si la zona calcinada se regenera”.

Ah, y una cosa más: sólo se aplicará esa ley excepcional "siempre que con anterioridad al incendio forestal estuviera previsto el cambio". Es decir, que esos terrenos tendrían que haber sido objeto previo de informes de evaluaciones ambientales favorables a su nueva calificación antes de haber sufrido un incendio.

Como se ve, son muchas condiciones para alcanzar una ansiada recatalogación que pocos empresarios estarían dispuestos a correr, empezando por la condición de moratoria de tres décadas, tras la que la recalificación ni siquiera es segura, y por haber conseguido informes favorables antes de la catástrofe.

Culpemos al plan forestal, al eucalipto y al hombre

Si queremos señalar responsabilidades y, por tanto, hacer todo lo que esté en nuestra mano por evitar nuevas quemas masivas, sí tenemos algunas causas que señalar y atender. La primera es el factor humano: estos incendios suelen tener un primer causante. Hombres negligentes y pirómanos.

En segundo lugar hay otros factores que merecen ser contemplados, como la mala gestión del plan forestal gallego, que agota la mayoría de sus recursos en los incendios en vez de invertir en educación de la ciudadanía y planes preventivos. También el uso del eucalipto, un tipo de madera con un gran provecho industrial, que ha disparado su dominio en el suelo gallego y que ha demostrado ser el mayor combustible incendiario en los montes gallegos.

Y como también hemos experimentado los españoles, estamos ante uno de los otoños más calurosos que se recuerden. A nivel fáctico tendríamos uno de los mejores cortafuegos posibles si empezásemos a tomarnos más en serio el cambio climático.

Lo sentimos muchísimo: tu 38 en H&M es en realidad una 42. Pero no es porque te sobren kilos

$
0
0

ad

Seguramente hayas leído (o vivido en tus propias carnes) la siguiente situación. Una amiga o conocida va a una tienda de ropa y vuelve desolada. Sus vaqueros favoritos, de una 38, le quedan igual que el día que los compró hace tres años, pero en las últimas rebajas del Zara un pantalón de la 40 apenas le subía por los muslos. De la indignación se pasa a la planificación de dietas y después al mucho más confortable proceder de refugiarse en las marcas que mejor nos miran, como H&M o Primark.

Son escenarios comunes que hacen saltar en nosotros los sentimientos de mayor ofensa y encienden nuestros pilotos conspiradores. Sabemos que los medios nos presionan para sentirnos infelices con nuestro propio peso, así que muy probablemente todo tenga una explicación: es una conspiración para volvernos anoréxicas. Los tuis virales como este acaban asentando en nosotros el prejuicio confabulador.

Un paseo por la redacción de mis compañeros de Trendencias, especializados en moda, confirma mis temores. La realidad es distinta y más difícilmente interpretable. Las tallas en España son un sindiós y por cada mujer dolida por no encajar en su tallaje numérico de confianza hay otra que callan y que ven cómo lo que era una 40 se convierte en una 38. Personas para las que la talla XS les queda ya demasiado grande y están condenadas a la holgura textil al no encontrar pantalones que se correspondan con su cuerpo. Chicas que han pasado de una L a una S sin salir del mismo linear de ropa, apenas cambiando del estilo de la prenda.

EEUU: la gente feliz compra más. Sentirse delgado hace a la gente feliz

Vamos primero con el caso de H&M y otras multinacionales que basan su producción en el estándar estadounidense. Allí, como explicaron en Time, nos encontramos con que la mítica Norma Jean ha pasado de una 12 (talla de EEUU), la que usaba en los años 50 en los que vivió, a una 8 o incluso una 0 que, con sus medidas, gastaría en la actualidad. Cuando nos dicen que Marilyn Monroe tenía una 42, te están diciendo que, en realidad, es como si tuviese una 36 ahora.

A principios de 1940, el gobierno estadounidense quiso potenciar las maravillas industriales del pret a porter y llevó a cabo el proyecto Works Projects Administration, con el que quiso estandarizar las tallas y midió hasta 60 variables del cuerpo de 15.000 mujeres diferentes (eso sí, todas caucásicas, con lo que esto hizo variar los resultados).

dfv

40 años después de aquellas pruebas las marcas, movidas por los resultados psicológicos de sus experimentos de campo y por el interés económico, empezaron a ensanchar camisas y pantalones, a darle ese empujón anímico a sus clientes para que se gasten unos dólares de más en esa chaqueta que, pese a ser de una talla inferior, les sienta como si fuese de la suya.

Así que, mientras en sus orígenes la talla 38 era la de las mujeres notablemente delgadas, la 40 era un ejemplo de esbeltez y la 42 sería un cuerpo de lo más apetecible, hoy sabemos que la mujer sin un gramo de grasa usa una 32 o una 34. Como muestran en Time, la actriz y directora Mindy Calling usa actualmente una 38.

Tallas

Esto tiene una parte claramente positiva y otra que al menos habría que cuestionarse. Las personas de razas distintas a la caucásica, como las personas afroamericanas, tienden a tener una constitución más amplia y a no ver tan fácil el consumir ropa de moda. La multiplicidad de tallas y el ensanchamiento de las mismas ha abierto el consumo a gente anteriormente excluida.

Por otra parte, también ha cambiado nuestra forma de ver la “normalidad”. La obesidad es cada día un problema más creciente en el mundo y en el país norteamericano lo sabe bien: la mujer estadounidense de 1960 pesaba entonces, de media, 63,5 kg. En 2015 pasó a pesar 76,4.

¿Y en Europa? Puro y simple caos

Y es esta misma fórmula la que aplican los suecos de H&M y el motivo por el que nos encontramos habitualmente mucho más guapos ante el espejo. Es pura estrategia de mercado, pero nos funciona, en vista de la indignación que sentimos al ver cómo nos ponemos cuando nos restituyen a nuestra talla original.

Hk Cwb Times Square Shop Zara 03

Aunque hablando de esto, eso de una “talla original” es un concepto imposible. Hace ya casi una década y a raíz de la discusión sobre el peso de las modelos en pasarela el Ministerio de Sanidad y Consumo en España se puso manos a la obra en un intento por homogeneizar verdaderamente el tallaje en nuestro país, buscando primero hacer una serie de importantes estudios antropométricos y pactando después su cumplimiento con las grandes cadenas textiles.

No quisieron revelar cuál era la talla más usada por la mujer española de entonces (en un trabajo de El Confidencial concluyeron que aproximadamente el 60% de los españoles usaríamos el equivalente real de una 42), pero sí sabemos dos cosas: que la talla 44 es la más vendida a día de hoy en nuestro país y, sobre todo, que lo que se descubrió es que el sistema de tallas está obsoleto.

No es sólo que la misma talla de pantalón pueda variar en hasta 10 centímetros de cintura entre una tienda y otra, como descubrió la OCU (Bershka es quien más te anima a adelgazar). O que en España haya también muchas tiendas que estén adaptando el modelo norteamericano de engordar sus patrones para ensanchar la sonrisa de los compradores. El problema es que, con el desarrollo tecnológico y textil de hoy, es inaceptable que sigamos usando el mismo modelo para todos los cuerpos.

Snip 20171017172019 Propuesta de mediciones del tallaje del Ministerio de Sanidad.

Las mujeres, en concreto y tal y como descubrió el estudio español, se catalogan físicamente en al menos tres grandes grupos, cilindro, diábolo o campana, como bien le sonará a los interesados por patronaje. Un sistema de tallas que mencione varias medidas corporales ayudaría a que las personas encontrasen productos más ajustados y se ahorrasen horas en los probadores o las molestias de devoluciones a tiendas online. Si hasta el 40% de las mujeres y el 60% de hombres tienen problemas para encontrar ropa que se adapte a su cuerpo, si atendienco a las cifras tiendas como Zara o Bershka dedican menos del 10% de su ropa al 40% de la población, es que está claro que algo no funciona.

Así que, aunque casi la mitad de los españoles opina que las tallas de la ropa son cada vez más pequeñas, la realidad es que buena parte de las cadenas lo que hacen es ensancharlas mientras que ninguna lleva a cabo un plan para acomodarse con precisión de sastre a nuestras medidas y nos evite disgustos. Al final, por unos motivos o por otros, estamos fallando a la hora de alcanzar el objetivo por el que se originó todo este asunto: que las tallas se adapten a los cuerpos de las personas y no que sean estos últimos los que se sientan presionados a amoldarse a unos números cambiantes.

La realidad detrás de la mejor foto de naturaleza del año sobre un rinoceronte negro abatido

$
0
0

Port

Como al jurado de los Wildlife Photographer of the Year, nos ha impactado muchísimo la fotografía ganadora, pero no nos ha sorprendido. El fotoperiodista Brent Stirton se ha llevado el prestigioso premio mayor del Museo de Historia Natural de Londres batiéndose contra más de 50.000 instantáneas a competición con su retrato de un gran mamífero descornado y abatido, que siente contra su organismo el peso compositivo del parque subsahariano de Hluhluwe–Imfoloz y en el que la luz se agolpa visualmente contra el cuerpo curtido del animal.

En “Recuerdo a las especies” el protagonista es un rinoceronte negro recién tiroteado por cazadores y al que le han cercenado el cuerno para su posterior venta. Dio lo mismo que el espécimen estuviese en una reserva natural con cuidados especiales, sus agresores huyeron antes de ser descubiertos por la patrulla de la reserva. Es el final que le espera a la inmensa mayoría de sus hermanos.

arf "Recuerdo a las especies". De Brent Stirton / Wildlife Photographer of the Year.

Que el jurado haya apostado por esta y no por otras escenas más bucólicas típicas de la fotografía de naturaleza tiene detrás una clara apuesta reivindicativa. La fauna y flora del planeta está amenazada por la acción del hombre y son especies como el rinoceronte negro los que se acaban llevando la peor parte. Es importante que escenas con este poder escultórico sean capaces de seducirnos a concienciarnos y entrar en acción.

Lo que hay detrás de una triste imagen

sdf

Como ya te comentamos por aquí, los rinocerontes llevan décadas al borde de la extinción total. Sudáfrica, Namibia, Kenia, Zimbaue y Tanzania son los únicos hábitats que le quedan a la especie de la fotografía de Stirton, y otras ramas del mamífero sobreviven en la India y el Nepal bajo la constante presión de los merodeadores de sus hábitats. En 1995 sólo quedaban 2.400 rinocerontes negros en libertad, que ascendieron a 4.880 a finales de 2010 y que se han mantenido en esas cifras desde entonces, a todas luces insuficientes para conseguir repoblar la especie a los niveles de tres generaciones antes, cuando se contaban en decenas de miles de ejemplares.

Según estimaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la población del animal ha disminuido en un 97,6% desde los años 60.

¿Y por qué seguimos haciendo esto? Porque el cuerno del rinoceronte sigue siendo unos de los mercados ilegales más lucrativos, valiendo hasta 60.000 dólares el kilo, algo que hace que el gramo de cuerno se ponga muy por encima del precio del gramo de oro. Como sabemos, la keratina del asta se machaca y se utiliza con fines medicinales y afrodisiacos en diversas recetas de medicina tradicional. Según los creyentes de Vietnam o China, este elemento es tan poderoso que puede curar el cáncer o la disfunción eréctil.

Vale casi para todo, y lo que sobra se reutiliza. Los cuernos también se venden como adornos de lujo en joyas, recipientes y mangos de armas ceremoniales. Y como las medidas de protección son cada vez mayores (aunque la venta está prohibida desde 1977 los furtivos siguen traficando), el precio del cuerno en los mercados negros aumenta. Todo fomenta que el bien sea cada vez más deseado, por lo que los cazadores saltan cualquier barrera para fusilar y extraer ese trozo del rinoceronte.

Full Map Statistics

Richard Sabin, el experto en mamíferos del museo que ha entregado ahora su premio, explica: "aunque no critico la tradición cultural del hecho de emplear partes de animales para ritos diarios, esta es en gran medida la motivación de la codicia, la irresponsabilidad y la ignorancia que alimenta el comercio de cuernos de rinoceronte. Deberíamos tener mejores sistemas educativos para evitar esto”.

A la impresionante escena que justifica el triunfo visual de Stirton en el Wildlife Photographer of the Year le acompañan en la cúspide otras fotografías pertenecientes diferentes categorías, como "plantas", "urbana" o "pájaros" y que puedes ver tú mismo aquí.

Viewing all 1566 articles
Browse latest View live